30 enero 2020
Hablemos de adaptaciones... #11 - Los Descendientes 2
Dirección: Kenny Ortega
Guion: Josann McGibbon, Sara Parriott
Producción: Disney Channel
Fotografía: Thomas Burstyn
Música: David Lawrence
Reparto: Dove Cameron,
Cameron Boyce, Sofia Carson, Booboo Stewart, Mitchell Hope, China Anne McClain,
Melanie Paxson, Thomas Doherty, Jedidiah Goodacre, Anna Cathcart, Dylan
Playfair, Calida Kuzek, Naomi Simpson, Dianne Doan, Kristie Sita, Brenna D’Amico,
Dan Payne
Sinopsis
Cuando la presión para
ser magníficamente perfecta llega a ser demasiado para Mal, ella vuelve a sus
raíces en la Isla de los Perdidos, donde su enemiga Uma, la hija de Úrsula de
La Sirenita, ha tomado su lugar como auto-proclamada reina de una ciudad destartalada.
Opinión personal
¡Alerta spoiler de la
primera película! Tras la coronación del rey Ben, la vida en Áuradon se ha vuelto una locura
para Mal y sus amigos, pero sobre todo para Mal. La joven hija de Maléfica ha
pasado de planear cómo derrotar a los héroes de los cuentos clásicos, a ser una
heroína y futura reina de Áuradon. Esto la lleva al borde de la locura haciendo
que vuelva a la Isla de los Perdidos y forzando a sus amigos a ir tras
ella.
En esta parte de la saga nos centramos más
en los cambios que han sufrido los hijos de los villanos. Mal se siente
perdida, siente que ha cambiado tanto que ya no sabe quién es. Por eso necesita
volver a sus raíces, volver a donde empezó todo y reconectar consigo misma.
Evie, en cambio, nunca se había sentido más conectada consigo misma; pero
volver a la Isla de los Perdidos hace que recuerdos no muy agradables vuelvan a
ella y se plante si de verdad había hecho todo lo que había podido por el resto
de VK. Carlos confía mucho más en sí mismo sin su madre tratándole como un
esclavo y es mucho más consciente de que la única familia que le conoce de
verdad son su otros tres amigos. Por último, Jay ha aprendido a seguir las
normas al dedillo, cosa que no siempre es buena, y quizás deba aprender a
salirse con la suya sin romper del todo las reglas.
También se nos presentan a nuevos villanos
en esta película. Uma, Harry y Gil son los tres antagonistas principales. Los
hijos de Úrsula, Garfio y Gastón eran los marginados dentro de los marginados,
porque Mal no les dejaba entrar en su grupo. Quieren vengarse de los cuatro
chicos por todo lo que sufrieron en su infancia, por haberse ido sin mirar
atrás y traicionar al mal. Me parecen unos villanos mucho mejor construidos que
Maléfica, Yafar, La Reina Malvada o Cruella de Vil.
Y ahora hablemos de las canciones. Es
difícil saber cuál de todas destacar ya que hay auténticas maravillas en esta
banda sonora, pero voy a empezar por What’s my name? cantada por Uma. Es la presentación del
personaje y vaya presentación. Nunca pensé que vería rap en una película
original de Disney. También quiero destacar Chilllin’ like a
villain. Si en la película pasada se quería demostrar que los hijos de los
villanos podían ser buenos, con esta canción Evie quiere demostrar que los
hijos de los héroes también tienen un punto malvado.
¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una
oportunidad a esta película? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo
post.
28 enero 2020
Top libros de la década
Este post debería haberse subido hace un mes casi, pero voy con retraso
con casi todo en mi vida. En cualquier caso, aquí os dejo mi top de libros de
la década. Dejaré las reseñas linkeadas de todos los libros para que podáis
leer las reseñas más en profundidad.


Creo que para todos 2013 estuvo marcado por Los juegos del hambre. Esta saga que revolucionó el mercado juvenil de aquel momento me fascinó cuando la leí pero ahora no la recuerdo con tanto cariño como a las dos anteriores. Si bien la disfruté un montón no se ha convertido en un libro que haya marcado mi vida como lectora.

En 2015 descubrí a mucho booktuber que aún sigo y, gracias a ellos, me introduje en las novelas juveniles españolas. Comencé como no puede ser de otra manera con Play de Javier Ruescas. La historia me pareció muy original porque, por una vez, la trama transcurría en España con protagonistas que podría haber sido perfectamente amigos míos. Me sigue encantando el personaje de Arón (que de hecho mantengo en mi top de personajes masculinos) y su relación con su hermano mayor.



Héroes de cobre lo compré en el Celsius de 2019 y al día y medio lo tenía terminado. Es una historia que me encanta con personajes super bien construidos y definidos en un mundo original, pero, a la vez, muy conectado con nuestro mundo real. Simplemente increíble.
¿Qué os ha parecido? ¿Cuáles han sido vuestros libros favoritos de la década? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
26 enero 2020
Book Tag #48 - Pecados capitales
Siempre se me olvida uno de los pecados capitales y espero que después de este tag no se me olvide ninguno. Pero bueno aquí os traigo un tag más, un domingo más.
· Avaricia: libro más caro de tu estantería y el más barato de tu estantería

· Ira: autor con el que tengas una relación de amor-odio
Podría decir que Iria y Selene porque amo sus libros con toda mi alma, pero odio lo que hace con mi corazoncito. Crean unos personajes increíbles con un montón de matices a los que no puedes evitar amar, pero luego les dan esos finales tan amargos que de verdad no puedo… no puedo. Así que sí, las amo y las odio a la vez.
· Gula: libro que releas mucho
· Pereza: libro que te de pereza leer
La Regenta. He leído Madame Bovary y he tenido suficiente. Teniendo en cuenta que la historia de ambos libros es básicamente la misma pues creo que no me merece la pena. Además, mi madre (hola, mamá, sé que estás leyendo esto) me ha dicho que no merece la pena y me fio de ella.
· Orgullo: libro que utilices para sonar intelectual
Emmm… ninguno. No entiendo a esa gente que se siente más intelectual que otra por haber leído este o aquel libro. Yo soy más de la opinión de que debes leer lo que te dé la gana y dejar que la gente lea lo que le dé la gana. Lo mismo con películas, música, series o lo que sea. No seáis de este tipo de personas, por favor.
· Lujuria: qué encuentras atractivo de un personaje
Pues supongo que ciertos rasgos de personalidad. Siempre me acaban gustando esos personajes que parecen super malos y son muy guapos, pero luego resultan ser unos ositos de peluche que están más perdidos que yo en este mundo. Lo que os puedo asegurar que no me gustan son los bad boys misteriosos con pasado oscuro… lo siento, pero next.
· Envidia: qué libro te gustaría recibir
Cientos de miles. Ahora mismo me encantaría tener todos los mangas basados en clásicos de la literatura porque: uno, son preciosos y dos son clásicos. Sinceramente me cuesta mucho leer cierto tipo de clásicos y creo que leerlo en manga es una buena forma de perderles el miedo y lanzarte a la piscina.
¿Qué os ha parecido? ¿Qué opináis vosotros? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
25 enero 2020
Reseña #390 - Sii bella e stai zitta, Michela Marzano
Editorial: Mondadori
Nº de páginas: 168
Saga: Autoconclusivo.
Precio: 6.36€
ISBN: 9788804601944
Sinopsis: Dopo gli immensi progressi in termini di diritti, uguaglianza e libertà ottenuti dai movimenti libertari negli anni Sessanta e Settanta, le donne sembrano ora contare solo per come appaiono e costrette a emulare un unico, pervasivo modello di riferimento, quello delle veline. Ma che cosa dicono questi corpi sottomessi alle diete, alla chirurgia plastica, allo sport, allo sguardo dell'uomo? Non a caso, dall'anoressia alla bulimia, passando per le automutilazioni, sono ormai numerosi i sintomi della profonda "emorragia identitaria" che ha investito e interessa tuttora il corpo femminile. È giunto il momento, per le donne, di riaffermare la propria specificità e ripartire da ciò che Jean-Jacques Rousseau scriveva due secoli fa a proposito dell'esistenza, nella donna, di una particolare capacità di "indignazione morale" che sta all'origine della civiltà. Se le donne non reagiscono, il crepuscolo della loro dignità è destinato a coincidere con il crepuscolo della democrazia. Michela Marzano, una delle pensatrici più ascoltate nel panorama intellettuale europeo, docente di filosofia morale a Parigi, illustra in questo libro appassionante e attualissimo le coordinate attorno alle quali sviluppare una nuova e più feconda riflessione sull'identità della donna contemporanea.

Sii bella e stai zitta es un recorrido por la situación de la mujer en Italia. Lo tuve de lectura semiobligatoria para una asignatura de la carrera; teníamos que trabajar sobre un libro y preparar una presentación de unos 5 minutos. De tres libros que había en la lista me decanté por este por una razón: está escrito a base de ensayos y a mí los ensayos me parecen algo más ligero de leer que una novela, sobre todo si son de un tema que me interesa. Sii bella e stai zitta no está disponible en español pero si tenéis un nivel básico de Italiano se hace bastante fácil de leer.
Michela Marzano hace una revisión de distintas preocupaciones sociales actuales que afectan a las mujeres, como los métodos anticonceptivos, el aborto, la violencia contra la mujer, el cuerpo, la adolescencia, la vejez, etc., y escribe a modo de pequeños ensayos un libro que pretende enseñar a la par que dar datos sobre la situación italiana.
La autora hace referencia a autoras como Julia Kristeva o Simone de Beauvoir. De hecho, hay un capítulo que habla sobre la pureza y la impureza de las mujeres que ha sido uno de mis favoritos, es concretamente en el que menciona a Kristeva planteando la idea de que la menstruación hace impuras por naturaleza a las mujeres menstruantes, las mancha de la misma forma en que la propia sangre mancha.
La lectura es muy amena y ligera. Me ha recordado a cuando leí fragmentos de La mística de la feminidad de Betty Friedan o a cuando leí a Rebeca Solnit. Es feminismo, pero un feminismo muy estilo periodístico, asequible para diferentes públicos, sobre todo para uno interesado en el tema que conozca algunos términos.
Si os animáis con el italiano y os apetece leer feminismo fácil, sencillo y para toda la familia, este es vuestro libro.
La autora hace referencia a autoras como Julia Kristeva o Simone de Beauvoir. De hecho, hay un capítulo que habla sobre la pureza y la impureza de las mujeres que ha sido uno de mis favoritos, es concretamente en el que menciona a Kristeva planteando la idea de que la menstruación hace impuras por naturaleza a las mujeres menstruantes, las mancha de la misma forma en que la propia sangre mancha.
La lectura es muy amena y ligera. Me ha recordado a cuando leí fragmentos de La mística de la feminidad de Betty Friedan o a cuando leí a Rebeca Solnit. Es feminismo, pero un feminismo muy estilo periodístico, asequible para diferentes públicos, sobre todo para uno interesado en el tema que conozca algunos términos.
Si os animáis con el italiano y os apetece leer feminismo fácil, sencillo y para toda la familia, este es vuestro libro.
Muchas gracias a Giuliana,
por haberme puesto esta lectura "obligatoria".
22 enero 2020
Reseña #389 - Swing Times, Zadie Smith
Ficha Técnica
Autora: Zadie Smith
Editorial: Penguin
Nº págs: 464
ISBN: 9781594203985
ISBN: 9781594203985
Sinopsis
Dos chicas sueñan con ser bailarinas, pero
sólo una, Tracey, tiene talento. La otra tiene ideas: sobre el ritmo y el
tiempo, sobre los cuerpos negros y la música negra, sobre lo que constituye una
tribu, o hace que una persona sea verdaderamente libre. Es una amistad cercana
pero complicada de la niñez que termina abruptamente a los veinte años, pero
que tampoco se olvida nunca.
Tracey llega a formar parte del coro en
varias compañías de ballet pero lucha con la vida adulta, mientras que su amiga
deja atrás el viejo vecindario, viajando por el mundo como asistente de una
famosa cantante, Aimee, observando de cerca cómo vive el uno por ciento.
Pero cuando Aimee desarrolla grandes
ambiciones filantrópicas, la historia se traslada de Londres a África
Occidental, donde los turistas de la diáspora viajan atrás en el tiempo para
encontrar sus raíces, los jóvenes arriesgan sus vidas para escapar a un futuro
diferente, las mujeres bailan igual que Tracey -los mismos giros, los mismos
temblores- y los orígenes de una profunda desigualdad no son una cuestión de
historia lejana, sino una danza presente al ritmo de la música del tiempo.
Opinión personal
Pues la trama es esa: la
vida de la narradora como asistenta personal de una famosa cantante durante el
final del siglo XX y principios de XXI. No hay mucho más. Es una historia de
personajes, no de acción. Es una divagación más o menos organizada de las
vivencias de esta joven y como pasa de ser una niña a una mujer consciente de
lo que sucede en el mundo que la rodea.
Los personajes son el
punto fuerte de la novela. Aunque no haya ninguno que me caiga especialmente
bien, todos son memorables. La protagonista tiene serios problemas de
autoestima que hace que tengas un mínimo de empatía hacia ella (aunque en
muchas ocasiones solo quería darle un par de tortas a ver si despertaba de una
vez. La madre tiene una superioridad moral que es difícil de tragar, pero
¿quién no se ha encontrado a alguien así en su vida? Tracey tiene graves
problemas mentales, de eso no hay duda, pero no podía evitar sentir un poco de
pena por ella. La pobre no tiene la vida más fácil del mundo con la familia que
tiene. La que sí que no tiene pase es Aimee. Lo siento, pero no puedo con ella:
es insoportable y se cree con autoridad para hacer lo que quiera
Es una novela con un
estilo bastante digerible. No hace cosas especialmente extrañas. Hay continuos
cambios de foco entre el pasa y el presente, pero están claramente
diferenciados gracias a la división por capítulos. Es fácil de leer y, pero a
que es muy largo, se lee relativamente rápido (siempre que no te obliguen a
leerlo, claro).
¿Qué os ha parecido? ¿Queréis más reseñas de
libros así? Contadnos en comentarios. ¡Nos leemos!
20 enero 2020
Reseña #388 - El último dragón (Cuentos de Bereth #1)

Ficha Técnica
Autor: Javier Ruescas
Saga:Cuentos de Bereth
Editorial: Montena
Nº págs: 480
ISBN: 9788417773892
ISBN: 9788417773892
Sinopsis
En el décimo aniversario de su publicación, vuelve la trilogía más famosa de Javier Ruescas, «Cuentos de Bereth», reeditada por el autor con inesperados giros.
Duna es una joven inconformista que vive en Bereth, un reino liderado por el valeroso príncipe Adhárel. Mientras él intenta por todos los medios evitar la guerra, su camino se cruzará con el de ella y juntos tratarán de salvaguardar lo que queda de su mundo. Un mundo en el que la poesía es un arma y los dragones sienten. Un lugar en el que las luchas por el poder y la magia de los cuentos se entremezclan en una historia de amor más poderosa que el propio destino.
Cuentos de Bereth es un homenaje a los cuentos de hadas tradicionales y una aventura épica que ha cautivado a miles de lectores desde su publicación original. En el décimo aniversario de su lanzamiento recuperamos este mundo, revisado en profundidad por el autor, en una nueva edición de lujo que emocionará y sorprenderá tanto a los lectores que crecieron con Bereth como a los que se adentren por primera vez en sus páginas.
Opinión personal
Yo ya había leído esta saga cuando se publicó por primera vez, de hecho, fue lo primero que leí de Ruescas. Me gustó, bastante, pero esta nueva versión me gusta mucho más. Y es que mi mayor problema era la relación entre Duna y Adhárel que no me acababa de convencer, pero con los cambios me han ganado. Pero para los que no conozcáis la saga aquí tenéis mi opinión.
Había una vez una joven que anhelaba justicia, una reina con un secreto oscuro, un príncipe con un secreto y uno maldito. En otro reino no muy lejano había una familia, una familia de seis hermanas y un hermano. La mayor de todas es una reina y las otras cinco desean la corona. El hermano tiene un don que debe ocultar por su propio bien.
Duna es una chica de clase humilde, pero con las ideas y objetivos muy claros: acabar con las injusticias de su reino. Para ello va siempre que puede a la audiencia con la reina y, así, poder pedir el fin de la ley que esclaviza a los sentomentalistas, jóvenes con poderes extraordinarios. Dimitri ansia el poder por encima de todo y está dispuesto a terminar con quien sea con tal de conseguirlo. Adhárel, el heredero del reino, solo quiere aprender lo que quiere el pueblo y gobernar lo mejor posible. Pero la Poesía de la reina puede que se interponga en los deseos de todos. Además de estos personajes, hay un elenco de secundarios increíblemente bien perfilados y que aportan mucho a la trama.
Todos los cuentos de hadas en una sola novela que los reinventa y retuerce para traernos historias nuevas. Diez años más tarde, este libro sigue cautivando a nuevos lectores y re-enamorando a los que ya lo habíamos leído. Los cambios hechos no alteran la trama en sí misma, pero si demuestras la evolución del autor no solo como escritor sino también como su visión de la sociedad ha cambiado.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído alguna de las dos ediciones? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
19 enero 2020
Mis regalos de reyes
Ya
ha pasado un tiempecillo desde el día de reyes, pero yo voy siempre con retraso
(exámenes, trabajo etc. Sorry). En cualquier caso, quería traeros una especie
de haul de mis regalos literarios así pues empecemos.


También me regalaron Los testamentos de
Margaret Atwood y la cuarta parte de El libro de Sarah. En los testamentos,
Margaret Atwood recupera el mundo de Gilead de su aclamada obra El cuento de lacriada. Con esta secuela la autora pretende explicar un poco mejor el
funcionamiento de este mundo distópico a través de tres puntos de vistas de
tres mujeres que pertenecen a extractos sociales muy diferentes, pero con algo
en común: la opresión por ser mujeres.
Hasta aquí este haul extraño de mis regalos de reyes. Prometo que
habrá reseña de todos estos libros, pero no os prometo cuando porque entre las
clases, el TFG y el trabajo no tengo mucho tiempo. Además, quiero terminarme
otro libro antes recomendado por mi padre. Pero os prometo que en algún punto
estarán por aquí esas reseñas.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Os
llaman la atención? ¿Qué os han traído los reyes? Todo en comentarios y nos
vemos en el próximo post.
16 enero 2020
Hablemos de adaptaciones... #10 - Los Descendientes 1
Guion: Josann McGibbon, Sara Parriott
Producción: Disney Channel
Fotografía: Thomas Burstyn
Música: David Lawrence
Reparto: Dove Cameron, Mitchell Hope, Booboo Stewart, Sofia
Carson, Cameron Boyce, Kristin Chenoweth, Maz Jobrani, Kathy Najimy, Wendy
Raquel Robinson, Keegan Connor Tracy
Sinopsis
Cuenta la historia de un reino donde el hijo adolescente de la Bella y la Bestia será próximamente coronado siendo su primera orden la redención de los hijos de malvados como Cruella de Vil, Maléfica, la Madrastra de Blancanieves o Jafar. Será entonces cuando éstos, junto a los hijos de Rapunzel, Cenicienta, la Bella Durmiente o Mulán, tengan que elegir si seguir los pasos de sus padres o sacar a relucir su héroe interior.
Opinión personal
Previously…: ‘os hablaré de las películas pronto en el blog’. Bueno pues más vale tarde que nunca, ¿no? Es cierto que estas películas no son adaptaciones propiamente dichas, sino que son la base de lo que luego derivaron los libros. Por eso para entender el mundo en su conjunto es necesario hablar de las películas. Y esto vamos a hacer hoy.
La primera parte de Los Descendientes tiene lugar justo después del epílogo de La Isla de los Perdidos. El príncipe Ben anuncia a sus padres su decisión de llevar a Áuradon a los hijos más necesitados de los villanos: Mal, Evie, Jay y Carlos. Toda esta película trata de la adaptación de estos cuatro hijos de villanos al mundo de los príncipes y princesas que es Áuradon. ¿Serán capaces de adaptarse a su nueva vida? ¿O sucumbiran a lo que sus padres esperan de ellos?
Esta película me devolvió a Disney Channel y me recordó lo que disfrutaba las películas musicales de esta cadena (gracias, Kenny Ortega, por tanto). Sin embargo, es muy diferente a las típicas películas de Disney Channel. La trama no se basa en una pareja protagonista, sino en la relación de amistad de los cuatro protagonistas. La música es totalmente diferente y es lo mejor de toda la película, por eso vamos a analizarlas poco a poco.
La película empieza con Rotten to the Core. ¿Os acordáis de las baladas romántica que abría High School Musical? Pues, todo lo contrario. Es salvaje, divertida y espectacular. Esta canción sienta las bases de lo que será todo el universo: hijos de villanos orgullosos de ser como son. De esta parte también quiero destacar Did I Mention, la canción de Ben, donde declara su amor a Mal, pero es que ni siquiera esa canción se parece en nada a las canciones típicas de Disney. Por lo que se podría decir que es una nueva etapa para Disney que espero que se adapte mejor a los tiempos.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis visto esta película? ¿Veis películas de Disney? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
14 enero 2020
Conociendo Autores #26 - Laura P. Larraya
¡Buenas bigotudos y bigotudas! Hacía tiempo que no os traíamos un Conociendo Autores, pero no os preocupéis porque tenemos más de una entrada de este estilo programadas para este año. Dicen que año nuevo, vida nueva y la verdad es que tengo unas ganas enormes de darle un lavado de cara al blog y centrarme mucho más en él este año, así que por el momento, Lady Moustache se ha puesto manos a la obra.

Sabemos que eres profe y que tres de tus novelas (Cuando los Ángeles Caen, Sangre de Cristal y la segunda parte de las Crónicas de la Hija del Viento) están ambientadas en el ámbito educativo, la primera cuenta con el personaje de una profesora universitaria y las otras dos están ambientadas en la academia Somnus, ¿hasta qué punto crees que ha influido tu trabajo en tu obra?
El magisterio es algo totalmente vocacional. Eso implica que no solo trabajo como profesora, sino que SOY profesora. Las ganas de transmitir mis conocimientos y de compartirlos con otras personas son lo que han motivado mi vida, el interés por aprender más para poder enseñar más, que es también lo que pretendo con mis novelas. Por eso el ámbito educativo está tan presente en casi todas. Cada autor y autora pone parte de sí mismo en lo que escribe, en cada uno de los personajes hay un poquito de nosotros, y también en cada lugar que representamos. Por eso muestro lugares de enseñanza y aprendizaje donde las personas puedan sentirse seguras.
Otra pregunta que se nos viene a la cabeza es la siguiente: ¿Cómo compaginas tu trabajo como profesora con la vida de escritora? ¿Cómo te organizas para poder cumplir con ambas labores a la vez? ¿Utilizas alguna aplicación estilo Trello o Google Calendar?
Soy la persona más desorganizadamente organizada que existe. Necesito tener mi horario marcado y establecer mis tareas, pero, por lo que he hablado con otras personas, lo hago de manera diferente al resto. Trabajo en el colegio todos los días hasta las 6 de la tarde (como mínimo), y luego tengo que preparar las clases, corregir, evaluar… Ser maestra implica muchas horas en casa de las que, habitualmente, otros profesionales no son conscientes. Intento ser muy eficaz en esta faceta de mi vida para, en cuanto termino esas labores, ponerme a escribir. Entre semana le dedico unas 3 horas al día, de 7 a 10 de la tarde-noche, y el fin de semana, todo el tiempo libre que puedo. No descuido mi vida social, salgo con mis amigos, estoy con mi familia y me gusta pasearme por las redes sociales. Excepto cuando se avecina una fecha de entrega, que entonces todo son prisas y nada de risas. Prometo aprender alguna vez de mis errores y no dejarlo todo para el final (seré incapaz, lo sé, porque necesito presión para trabajar, pero intentaré intentarlo).
¿En qué te basaste para el personaje de Danae Winters? ¿Qué personajes de otras obras crees que han aportado pequeñas pinceladas a su caracterización?
De todas mis protagonistas, Danae es la más diferente a mí. Por supuesto que tenemos algunos rasgos en común, como la torpeza, pero nos diferenciamos en lo fundamental. Quise separarla de mí, de mis conocidos y de cualquier otro personaje que hubiese leído hasta el momento. Seguro que algunos lectores ven en ella características de otros personajes a los que aman o a los que odian, eso es inevitable. Sin embargo, lo que más quería era que fuese un personaje gris: no una heroína ni una Mary Sue capaz de todo, sino una persona con virtudes y defectos y que no acepta bien los cambios ni controla lo que le ocurre. Una persona normal.
Sabemos que algunos autores se hacen una lista de libros para leer antes de comenzar a escribir sus propias obras, aunque otros no lo hacen porque prefieren no contaminarse de obras anteriores sobre el mismo tema. ¿Cuál fue tu caso? Si eres del primer tipo de escritores, ¿qué libros leíste antes de ponerte con las Crónicas de la Hija del Viento?
No decidí leer una serie de libros específica para inspirarme. La fantasía ha sido mi gran compañera de viaje a lo largo de toda mi vida, especialmente en momentos muy difíciles, y he estado tan metida en ese mundo que me resulta imposible desligarme de lo que me haya “contaminado”. Libros, cómics, videojuegos, películas, series… Soy una friki de manual, y muy orgullosa de serlo, y todo ese bagaje ha influido en mi obra de una manera u otra. Y lo digo con todo el respeto que eso supone: todos debemos aprender, y mis maestros han sido grandes escritores, lo cual me parece excelente. Algunas creaciones han tenido más influencia en mí y, por lo tanto, en mi trabajo: Harry Potter, El señor de los anillos, Cazadores de sombras, las historias de Victoria Francés, Marvel… ¡Frenadme o no podré parar!
Escribir no una novela de fantasía, sino una saga, lleva consigo un trabajo duro de worldbuilding, ¿tuviste alguna dificultad a la hora de construirlo? ¿Qué recursos utilizaste para hacer más llevadera la laboriosa tarea (fichas de personajes, escaletas, dibujos, etc.)?
Folios. Muchos folios. Antes de empezar a escribir la trilogía (porque desde el primer momento supe que iban a ser tres libros diferenciados), dediqué 4 meses a prepararlo todo. Quise establecer la trama general, la trama de cada libro y el arco evolutivo de cada personaje (y, lo más difícil: hasta dónde podía mostrar de cada uno de ellos en cada novela). Pero crear un mundo aparte fue lo más costoso… y lo más divertido. Tengo guardados mis apuntes de aquella época, que incluyen un mapa completo de Somnus dibujado por mí (a pesar de mis nulas habilidades para el dibujo), un mapa de Bortmont, además de los mapas de otros dos lugares que son muy importantes en el segundo y el tercer libro y que aún no puedo desvelar (¡alerta de spoiler!). Para los personajes, hice una tabla con sus nombres completos, sus procedencias, sus elementos (si es que son elementales), sus rasgos físicos completos y su personalidad. No utilizo explícitamente la mayoría de esos datos en la historia, porque supondría una información que ralentizaría la acción, pero conocer mejor a mis “chicos” me permite crear situaciones y diálogos verosímiles y coherentes con toda su forma de ser.
Siempre hacemos esta pregunta a los autores y puede estar un poquito relacionada con la anterior. ¿Eres una autora más de mapa (planificas detalladamente todo lo que vas a escribir antes de ponerte) o de brújula (tienes un final claro, pero te dejas llevar por la corriente y por donde te guíen tus instintos)?
Como veis, soy bastante de mapa. No obstante, hay muchas cosas que van cambiando conforme la historia se desarrolla, bien porque te das cuenta de que no va a funcionar o porque se te ocurre algo mejor. En las crónicas de La Hija del Viento he mantenido muchas cosas, pero, por ejemplo, un personaje clave iba a morir y finalmente ha sobrevivido… y viceversa. Hay algunos más peleones que otros que se resisten al destino que los autores les teníamos preparados.
¿Tienes algún ritual a la hora de escribir? Sabemos que hay autores que únicamente escriben en cafeterías y que otros necesitan velas aromáticas o cierta playlist de Spotify para concentrarse y ponerse manos a la obra.
Mis rituales son muy sencillos: necesito barullo. Como vivo sola, habitualmente voy a escribir a cafeterías donde doy rienda suelta a todas esas locuras que me pasan por la cabeza. Cuando estoy en casa, me pongo la tele (muy bajita) y así, al menos, veo movimiento. Eso sí: siempre escribo a mano, para mí es imposible crear cuando trabajo frente a la pantalla de un ordenador, por eso luego me cuesta el doble tener que transcribirlo. Pero me merece la pena, porque ese primer trasvase ya implica una primera criba y corrección.
Esta es muy fácil (creemos): casar, matar y besar. Cuéntanos, ¿a qué personaje besarías, con cuál te casarías y a qué personaje asesinarías lenta y dolorosamente?
¡No es nada fácil! Besaría a Gwydion, que me cae especialmente bien, pese a que no tenga mucha acción en la (primera) historia. Me casaría con Halloway porque es mi preferido, no lo puedo evitar, creo que incluso se me nota demasiado en las novelas. Y asesinaría dolorosamente a… ¡Ups, esta no puedo decirla todavía! Pero se intuye por el final de ‘Sangre de cristal’ que va a aparecer un personaje que no os va a caer muy bien a nadie…
Sabemos que a la segunda parte de Crónicas de la Hija del Viento le queda poquito para salir del horno, ¿qué nos puedes adelantar de esta segunda parte sin hacer spoilers de Sangre de Cristal?
Si os parece, os voy a pasar la contraportada de ‘PIEL DE ACERO’, que es como se llama la segunda parte, que cuenta mucho pero está libre de spoilers:
Tras la misteriosa muerte de su compañera, Danae Winters debe asumir que no todos los Elementales están en el mismo bando. Y lo hará de la peor manera posible: enfrentándose al Alquimista, un hombre extraño que parece ser el responsable de su secuestro. Aunque tal vez las cosas no sean como ella pensaba. Quizás él pueda mostrarle una faceta de la Asamblea que Danae desconocía e, incluso, enseñarle a utilizar esos poderes que está convencido de que solo ella es capaz de controlar y que acabarían con los djinns definitivamente. Danae es la única que podrá decidir a quién creer y en quién confiar, y descubrirlo no será tarea fácil.
Espero que os guste y que os haya dejado con ganas de más ;)
Por último, me gustaría que recomendaras a nuestros lectores algunos libros que hayas leído y que consideres que no pueden perderse.
Como ya he hablado de qué libros de fantasía han resultado fundamentales para mí, os voy a recomendar otros de géneros variados y que son mis favoritos:
- ‘Orgullo y prejuicio’, de Jane Austen.
- ‘Historia de dos ciudades’, de Charles Dickens.
- Cualquiera de Stephen King, especialmente ‘La chica que amaba a Tom Gordon’.
- Novela negra española actual, que hay algunos nombres muy potentes, como Susana Rodríguez, Toni Hill o Carlos Bassas.
- Las rimas de Bécquer.
- ‘Un grito de amor desde el centro del mundo’, de Kyoichi Katayama.
- ‘El frío modifica la trayectoria de los peces’, de Pierre Szalowski.
¡Voy a dejarlo aquí o seguiría durante años! Muchas gracias por la oportunidad de responderos, ojalá haya sido capaz de mostrar un poquito más de mí y de mi obra.
El magisterio es algo totalmente vocacional. Eso implica que no solo trabajo como profesora, sino que SOY profesora. Las ganas de transmitir mis conocimientos y de compartirlos con otras personas son lo que han motivado mi vida, el interés por aprender más para poder enseñar más, que es también lo que pretendo con mis novelas. Por eso el ámbito educativo está tan presente en casi todas. Cada autor y autora pone parte de sí mismo en lo que escribe, en cada uno de los personajes hay un poquito de nosotros, y también en cada lugar que representamos. Por eso muestro lugares de enseñanza y aprendizaje donde las personas puedan sentirse seguras.
Otra pregunta que se nos viene a la cabeza es la siguiente: ¿Cómo compaginas tu trabajo como profesora con la vida de escritora? ¿Cómo te organizas para poder cumplir con ambas labores a la vez? ¿Utilizas alguna aplicación estilo Trello o Google Calendar?
Soy la persona más desorganizadamente organizada que existe. Necesito tener mi horario marcado y establecer mis tareas, pero, por lo que he hablado con otras personas, lo hago de manera diferente al resto. Trabajo en el colegio todos los días hasta las 6 de la tarde (como mínimo), y luego tengo que preparar las clases, corregir, evaluar… Ser maestra implica muchas horas en casa de las que, habitualmente, otros profesionales no son conscientes. Intento ser muy eficaz en esta faceta de mi vida para, en cuanto termino esas labores, ponerme a escribir. Entre semana le dedico unas 3 horas al día, de 7 a 10 de la tarde-noche, y el fin de semana, todo el tiempo libre que puedo. No descuido mi vida social, salgo con mis amigos, estoy con mi familia y me gusta pasearme por las redes sociales. Excepto cuando se avecina una fecha de entrega, que entonces todo son prisas y nada de risas. Prometo aprender alguna vez de mis errores y no dejarlo todo para el final (seré incapaz, lo sé, porque necesito presión para trabajar, pero intentaré intentarlo).
¿En qué te basaste para el personaje de Danae Winters? ¿Qué personajes de otras obras crees que han aportado pequeñas pinceladas a su caracterización?
De todas mis protagonistas, Danae es la más diferente a mí. Por supuesto que tenemos algunos rasgos en común, como la torpeza, pero nos diferenciamos en lo fundamental. Quise separarla de mí, de mis conocidos y de cualquier otro personaje que hubiese leído hasta el momento. Seguro que algunos lectores ven en ella características de otros personajes a los que aman o a los que odian, eso es inevitable. Sin embargo, lo que más quería era que fuese un personaje gris: no una heroína ni una Mary Sue capaz de todo, sino una persona con virtudes y defectos y que no acepta bien los cambios ni controla lo que le ocurre. Una persona normal.
Sabemos que algunos autores se hacen una lista de libros para leer antes de comenzar a escribir sus propias obras, aunque otros no lo hacen porque prefieren no contaminarse de obras anteriores sobre el mismo tema. ¿Cuál fue tu caso? Si eres del primer tipo de escritores, ¿qué libros leíste antes de ponerte con las Crónicas de la Hija del Viento?
No decidí leer una serie de libros específica para inspirarme. La fantasía ha sido mi gran compañera de viaje a lo largo de toda mi vida, especialmente en momentos muy difíciles, y he estado tan metida en ese mundo que me resulta imposible desligarme de lo que me haya “contaminado”. Libros, cómics, videojuegos, películas, series… Soy una friki de manual, y muy orgullosa de serlo, y todo ese bagaje ha influido en mi obra de una manera u otra. Y lo digo con todo el respeto que eso supone: todos debemos aprender, y mis maestros han sido grandes escritores, lo cual me parece excelente. Algunas creaciones han tenido más influencia en mí y, por lo tanto, en mi trabajo: Harry Potter, El señor de los anillos, Cazadores de sombras, las historias de Victoria Francés, Marvel… ¡Frenadme o no podré parar!
Escribir no una novela de fantasía, sino una saga, lleva consigo un trabajo duro de worldbuilding, ¿tuviste alguna dificultad a la hora de construirlo? ¿Qué recursos utilizaste para hacer más llevadera la laboriosa tarea (fichas de personajes, escaletas, dibujos, etc.)?
Folios. Muchos folios. Antes de empezar a escribir la trilogía (porque desde el primer momento supe que iban a ser tres libros diferenciados), dediqué 4 meses a prepararlo todo. Quise establecer la trama general, la trama de cada libro y el arco evolutivo de cada personaje (y, lo más difícil: hasta dónde podía mostrar de cada uno de ellos en cada novela). Pero crear un mundo aparte fue lo más costoso… y lo más divertido. Tengo guardados mis apuntes de aquella época, que incluyen un mapa completo de Somnus dibujado por mí (a pesar de mis nulas habilidades para el dibujo), un mapa de Bortmont, además de los mapas de otros dos lugares que son muy importantes en el segundo y el tercer libro y que aún no puedo desvelar (¡alerta de spoiler!). Para los personajes, hice una tabla con sus nombres completos, sus procedencias, sus elementos (si es que son elementales), sus rasgos físicos completos y su personalidad. No utilizo explícitamente la mayoría de esos datos en la historia, porque supondría una información que ralentizaría la acción, pero conocer mejor a mis “chicos” me permite crear situaciones y diálogos verosímiles y coherentes con toda su forma de ser.
Siempre hacemos esta pregunta a los autores y puede estar un poquito relacionada con la anterior. ¿Eres una autora más de mapa (planificas detalladamente todo lo que vas a escribir antes de ponerte) o de brújula (tienes un final claro, pero te dejas llevar por la corriente y por donde te guíen tus instintos)?
Como veis, soy bastante de mapa. No obstante, hay muchas cosas que van cambiando conforme la historia se desarrolla, bien porque te das cuenta de que no va a funcionar o porque se te ocurre algo mejor. En las crónicas de La Hija del Viento he mantenido muchas cosas, pero, por ejemplo, un personaje clave iba a morir y finalmente ha sobrevivido… y viceversa. Hay algunos más peleones que otros que se resisten al destino que los autores les teníamos preparados.
¿Tienes algún ritual a la hora de escribir? Sabemos que hay autores que únicamente escriben en cafeterías y que otros necesitan velas aromáticas o cierta playlist de Spotify para concentrarse y ponerse manos a la obra.
Mis rituales son muy sencillos: necesito barullo. Como vivo sola, habitualmente voy a escribir a cafeterías donde doy rienda suelta a todas esas locuras que me pasan por la cabeza. Cuando estoy en casa, me pongo la tele (muy bajita) y así, al menos, veo movimiento. Eso sí: siempre escribo a mano, para mí es imposible crear cuando trabajo frente a la pantalla de un ordenador, por eso luego me cuesta el doble tener que transcribirlo. Pero me merece la pena, porque ese primer trasvase ya implica una primera criba y corrección.
Esta es muy fácil (creemos): casar, matar y besar. Cuéntanos, ¿a qué personaje besarías, con cuál te casarías y a qué personaje asesinarías lenta y dolorosamente?
¡No es nada fácil! Besaría a Gwydion, que me cae especialmente bien, pese a que no tenga mucha acción en la (primera) historia. Me casaría con Halloway porque es mi preferido, no lo puedo evitar, creo que incluso se me nota demasiado en las novelas. Y asesinaría dolorosamente a… ¡Ups, esta no puedo decirla todavía! Pero se intuye por el final de ‘Sangre de cristal’ que va a aparecer un personaje que no os va a caer muy bien a nadie…
Sabemos que a la segunda parte de Crónicas de la Hija del Viento le queda poquito para salir del horno, ¿qué nos puedes adelantar de esta segunda parte sin hacer spoilers de Sangre de Cristal?
Si os parece, os voy a pasar la contraportada de ‘PIEL DE ACERO’, que es como se llama la segunda parte, que cuenta mucho pero está libre de spoilers:
Tras la misteriosa muerte de su compañera, Danae Winters debe asumir que no todos los Elementales están en el mismo bando. Y lo hará de la peor manera posible: enfrentándose al Alquimista, un hombre extraño que parece ser el responsable de su secuestro. Aunque tal vez las cosas no sean como ella pensaba. Quizás él pueda mostrarle una faceta de la Asamblea que Danae desconocía e, incluso, enseñarle a utilizar esos poderes que está convencido de que solo ella es capaz de controlar y que acabarían con los djinns definitivamente. Danae es la única que podrá decidir a quién creer y en quién confiar, y descubrirlo no será tarea fácil.
Espero que os guste y que os haya dejado con ganas de más ;)
Por último, me gustaría que recomendaras a nuestros lectores algunos libros que hayas leído y que consideres que no pueden perderse.
Como ya he hablado de qué libros de fantasía han resultado fundamentales para mí, os voy a recomendar otros de géneros variados y que son mis favoritos:
- ‘Orgullo y prejuicio’, de Jane Austen.
- ‘Historia de dos ciudades’, de Charles Dickens.
- Cualquiera de Stephen King, especialmente ‘La chica que amaba a Tom Gordon’.
- Novela negra española actual, que hay algunos nombres muy potentes, como Susana Rodríguez, Toni Hill o Carlos Bassas.
- Las rimas de Bécquer.
- ‘Un grito de amor desde el centro del mundo’, de Kyoichi Katayama.
- ‘El frío modifica la trayectoria de los peces’, de Pierre Szalowski.
¡Voy a dejarlo aquí o seguiría durante años! Muchas gracias por la oportunidad de responderos, ojalá haya sido capaz de mostrar un poquito más de mí y de mi obra.
Nosotras también dejamos aquí la entrevista. Esperamos que la disfrutéis y nos dejéis en comentarios o en un Tweet a qué autores queréis ver en los próximos #ConociendoAutores del blog.
¡Nos leemos!
09 enero 2020
1 Book 1 Coin 2020
¡Buenas bigotudos y bigotudas! Hacía tiempo que no os venía con una entrada de este estilo. Este año voy a participar en esta iniciativa en la que ya he participado otros años. Se trata del 1 Book 1 Coin que organiza La chica que leía en cualquier lugar.
La iniciativa consiste en meter un euro en un tarrito de cristal o hucha por cada libro que reseñéis en el blog con el objetivo de ahorrar dinero y compraros un libro nuevo a final de año. Tenéis las bases en su entrada sobre la iniciativa, las cuáles podéis leer haciendo click aquí.
Yo utilizaré esta entrada para publicar la lista de los libros reseñados por mí durante este año. La cuál podréis encontrar justo aquí abajo.
1 Book 1 Coin: Libros
- Sii bella e stai zitta - Michela Marzano
- Breathe, Annie, Breathe - Miranda Kenneally
- Coming Up For Air - Miranda Kenneally
- La sociedad de la rosa - Marie Lu
- Miedo a los perros que me han dicho que no muerden - Javier García Rodríguez
- La estrella de medianoche - Marie Lu
- La llamada de El Bosque de los Suicidas - Desiree Bressend y Rubén Gil López
- El chico del ukelele - David Rees
- 13 locuras que regalarte - Alice Kellen
- Estrella de mar - Akemi Dawn Bowman
- Los diarios de Tony Lynx: El libro del poder - Miguel Griot
- Faking It - Lux Alptraum
- Tarnished Crown - Erin Watt
- El heredero caído - Erin Watt
- El reino destrozado - Erin Watt
- Bad Girl - Maya Reynolds
- Tocar el cielo - Haizea M. Zubieta
- Archie 1941 - Mark Waid
- Si las princesas hubieran usado Tinder - María Monrabal
- Siete besos - Kate Danon
- El peligro que nos une - Priscila Serrano
- League of Legends: Lux - John O'Bryan, Billy Tan
- Cartas desde El Desierto - Manu Carbajo
- Something Beautiful - Jamie McGuire
- El día que dejó de nevar en Alaska - Alice Kellen
- Catching Jordan - Miranda Kenneally
- El circo de la rosa - Betsy Cornwell
- El reino del revés - Marie Lu
- Alguien que no soy - Elísabet Benavent
- La caricia del infierno - Jennifer L. Armentrout
- El que susurra - Malenka Ramos
- Ahora que ya bailas - Miguel Gane
- Balada de pájaros cantores y serpientes - Suzanne Collins
- Vitae - A.G. Dones
- Señoras ilustres que se empotraron hace mucho - Cristina Domenech
Otros libros que he leído pero no reseñado
- En llamas - Suzanne Collins
- Sinsajo - Suzanne Collins
Comentadme por aquí abajo si os animáis a participar o en qué retos/iniciativas estáis participando este año. ¡Nos leemos!
08 enero 2020
Reseña #387 - Follow the Rabbit-Proof Fence
Autor: Doris Pilkington
Editorial: University of Queensland Press
Nº pág: 136
ISBN: 0702227099
Sinopsis
Molly, su media hermana Daisy y su prima
Gracie son llevadas a Moore River para ir a la escuela y convertirse en una
persona más blanca. Las niñas escaparon del asentamiento y volvieron a casa
caminando 1.600 km a lo largo de la cerca a prueba de conejos.
Opinión personal
Este es un libro extremadamente sencillo
de leer sin grandes elaboraciones y con estructuras muy sencillas. Es perfecto
para los que estéis empezando a leer en inglés. Y es que la autora no estaba
interesada en hacer una obra de gran complejidad estilística, sino en reflejar
el sufrimiento de la generación perdida de aborígenes australianos.
Al menos un tercio de los niños aborígenes
fueron secuestrados y encerrados en centros de reeducación por el gobierno
australiano durante el siglo XX. La intención era aniquilar los genes
aborígenes de niños hijos de hombres blancos y mujeres nativas que habían sido
violadas. Privados de la libertad y su cultura, esta generación tiene una alta
tendencia a sufrir ansiedad, depresión, estrés postraumático, suicidio y abuso
de sustancias.
La novela nos cuenta una historia real de
tres de estos niños. No es de las historias más perturbadoras que he leído
sobre el tema, pero es impresionante saber lo que estas tres niñas fueron
capaces de hacer para volver a su hogar con sus familias. Recorrieron media
Australia a pie, solas, sin comida ni agua porque tenían un objetivo: volver a
su casa.
Una novela desgarradora que demuestra que
la colonización - en este caso británica - es uno de los periodos más oscuros
de nuestra historia y, a la vez, uno que se estudia demasiado poco. Las
consecuencias de todo ese proceso son perceptibles incluso hoy con los
conflictos en África o la pérdida de identidad de muchos nativos.
¿Qué os ha parecido? ¿Queréis más reseñas
de libros de no ficción? Recomendadme alguno en los comentarios y nos vemos en
el próximo post.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)