31 diciembre 2020
Year Freak Out
Hace seis mes, más o menos, hice el Mid Year Freak Out y me pareció divertido repetirlo ahora para ver si algo había cambiado en mis respuestas. Sin más, comencemos:
Libro favorito del año
Tengo dos libros favoritos del año, pero como uno lo voy a usar en otra pregunta; así que voy a decir en esta categoría Hecha de estrellas. Os he hablado de este libro hasta la saciedad. No creo que tenga mucho más que deciros. Es uno de los libros más infravalorados que he leído y me da mucha rabia. Por favor, por favor, leerlo. Los personajes, la trama y el tema son fantásticos.
Novedad pendiente que ya se haya publicado
En inglés tengo unos cuantos, pero voy a ir con uno que ya esta en español desde septiembre de la mano de Fandom Books: El amor y otras maldiciones. Es un retelling de La Bella y la Bestia. Tengo bastante curiosidad y parece que este es mi año de los retellings, así que por qué no.
En inglés estoy deseando que se publique la tercera parte de Escuadrón. Se supone que sale en 2021 pero no hay apenas información. Por otro lado, en español tengo muchas ganas de leer Cementery Boys que lo va a traer Kakao Books. Estoy enamorada con esta editorial, así que me interesa prácticamente todo lo que tienen en su catálogo, pero quería destacar esta porque me parece la más original.
Mayor sorpresa
La mayor sorpresa de este año fue, sin duda, El abismo. No me esperaba nada de esta novela y me encantó. Me parece precioso lo que hizo Neal Shusterman por su hijo y por toda la gente que tiene esos problemas y las familias de esa gente. Es simplemente impresionante. Es triste, esperanzador, bonito, confuso y perfectamente escrito. 10/10.
Mayor decepción
Lo siento, lo siento mucho; pero Love, Simon. No me gustó demasiado. Sí, es entretenido y sí, me parece que en su momento fue muy importante; pero no me dio más. Los personajes secundarios son irrelevantes y demasiado planos. La historia principal es bonita y sencilla, pero no acabó de convencerme del todo.
Nuevo autor favorito que descubriste este año
En esta categoría tengo a dos autores que me encantaron este año: Brandon Sanderson y Neal Shusterman. Los libros de ambos son fantásticos. Brandon Sanderson es divertido, entretenido y original; Neal Shusterman es más profundo, con temas importantes y un estilo impecable. Los dos son una maravilla y os recomiendo todos sus libros.
Esto no ha cambiado: Neith Sinagra es uno de los personajes masculinos mejor construidos de la literatura de nuestro país. Si no os habéis enamorado de él, no entiendo como tenéis corazón. Es divertido, dulce, inteligente, rebelde... lo tiene todo. Además, El orgullo del dragón y La venganza del unicornio son dos pedazo libros que tenéis que leer. Pero quiero decir que Oscar de La flor y la muerte ha sido un digno adversario.
Personaje favorito del año
Jake de Nuestro último verano. ¿Sabéis esa expresión de ser un rollito de canela? Pues Jakes aparecería junto al término. Es una maravilla de personaje y odio a la gente que tira las colillas al suelo. Pero tengo que decir que M-Bot de Escuadrón es uno de los personajes más divertidos que he leído. Sé que es una IA, pero es una IA divertida y necesaria para rebajar la tensión de algunos momentos.
Libro que más te haya hecho sufrir este año
Alma y los siete monstruo, pero fue un sufrimiento bueno. Fue ese sufrimiento del reconocimiento en un libro y ver que no estas sola. Es uno de los libros con los que más he llorado en mi vida, pero al acabar sentí que un peso enorme se me quitaba de los hombros. Espero que le deis una oportunidad.
Libro que te haya hecho más feliz
Heartstopper. Leí los 3 primeros volúmenes y estoy leyendo el cuarto online porque no puedo parar. Quiero comprarlos todos en algún momento, pero por ahora solo tengo los dos primeros. Me parecen adorables en todos los aspectos y, a la vez, super importantes no solo porque sea la relación de un chico gay y un chico bi, sino porque también trata otros temas como el bullying o los problemas alimenticios.
Libro más bonito
30 diciembre 2020
Top Libros 2020
Como todos los años es la hora de hacer un recuento de los mejores libros que he leído este 2020. Siempre os hablo de todos los libros a los que he puesto cinco estrellas, pero este año son demasiados. Por eso este año solo os voy a hablar de los cinco mejores y nombrar el resto. Entre los libros que tienen 5 estrellas, pero no entran en este top tenemos: Una educación, Alcatraz contra los bibliotecarios malvados, Los testamentos, When we were everything y La torre de Nerón. Ahora sí, empezamos con el top.
En quinto lugar he puesto Escuadrón de Brandon Sanderson. También puedo poner la secuela, Estelar, de la que ya tenéis reseña , pero me voy a centrar en el primero para no hacer spoilers innecesarios. En Escuadrón Sanderson nos cuenta la historia de Spensa una joven que quiere ser piloto por encima de todo, limpiar la memoria de su padre y salvar a su pueblo. El punto fuerte de esta novela es, precisamente, su personaje principal porque da un giro de 180º a medida que avanza la trama. Siempre estará un poco loca y dada a los discrusos siniestros, pero la Spensa del principio poco tiene que ver con la del final.
En cuarto puesto tengo La venganza del unicornio. Iria y Selene consiguen el equilibrio justo entre la acción y la evolución de los personajes. Es evidente que estas autoras son capaces de crear personajes que parecen personas reales a las que quieres abrazar, besar, cuidar y, en ocasiones, matar. Pero con esta novela se han superado. Creo firmemente que es su mejor novela (de fantasía) hasta la fecha. Sus personajes me fascinaron, la ambientación impresionante y los mensajes que transmiten son inmejorables.
En tercer lugar Los siete maridos de Evelyn Hugo y puede que la mayor sorpresa para mí. Este libro llegó a mis manos por casualidad (nivel que lo leí porque lo estaba leyendo un amigo y no tenía otra cosa a mano) y me encantó. Esta es la historia de Evelyn Hugo, la mayor estrella del Hollywood de los 50 y 60. Evelyn Hugo que se caso en siete ocasiones y nadie sabe quién fue, en realidad, su verdadero amor. Evelyn Hugo que representa la lucha de las mujeres por hacerse respetar en un mundo que solo quiere de ellas belleza y juventud. Evelyn Hugo que, son luces y sombras, abre su corazón para que todos sepamos que fue en realidad. Os aseguro que cuando acabéis esta novela, os gustaría que las películas de Evelyn fueran reales solo para poder verlas.
En segundo lugar El abismo. Neal Shusterman y Brandon Sanderson son los dos autores que han marcado mi año. Este libro lo leí por el Mi madre elige mis lecturas y me esperaba mucho de él. Pues bien, supero mis expectativas. Neal Shusterman nos cuenta la historia de su propio hijo y de lo que vivió cuando le diagnosticaron una enfermedad mental. No se cuenta desde el victimismo o como si fuera un héroe. Se cuenta como lo que es. Una lucha constante por mantenerse en la realidad.
Y en el primer puesto, empatados porque no puedo decidir, Alma y los siete monstruos y Hecha de estrellas. Estos dos libros son muy diferente y, a la vez, muy parecidos. El primero me llegó al alma porque le he vivido en carne propia, me llegó al alma porque es un historia demasiado frecuenta, me llego al alma porque Almas hay muchas y es hora de que se hable de ellas. El segundo me llegó por la impotencia, por la impotencia de que situaciones así pasen, la impotencia de no poder hacer más, la impotencia de que no te crean, la impotencia de que no se entienda que solo sí es sí.
¿Cuáles han sido vuestros libros favoritos del año? ¿Coincidimos en alguno? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
29 diciembre 2020
Reseña #515 - Clap When You Land
Sinopsis: Camino Ríos vive durante los veranos cuando su padre la visita en la República Dominicana. Pero esta vez, el día en que se supone que su avión va a aterrizar, Camino llega al aeropuerto para ver multitudes de gente llorando... En la ciudad de Nueva York, Yahaira Ríos es llamada a la oficina del director, donde su madre está esperando para decirle que su padre, su héroe, ha muerto en un accidente de avión. Separadas por la distancia y los secretos de Papi, las dos niñas se ven obligadas a enfrentarse a una nueva realidad en la que su padre ha muerto y sus vidas se ven alteradas para siempre. Y entonces, cuando parece que han perdido todo de su padre, descubre la existencia de la otra.
Camino Ríos vive en la República Dominicana. Su sueño es convertirse en médico y estudiar en los Estados Unidos. Solo ve a su padre durante unos pocos meses al año, pero él se encarga de cuidarla y de asegurarse de que tenga una buena educación y de que El Cero no se acerque a ella. A través de Camino vemos la vida de las mujeres en República Dominicana donde es más fácil que una niña se quede embarazada a que termine el instituto, donde Camino es una rareza que no podrá existir durante mucho más tiempo sin el dinero que su padre les mandaba.
Yahaira Rios vive en Nueva York pero no es estadounidense. Se siente en medio del Atlántico, entre República Dominicana y los Estados Unidos. Sabe inglés y español. Vive como una estadounidense, pero su piel delata sus orígenes. Vive en un barrio humilde donde todos son como ella y, a la vez, no lo son. Sabe que su padre tiene un secreto, pero no sabe hasta que punto alterara su vida. Gracias a Yahaira vemos la dureza de vivir en un país que no es el tuyo, pero saber también que el país de tus padres tampoco es tu verdadero hogar.
Esta novela es un reflejo perfecto de los problemas de estas dos jóvenes en sus respectivos países. Puede parecer que Yahaira lo tiene más fácil, pero no sabe dónde encaja en Estados Unidos. Puede parecer que Camino tiene más claro sus orígenes, pero de qué sirve si no tienes un futuro en tu país. La narración en verso ayuda a que el mensaje sea mucho más duro y permanezca más en tu memoria. Sin embargo, no se pierde para nada el hilo de la historia y el mensaje que nos quiere trasmitir.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
28 diciembre 2020
Reseña #514 - Señoras ilustres que se empotraron hace mucho
Sinopsis: Poetas como Safo o Emily Dickinson, las artistas Frida Kahlo y Tamara de Lempicka, las literatas sor Juana Inés de la Cruz y Virginia Woolf, una gran diva de Hollywood y hasta una reina de Inglaterra son algunas de las genias que protagonizan el nuevo libro de la académica Cristina Domenech, que cuenta además con las maravillosas ilustraciones de Medusa Dollmaker.
Señoras ilustres es un recorrido fascinante por la vida intelectual y amorosa de estas señoras con un talento desmesurado y una vida con facetas a menudo silenciadas o tergiversadas por la historia.Muchas gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
26 diciembre 2020
Libros de 4 estrellas
La tumba del tirano habría tenido 5 estrellas si hubiera sido de cualquier otro autor. El ritmo, el crecimiento de los personajes y el humor de Apolo alcanzan su máximo esplendor en esta novela. Sin embargo, no está a la altura de La casa de Hades en mi opinión, así que no podía ponerle cinco estrellas. Esta saga de Apolo y sus aventuras simplemente me fascina a todos los niveles porque es la primera vez que tenemos la historia contada desde la perspectiva de un dios. 100% recomendada.

Long Way Down es otro libro que le falto muy poco para tener cinco estrellas (todo culpa del final), pero que no podía faltar en esta lista. Nos cuenta la historia de un joven que acaba de perder a su hermano y que sabe que tiene que vengar esa muerta. Así que prepara la pistola, se mete en el ascensor y gente muerta de su vida le visita en ese ascensor. El autor quería advertirnos del peligroso ciclo de violencia que se alienta en ciertos barrios de Estados Unidos. Con un estilo impecable creo que consigue transmitir esto a la perfección.

25 diciembre 2020
Reseña #513 - Las fuentes del silencio, Ruta Sepetys
Sinopsis:
Madrid, 1957. Bajo la dictadura fascista del general Francisco Franco, España esconde un oscuro secreto. Mientras tanto, turistas y hombres de negocios extranjeros inundan España bajo la apariencia de sol y vino. Entre ellos se encuentra Daniel Matheson, de dieciocho años de edad, hijo de un magnate petrolero de Texas, que llega a Madrid con sus padres con la esperanza de conectarse con el país donde nació su madre a través de la lente de su cámara. La fotografía, y el destino, le presentan a Ana, cuyos obstáculos entrelazados de la familia revelan la persistencia de la Guerra Civil Española, así como las definiciones escalofriantes de la fortuna y el miedo. Las fotografías de Daniel lo dejan con preguntas incómodas en medio de sombras de peligro. Está respaldado en un rincón de decisiones para proteger a los que ama. Las vidas y los corazones chocan.
España de postguerra, época de represión y de depuración ideológica de la población. Son los años del miedo y de la desconfianza entre los ciudadanos de los distintos bandos.
Dan Matheson, hijo de una española y de un magnate del petróleo de Texas, llega a España con su familia y se hospeda en el Castellana Hilton. La doncella que tienen asignada, Ana, establece una bonita amistad con Dan, que quedará prendado por Ana. Ella, por temor y desconfianza no quiere contarle nada de su pasado. Dan, con su visión progresista y su cámara de fotos, busca demostrar que cada fotografía puede contar una historia por sí mismas. Otros personajes que trabajan en diferentes estratos de la sociedad, irán descubriendo las miserias de un país que supuestamente está progresando de cara al mundo.
La novela, en un lenguaje claro y pausado, va definiendo cada personaje y poco a poco va tejiendo unas historias secundarias dentro de este contexto histórico donde la corrupción, el totalismo autoritario y la humillación de cualquier ciudadano no adepto al regimen, crean un ambiente de inseguridad y desconfianza.
La narrativa detallada de las imágenes visuales, del ambiente que rodea a los distintos personajes, del estado anímico dubitativo, llevan al lector por diferentes planos, sin hacer que este pierda el hilo de las distintas tramas narrativas.
Como novela histórica está muy bien documentada, como romántica, va acariciando ese límite de sí, pero no. Socialmente, refleja la lucha de clases. Los años ponen las cosas en su sitio, con un final para nada predecible y al mismo tiempo ambiguo. No se lo pierdan.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
24 diciembre 2020
Reseña #512 - Abiertamente hetero (Abiertamente hetero #1)
Sinopsis: Rafe está harto. Desde que salió del armario con sus padres y en el instituto, para muchos no es más que «el chico gay» del pueblo. Quiere empezar de nuevo y la Academia Natick, un colegio privado masculino donde enseguida encaja con los más deportistas, parece el lugar perfecto para reinventarse sin mencionar ese detalle. Pero todo tiene un precio y, cuanta más amistad hace Rafe con sus compañeros, más difícil le es ocultarse sin mentir. Y además, hay un problema. Ese problema es un chico enorme, tierno y encantador que se llama Ben.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
23 diciembre 2020
Reseña #511 - When we were everything
Sinopsis: Han pasado veintisiete días desde que la amistad de Cleo y Layla implosionó. Casi un mes desde que Cleo se dio cuenta de que nunca más serán mejores amigas. Ahora, Cleo quiere borrar cada recuerdo, bueno o malo, que la ata a su ex mejor amiga. Pero fingir que Layla no existe no es tan fácil como Cleo esperaba, sobre todo después de que le asignen la tutoría de Layla. A pesar de las nuevas amistades con otros compañeros de clase y de la pasión por un chico guapo llamado Dom, el turbulento pasado de Cleo con Layla vuelve para atormentarlos a ambos.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
21 diciembre 2020
Reseña #510 - Estelar (Escuadrón #2)
Sinopsis: ¡Aviso SPOILERS! Este es el segundo libro de una serie épica sobre una chica que guarda un secreto en un peligroso mundo en guerra por el futuro de la humanidad. En él continúan las aventuras de Spensa Nightshade, la joven piloto que ha conseguido un puesto en el escuadrón de defensa de la humanidad contra los ataques alienígenas. En realidad, ella siempre quiso ser piloto: poder probar que es una heroína, como su padre. aunque este llegó a lo más alto, los secretos que Spensa desenmascaró sobre él fueron aplastantes. Los rumores sobre su cobardía resultaron ciertos: abandonó su vuelo durante la batalla contra los Krell. Peor aún: se volvió contra su equipo y los atacó. Sin embargo, Spensa está segura de que hay aún más por descubrir en esa historia. Y, si es necesario, viajará hasta el fin de la galaxia para salvar a la humanidad.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
20 diciembre 2020
Top Doleré
Ya hice una entrada muy similar cuando Agoney sacó su primer disco Libertad, os dejó la entrada por aquí. El día cuatro de este mes salió a la venta Doleré, el primer EP de Hugo Cobo. Para celebrarlo voy a recomendaros libros según las canciones de este cantante. He incluido también dos singles que no están en este EP para tener más contenido. Sin más empecemos:
Intenta olvidarme: libro en el que el romance sea 'slow burn'
Un libro de slow burn que me gustó mucho fue Boyfriend Material. ¿Sabéis lo frustrante que era leer a esos dos protagonistas y que no pasará nada? Tenía ganas de meterme en la historia, zarandearles y gritarles que se estaban comportando como dos idiotas. Pero en el fondo les quiero mucho y era adorables. Esa es la magia de los slow burn, supongo.
Soy yo: libro divertido
Creo que uno de los libros con los que más me he reído últimamente fue Alcatraz contra los bibliotecarios malvados. Os juro que me reía en alto mientras lo leía. Alcatraz tiene el poder de romper cosas, así que solo con eso es capaz de creer situaciones ridículas en un momento. Os lo recomiendo muchísimo.
Sin lactosa: libro que no pensaste que te iba a gustar tanto
Los manuscritos rojos de la magia. Siempre lo digo, pero es que a mi Cazadores de Sombras no me gustó demasiado. Sin embargo, esta novela de Alec y Magnus me gustó mucho, nivel que he pedido la segunda parte para reyes. Además, mi ejemplar lo gané en un sorteo, el primer sorteo que gané; lo que lo hace aún más especial.
Sirena: libro con una relación muy dulce
Uno de los romances más tiernos, bonitos y sanos que he leído es el de Heartstopper. Nick y Charlie son una monada y solo quiero que tengan una vida feliz juntos. Leer su historia es una delicia y me alegra los días cada vez que la autora publica una página online. Todos los romances debería ser así de sano.
Tuya: libro que haya estado en todas partes
Creo que aquí podría poner unos cuantos, pero siento que este año he visto hasta la saciedad Todos quieren a Daisy Jones, libro que aún no he leído pero me muero de ganas por leer. Espero que los reyes se porte bien y me lo traiga porque sé de buena tinta que como trabajadores esenciales que son tienen permiso para moverse por España sin problemas.
Te Veo: libro contra el bullying
Y luego ganas tú es una antología de relatos contra el bullying muy diferentes. Cada historia tiene un estilo distinto y cuenta una historia distinta. El bullying es un problema muy serio que debería ser tratado más en la literatura y debería tomarse más en serio en los colegios. Las secuelas del bullying son terribles y va siendo hora de que se ataje el problema.
Demonios: libro sobre enfermedades mentales
He hecho un post entero sobre el tema que os dejo por aquí. Pero hoy voy a destacar Alma y los siete monstruos porque es el que más encaja con la experiencia que quería reflejar Hugo con esta canción. Tanto el libro como la canción tratan de la ansiedad y de cómo afecta a uno. Desde puntos muy distintos tratan un tema que afecta a muchísimas personas.
¿Qué os ha parecido? ¿Qué contestáis vosotros? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.