Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

29 marzo 2021

Reseña #564 - Las brujas de Belaterra

Las brujas de BelaterraAutor: Ainhoa Corral Luna
Editorial: Ediciones Radagast
Nº de páginas:180
Saga: Autoconclusivo
Género: Fantasía, Feminismo, LGTB*
Fecha de publicación: Diciembre 2020
Precio: 13.00€
ISBN: 9788418365096
Puntuación: 
Sinopsis:  Las Brujas de Belaterra es la primera novela juvenil de Ainhoa Corral Luna. En ella, nos pondremos en la piel de Maira, una joven de Belaterra que es obligada a casarse con el señor feudal de su ciudad. Huyendo de este destino horrible, Maira descubrirá el amor, la sororidad y que en realidad es mucho más fuerte de lo que pensaba en una novela fantástica que nos tendrá en vilo hasta la última página.
Muchas gracias a la editorial por el ejemplar.
Las brujas de Belaterra ha sido el primer libro de 2021 al que le he dado las 5 estrellas en Goodreads. Creo que ha sido una lectura muy acertada para el mes de Marzo y creo que he descubierto una de esas joyas escondidas de la Literatura. Me hace mucha ilusión que haya sido la primera vez que leo algo publicado por una editorial asturiana como es Ediciones Radagast y me he quedado con ganas de repetir. 

Las brujas de Belaterra nos cuenta la historia de Maira, una chica que por cuestiones sociales es obligada a casarse con un señor que da mucha grima. Ya sabéis como va lo de los matrimonios de conveniencia y todo eso. Un tema que personalmente me disgusta y al que creo que la autora ha conseguido dar una vuelta de tuerca gracias a la protagonista. Como bien supondréis la historia va de brujas, pero no debemos esperarnos un concepto fantasioso de bruja con pociones y poderes mágicos, sino más bien el concepto de bruja más feminista posible. Me recuerdan bastante a las beguinas, que eran comunidades de mujeres que vivían a las afueras de las ciudades y existían durante la edad medieval; eran similares a las monjas pero sin esa connotación religiosa y con posibilidad de contraer matrimonio. Algunas beguinas fueron acusadas de herejía y condenadas a morir quemadas en la hoguera del mismo modo que las brujas. En fin, que las brujas de Ainhoa me recuerdan a las beguinas y me ha gustado mucho esa posible relación porque quiere decir que la protagonista es una mujer fuerte y de armas tomar y necesitamos muchas más mujeres así en la literatura.

Hay otros personajes de la historia en los que no quiero profundizar para que podáis disfrutar de los acontecimientos que van teniendo lugar en la trama, pero sí que quiero comentaros que el personaje del hombre con el que Maira se tiene que casar me ha dado muchísimo repelús y su escudero más aún. La autora es capaz de hacer que se te quede un mal cuerpo con esos dos personajes y consigue que vivas la historia de una manera más intensa. Además, es capaz de hacer que la trama sea ligera, ágil y adictiva. Lo devoré en apenas dos horas porque era incapaz de parar de leer, y tengo que reconocer que hacía tiempo que no me sentía así.  

Como conclusión debo decir que la historia de Ainhoa transmite un mensaje esperanzador y bonito de una tradición bastante opresora y misógina y da un giro argumental donde nos muestra que hay muchas más posibilidades -y seguramente mejores- ahí fuera. Tampoco he querido profundizar en la trama y en los personajes porque creo que es mejor que lo leáis y disfrutéis de la historia yendo lo más a ciegas posible.

¿Le daréis una oportunidad? ¿Qué habéis leído este mes de Marzo? ¡Nos leemos!

28 marzo 2021

Book tag #75 - 7 cosas de los libros


 

Bienvenidos de nuevo a un book tag. Hay hablaremos de 7 cosas sobre libros.


7 libros que leer antes de morir. 


Mi TBR cambian tanto que probablemente lo que diga hoy no aplique en unos días, pero bueno os voy a contar 7 libros que tengo pendientes sin más a día en el que escribo esto: La vida invisible de Addie LaRue, Todos quieren a Daisy Jones, Kingdom of the Wicked, The Mighty Heart of Sunny St. James, A song of Wraiths and Ruin, Confesiones de una mala feminista y Somos las hormigas.




7 personajes masculinos


Hice toda una entrada sobre personajes masculinos que me gustan y planeo hacer una segunda parte en breve, así que estad atentos. Mi lista para este tag sería: Nico di Angelo de Percy Jackson, Neith Sinagra de El orgullo del dragón, el duque de Hastings de El duque y yo, Nick de Heartstopper, Mr. Darcy de Orgullo y Prejuicio, Percy de La guía del caballero para el vicio y la virtud y Kaz de Seis de cuervos.




7 personajes femeninos


De nuevo tengo dos entradas completas sobre personajes femeninos que me encantan y os lo dejo por aquí. De todas formas os dejo aquí algunas que me encantan: Neferet de La pirámide asesinada, Giny de Harry Potter, Annabeth de Percy Jackson, Spensa de Escuadrón, Evelyn Hugo de Los siete maridos de Evelyn Hugo, Elizabeth Bennet de Orgullo y Prejuicio e Irati de La venganza del unicornio.




7 personajes a los que matarías


Dolores Umbridge de Harry Potter, Hardin de After, Goddar de El arco de la guadaña, Layla de When we were everything, Griffin de 10 citas a ciegas, Ianthe de La for y la muerte y Delia de Los fascinadores







7 cosas que odias de los libros


Además de los clichés que odio de los que tenéis todo un top en este blog, hay varias cosas que no me gustan de los libros: las sinopsis con spoilers (por qué), cuando parece que el autor no sabe cómo terminar un libro, que una saga se publique a tamaños diferentes, que no se terminen sagas (ejem Martin ejem), alargar una saga innecesariamente (Los Juegos del Hambre, Crepúsculo...), descripciones  largas y pesadas y libros innecesariamente largos.



7 escritores


De nuevo tenéis varias entradas sobre escritoras que me han gustado en 2020 y mis escritoras favoritas, pero combinando a todos me quedo con: Rick Riordan, Neal Shusterman, Brandon Saderson, Iria y Selene, Ashley Herring Blake, Marta Alvárez y Madeine Miller. 





¿Qué os ha parecido? ¿Qué contestáis vosotros? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.

27 marzo 2021

Libros favoritos de autoras



Este es el último top de este mes. Tenéis las autoras descubiertas y autoras favoritas en dos entradas anteriores. Para este voy a hablar de todos los libros de 5 estrellas escritos por mujeres que están en mi Goodreads. 



El cuento de la criada y Los testamentos son dos libros de ficción especulativa que me encantaron. Esta bilogía nos da un vistazo a cómo sería la sociedad si la natalidad y la procreación fueran la base de todo sistema político. Las criadas, las esposas y las marthas forman un complejo sistema que Atwood consigue en entiendas a la perfección desde el minuto uno. 





Antihéroes es una historia que evidentemente tenía que estar en esta lista. Es la novela más divertida de Iria y Selene y yo lo agradezco. Me gustan las tramas intensas, pero algo divertido de vez en cuando siempre viene bien. Yeray es uno de mis personajes favoritos de todos los tiempos y creo que es uno de los mejores que han hecho estas autoras. 





Héroes de cobre es una novela escrita a cuatro manos por Marta Álvarez e Iguazel Serón. Una historia con un mundo increíblemente construido, unos personajes llenos de matices y uno de los villanos que más he odiado en la literatura tenía que recibir cinco estrellas por mi parte. Las autoras decían que tenía material para un segundo libro y mi pregunta es, ¿para cuándo? 






Volvemos con otra novela de Iria y Selene. En este caso hablamos de La venganza del unicornio, la segunda parte de la bilogía de El dragón y el unicornio. Para esta novela ya conoces a los personajes y cómo actúa cada uno; así que te puedes centrar en la trama que sucede entre ellos, las relaciones inesperadas que surgen entre ciertos personajes y en la maravilla de relación entre Via y Neith. 





Los siete maridos de Evelyn Hugo fue una gran sorpresa para mí, pero es que me encantó. La historia de Evelyn Hugo es una vida inolvidable. Evelyn fue una mujer pionera en la historia del cine y ha decidido contar su historia a su manera. No busca que la gente le tenga pena o lástima, sino que la gente conozca la verdad que es más compleja de lo que nadie se espera. 







Hecha de estrellas es un libro que os destrozará por dentro. La vida de Mara da un vuelco cuando acusan a su hermano de violación. Mara sabe que es cierto, pero no puede aceptarlo porque es su hermano y, ¿cómo puede querer a alguien así? El corazón de Mara está dividido y su cabeza ha decidido recordar cosas que hace tiempo querría haber olvidado. 




   



Junto con el último titulo Alma y los siete monstruos fue mi lectura favorita del 2020. Esta historia sobre la depresión está muy bien escrita. Alma es cualquier niña que tenga estos problemas y estoy segura de que todas os podréis ver en ella. Esta ha sido la primera incursión de las autoras en la novela contemporánea más realista y no ha podido ser más acertada. 





El último libro que os traigo es When we were everything. En esta novela que no se ha traducido al español se cuenta la historia de la ruptura de la amistad entre dos amigas. ¿Cómo es posible que una amistad tan fuerte se rompa en cuestión de meses? ¿Qué les pasó a Layla y a Sophie para que ahora no se puedan ni ver? Todas hemos sufrido rupturas de amistad que han dolido más que las amorosas. 






¿Qué os ha parecido? ¿Qué libros escritos por autoras me recomendáis? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 




26 marzo 2021

Reseña #563 - El barquero de Almas

El Barquero de AlmasAutor: Claire McFall
Editorial: Puck
Nº de páginas320
Saga: Ferryman #1
Género: Juvenil, Fantasía, Paranormal
Fecha de publicación: Febrero de 2020
Precio: 13.30€
ISBN: 9788492918744
Puntuación: 
Sinopsis:  Dylan ha escapado ilesa de un horrible accidente ferroviario.
Pero, en realidad, no es así.
El paisaje sombrío que la rodea no es Escocia. Es un páramo donde merodean espectros en busca de almas humanas.
Y el extraño que está esperándola no es un chico común y corriente. Tristan es un barquero, cuya tarea consiste en transportar su alma al más allá, un viaje que ya ha hecho miles de veces.
Pero esta vez hay algo diferente.
Indecisa entre el amor y el destino, Dylan comprende que no puede separarse de Tristan, pero tampoco puede quedarse con él. Tarde o temprano, inevitablemente, los espectros capturarían su alma y ella se perdería para siempre.
¿Podrá el verdadero amor vencer los límites de la muerte?
El barquero de almas ha sido mi primera lectura de 2021 y quizás os sorprenda que la suba ahora en Marzo, pero eso tan sólo es muestra de lo trabajadoras que somos en este blog y la cantidad de posts que tenemos en la recámara por si acaso. Y la verdad es que mejor que mejor, porque así siempre tenéis contenido y podéis entreteneros mientras os tomáis el café, ¿eh? Pues el libro del que os vengo a hablar hoy también es de esos que te entretienen al tomar el café, y de hecho, son de los que cuando te das cuenta llevas cinco cafés y ya te has terminado el libro. Y mirad, menos mal que esta lectura fue mi primera lectura conjunta del año, porque de esta forma creo que lo he disfrutado aún más de lo que lo habría hecho si me hubiera devorado el libro.

He utilizado el método CAWPILE que vi en la cuenta de instagram de Andrea, porque este año quería ser más justa y sincera (conmigo misma) y con las puntuaciones. Y la puntuación de este libro ha sido de un 6.43/10 y es la suma de las puntuaciones que les he dado a los personajes (C), ambientación (A), escritura/traducción (W), argumento (P), intriga (I) lógica/coherencia (L) y disfrute/entretenimiento (E). Además, he aprovechado para tomar notas de forma en que espero que la reseña esté mejor desarrollada que las anteriores: porque he tomado muchas notas.

El barquero de almas nos cuenta la historia de Dylan, una chica que va a visitar a su padre a una ciudad escocesa y en el camino sufre un accidente ferroviario del cuál aparentemente sale ilesa. Aunque realmente lo que sucede es otra cosa que descubrimos en los primeros capítulos del libro y no os pienso desvelar, lo único que os voy a decir, básicamente para poder hablar del protagonista masculino de la historia es que Dylan termina encontrándose con un chico que se llama Tristan y que resulta ser un barquero de almas. Vamos, como Caronte en el mito griego. Y ya estaría, esta es la premisa de la historia. Nada que no sepamos por la sinopsis. 

Empezando por los personajes, para seguir el orden del sistema CAWPILE, tengo que comentaros que no he conseguido congeniar con Dylan, he sido incapaz de empatizar con la protagonista y creo que esto ha ocurrido debido a la inmadurez que me ha ido transmitiendo a lo largo de la historia, es cabezota a más no poder y muchas veces actúa impulsivamente haciendo las cosas sin ton ni son. Por otra parte está Tristan, un personaje con unas características muy especiales y con un trasfondo que sí que ha conseguido llegarme. En fin, que lo que no ha hecho Dylan, lo ha hecho Tristan, así que no ha estado del todo mal.

Otra cosa que tampoco ha estado nada mal ha sido la ambientación; o como dicen en litetwitter: el "worbu". De verdad que me ha alucinado el worldbuilding de esta historia, la importancia y el simbolismo del hogar como lugar seguro para la protagonista y todo lo que rodea a este extraño lugar en el que se adentra Dylan. De hecho, en las últimas páginas ha habido un aspecto del worldbuilding que me ha encantado y que me gustaría que se desarrollara más en las siguientes partes de la trilogía. Tengo ganas de que salga pronto Los ladrones de cuerpos (Ferryman #2) que debería de salir este 2021 pero Puck aún no ha anunciado ninguna fecha de publicación, así que estoy expectante por ello.

Respecto al ritmo de lectura tengo que deciros que engancha bastante, sobre todo de cara al final, terminas casi comiéndote las uñas porque quieres saber qué va a ocurrir con los protagonistas. Sí que es cierto que la trama es un poco predecible en algunas partes y que hay algunos agujeros en la trama, aunque esto último no tiene por qué ser negativo teniendo en cuenta que hablamos de una primera parte de trilogía y que podrían pasar muchas cosas en las siguientes partes. Debo comentar una cosa y es que ha habido una pega con la edición, había partes que parecía que se habían quedado a medias de corregir, como si alguien fuese a poner un término u otro y se quedara con una mezcla de las dos palabras escogidas, no es algo que afecte al trabajo de la autora, pero sí que me ha hecho parar en la lectura para ver si había entendido bien lo que estaba leyendo. No obstante, tengo muchísimas ganas de continuar con Ferryman y ver lo que Claire McFall nos tiene preparado.

¿Habéis leído este libro? ¿Lo conocíais? ¿Tenéis pendiente algo de esta editorial? ¡Nos leemos!

25 marzo 2021

Reseña #562 - Todo ese fuego

Autora: Ángeles Caso 
Editorial: Planeta
Nº de páginas: 256
Saga: Autoconclusivo
Género: Biografía ficticia 
Fecha de publicación: Septiembre 2015
Precio: 19,00
ISBN: 9788408144700
Puntuación: 
Sinopsis:  16 de julio de 1846. En la casa parroquial del pueblecito inglés de Haworth, las tres hijas del pastor comienzan la jornada ocupándose de las tareas domésticas mientras esperan que llegue la tarde, cuando puedan sentarse juntas para dedicarse a escribir a escondidas las novelas que ansían publicar. Son las hermanas Brontë, tres mujeres solteras de alrededor de treinta años que, desde la infancia, gracias a la literatura, han sobrevivido a las tragedias familiares, la falta de recursos económicos y el aislamiento. Durante ese verano, Charlotte escribe Jane Eyre. Emily se dedica a Cumbres borrascosas. Y Anne se concentra en Agnes Grey. Ignorando el extraordinario destino que espera a sus obras literarias, las tres vierten en ellas sus sueños, sus frustraciones y sus pasiones ocultas, convirtiendo aquella casa oscura y vulgar, atravesada por las muertes tempranas de muchos de sus habitantes, en un espacio lleno de luz. Todo ese fuego es una novela exquisita que bucea en la vida de tres asombrosas mujeres llenas de talento, que consiguieron rebelarse contra las crueles normas de la sociedad victoriana y convertirse en grandes escritoras en un mundo reservado a los hombres.
Este libro se centra en un episodio muy concreto de la vida de las hermanas Brönte cuando las tres hermanas estaban centradas en terminar las novelas que les daría la fama y el reconocimiento que tienen hoy en día. Sin embargo, la autora aprovecha para hacer una critica no solo a la sociedad victoriana sino también a la sociedad actual y a cómo se trata a las mujeres que decirse dedicarse a la escritura. Evidentemente el foco principal son las hermanas y se les construye una personalidad basada principalmente en cartas de la época. 


Charlotte es la rebelde de la familia. Siempre enfrentando sus ideas a las ideas de la sociedad victoriana, Charlotte es la que más desea la fama de las hermanas y el reconocimiento de los hombres de su época. Sin embargo, es también la más consciente del precio que tendrán que pagar por su inteligencia, su genio y su talento literario. Es ella la que lleva la mayor parte de la carga narrativa por ser la que más años vivió de todas las hermanas. 


Emily es la más dura de las hermanas. Es la que tiene más claro que el mal existe y que el mal es lo predominante en este mundo tan cruel en el que vivimos. También es la que menos ganas tiene de publicar porque sabe que eso es exponer su alma, su alma torturada y siniestra al público victoriano intransigente y no está dispuesto a ello. Es, a su vez, la que menos escribe; pero la que más talento tiene.


Anne, la más olvidada de las hermanas, es dulce y tierna. La única de las hermanas que podría haber encajado en la sociedad victoriana si el destino no le hubiera puesto tantas piedras en el camino. Sin embargo, este no significa no tenga un talento increíble para la escritura y, pese a que sus obras son las menos recordadas, ella era el pegamento de las hermanas. Su flexibilidad era el punto de unión entre Emily y Charlotte. 


Con flashbacks al pasado y al futuro de las hermanas, Ángeles Caso nos trae una biografía ficticia - aunque no tan ficticia - de las tres escritoras más importantes de su tiempo. Sus obras perduran aún hoy en día y son consideradas canónicas en la literatura romántica, pero en su momento nadie sabía quién las había publicado y a muchos les costó creer que tres mujeres hubieran sido capaces de entender tan bien la naturaleza humana. 



¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.