31 diciembre 2019
Top Libros 2019
Terminamos esta
saga de mejores del año como ya acostumbramos en este blog, con los mejores
libros del año. Por aquí os dejamos la lista.

Sobre lagartijas y monstruos lo leí porque lo escribieron unos conocidos de mi madre y no tenía mucho más que leer por aquella época. Y vaya sorpresa que me lleve. Es un libro tan triste como esperanzador y eso es lo que lo hace perfecto. También hay reseña en el blog, así que poco más diré.

Por una vez os voy a traer un clásico que me encantó: El Gran Gatsby. Clásico entre los clásicos en la literatura americana, El Gran Gatsby es mucho más que una historia de amor, de hecho es de todo menos una historia de amor. El principal tema de la novela es el sueño americano, el sueño de que todos pueden triunfar con esfuerzo, el sueño que nos venden a todos. Es una obra fascinante que de verdad no podéis perderos.
Mi último libro para este top es El orgullo del dragón de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Es esta novela steam punk se le da la vuelta al mundo que conocemos en todos los aspectos y, así, reflejar las injusticias del nuestro. Dos mundos opuestos pero iguales, las dos caras de una misma moneda, que conforman una historia dolorosa y demasiado real. Hay reseña en el blog; así que no diré mucho más.



An unkindness of magicians de Kat Howard solo lo tenéis en inglés por ahora. Es una pena que no esté traducido para que pueda llegar a más gente, ya que ha conseguido que me enganche otra vez a la fantasía urbana. El género estuvo muy de moda y llegó a cansarme, pero después de un tiempo esta novela de magos y rencillas familiares era justo lo que necesitaba para volver a apreciarlo. Y, ¿a que no adivináis qué? Tenéis reseña en el blog.
Por último, otra
space opera que llamé en el blog ciencia ficción cuqui (aquí la reseña) es El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers. Sigo pensando que este libro te deja muy buen sabor de boca. Es entretenido y bonito, y aunque no tiene peleas o drama o esas cosas que me gustan a mí, es algo distinto que creo puede gustarle a muchos lectores que de primeras no se decantarían por algo de ciencia ficción.
¿Qué os ha parecido? ¿Cuáles han sido vuestros libros favoritos este año? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post
27 diciembre 2019
Top Canciones 2019
Para continuar
esta saga de mejores del año, hoy os traigo las mejores canciones de este año
2019. Son todo canciones sacadas este 2019 que no tienen porqué pertenecer a un
disco. Hay canciones tanto en español como en inglés. Sin más comencemos.
Voy a nombrar a Rosalía porque tengo que hacerlo. Con altura es un temazo para bailar que se ha escuchado mucho desde su publicación en marzo. Me parece que es la mejor canción de la artista fuera de su disco, El mal querer, por su ritmo y su letra. Además, ha conseguido ser la primera artista española en ganar dos VMAs. Y para todas esas personas que tienen un problema con que haya ganado el premio a mejor video latino os voy a decir que ‘latino’ hace referencia a idioma que viene del latín (estoy de los haters hasta el pussy, de verdad)
Seguí Operación Triunfo 2018 pese a que las galas me parecían aburridísimas, pero por una vez mi favorito ganó: Famous se alzó con la gloria en el último momento. En agosto sacó su primer single Bulla que a mí me gustó mucho. La coreografía, la base, el vestuario, la letra, todo me parece alucinante. Me sigue pareciendo ridículo que se le compare con Lola Índigo solo porque baila, como si ellas fueran las primeras en hacerlo.

Soon you’ll get better es una canción muy personal para Taylor. Este tema trata sobre el momento en el que su madre descubrió que tenía cáncer. Es una canción muy sencilla pero con un mensaje muy claro. En apenas tres minutos Taylor consigue transmitir todos los sentimientos por los que atraviesa una persona cuando descubre que un ser querido está enfermo. Me siento muy identificada con esta canción. He escogido estas dos porque a primera escucha fueron las que más me llegaron, pero todo el disco es realmente bueno.

Mis canciones favoritas del año son bastantes distintas a las de Atenea, así que espero que entre todo esto encontréis algo que os guste.
Primero tiene que ir Amaia. Yo no vi esa edición de OT porque no me gustaban mucho los participantes, excepto ella claro. Tiene un estilo que me gusta muchísimo y una letras raras y graciosas que no se toman muy en serio a sí mismas a la vez que son capaces de contarte una historia completa. No sé si esta comparación tendrá mucho sentido, pero cuando la escuché pensé que era como si La oreja de Van Gogh o Amaral estuvieran en su punto álgido en 2019. Admito haber escuchado Pero no pasa nada en bucle cuando salió, y aunque no hay una sola canción que no me guste, mi favorita tiene que ser Quiero Que Vengas, que también tiene un videoclip que no os podéis perder. Es una canción romanticona super tranquila digna de ponerse en bucle.
Vamos a cambiar de estilo trepidantemente. en 2019 IDLES sacó Mercedes Marxist. Hace muy poco que escucho a este grupo y son unos de mis favoritos de cabeza (si no mis favoritos), después de su álbum anterior Joy as an Act of Resistance lo tenían difícil para sorprenderme, pero es que no me puedo resistir. Se les suele categorizar como post-punk, pero como no tengo ni idea de géneros pues no os lo confirmo. Lo que sí os digo es que necesitábamos más grupos como este que hablara sobre problemas tanto propios del Reino Unido como universales.
Vámonos a Hozier, aunque su primer álbum sigue siendo mi favorito, Wasteland, Baby! no lo hace nada mal. No puedo escoger solo una, pero en aras de este post, me decanto por Almost (Sweet Music) como recomendación. Hozier es un gran artista y esta canción refleja muy bien su estilo e influencias. No solo tiene una voz fantástica, sino que la música y las letras son maravillosas.

Y por último vamos a acabar con otra referencia a OT, pero al de 2018. Sabela era de mis favoritas, y desde luego era con la que más coincidía musicalmente. Cómo no, cuando sacó su álbum Despedida, se convirtió en mi favorita oficial de esa edición. De este disco destaco sobre todo Dame Una Señal, que es una canción que me transmite mucha paz.
¿Qué os ha
parecido? ¿Cuáles han sido vuestras canciones favoritas de este año? Todo en
comentarios y nos vemos en el próximo post.
25 diciembre 2019
Book Tag #45 - Navidad
¡Feliz navidad a todas! Adoro
estas fechas. Ahora mismo estaré comiendo con mi familia, pero no os queríamos
dejar sin este tag. Por eso lo he hecho antes del día de hoy y aquí lo tenéis.
· ¿Qué personaje quieres que deje Santa Claus bajo tu árbol de Navidad?

· ¿A qué personaje querrías besar bajo el muérdago?
Yeray como seguro que no os sorprenderá a ninguno a estas alturas. Yeray es el chico perfecto para mí. Es guapo, inteligente y sobre todo abierto. Mete la pata muchas veces, pero está dispuesto a rectificar y a aprender de sus errores. Por eso precisamente me gusta tanto este personaje. No tienes que saberlo todo, ni mucho menos, pero sí que debemos aprender de los demás y de nuestros fallos del pasado.
· ¿Qué libro pedirías como regalo?

· Si se hace un Santa Secreto, ¿qué te gustaría que te regalaran?
Entradas para un concierto de Taylor Swift. A lo grande o a casa. Llevo siendo fan de Taylor Swift desde que salió en la película Hannah Montana hasta hoy. Uno de mis mayores sueños es ir a uno de sus conciertos, pero solo viene a España a un festival y las entradas son carísimas.
· ¿Por qué animal reemplazarías a Rudolph, el reno?
Pegasos. Pegasos para todas. Son uno de los animales más chulos de la mitología grecolatina y serían unos perfectos renos. Primero vuelan, condición necesaria para que Santa Claus llegue a casa de todos los niños. Segundo son discretos, llevan milenios entre nosotros y nunca nadie (que no sea un semidios) los ha visto. Tercero yo hago el tag yo decido mis respuestas.
El cast de Cazadores de sombras porque quiero conocer a Matthew Daddario y Harry Shum Jr. en persona. A lo mejor me desmayo, pero estoy dispuesta a correr el riesgo.
· Realizas una fiesta de Navidad, ¿qué personajes te gustaría que fuesen?
Las Mysticals son perfectas para cualquier fiesta, incluyendo para una de navidad. Son divertidas e intrépidas así que aportarían diversión asegurada. Si por algún casual resultara que los monstruos existen, ellas podrían salvarnos a todos. Son todo lo que se necesita para una fiesta.
· Tu portada más Navideña
·
¿Qué personaje sería el mejor Santa
Claus?
No sabría decir… un buen Santa tendría que ser amable, considerado y que le gusten los niños. Además, debería tener dinero suficiente para comprar todos los regalos y pagar a los duendecillos que trabajan para él. Podría decir que Mr. Darcy podría ser un buen Santa si le añades un par de dosis de humor.
· Coloca la estrella en la punta del árbol, ¿cuál fue el mejor libro de todo el año?
Voy a decir dos. El Gran Gatsby es un clásico con motivos. Fue una lectura obligatoria para la universidad y me encantó (al fin, un libro de la carrera que me gusta). El otro libro que se lleva la estrella este año es Héroes de cobre. Me parece que el mundo está muy bien construido y con unos personajes increíbles. De todas formas, el 31 se subirá mi top 5 de libros favoritos del año.
¿Qué os ha parecido? ¿Qué contestáis vosotros? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
23 diciembre 2019
Reseña #386 - Percy Jackson y los dioses griegos

Ficha
técnica
Autor: Rick Riordan
Editorial: Disney-Hyperion
Nº págs: 450
ISBN: 9788968330575
Sinopsis
Como hijo de Poseidón y madre humana, nadie puede hablarnos de los dioses griegos con mayor autoridad que Percy Jackson. En un breve paréntesis de sus fabulosas aventuras, que tantos fans han cosechado en el mundo entero, Percy nos ofrece en este libro una visión muy cercana de los olímpicos, añadiendo una pizca de su magia particular, y un montón de comentarios sarcásticos, al conocimiento de la mitología. Además de un breve repaso al quién es quién de las deidades clásicas, Percy nos explica en qué consistió la creación del mundo, y, sin morderse la lengua, nos advierte: «Si os gustan las películas de terror, los baños de sangre, las mentiras, los robos, las puñaladas por la espalda y el canibalismo, seguid leyendo, porque sin duda aquella fue la Edad de Oro de todo eso.» Dioses bajo la lupa de Percy Jackson.
Opinión personal
Con el humor de siempre, Rick Riordan nos trae la guía definitiva de los dioses griegos: cómo nacieron, cómo vivieron y algunas de sus historias más conocidas. Pero por una vez no se empieza con Zeus, siempre es el primero; sino con la más inocente de todas las diosas del Olimpo, Hestia. La diosa del hogar siempre es relegada a la última posición, pero Percy ya sabe la importancia que tiene porque si hay un hogar, hay esperanza.
Tras presentarnos a la más desconocida como la más importante sabes que todo lo demás de este libro va a ser igual de peculiar. Si bien es cierto que se cuentan algunas de las historias más conocidas: el nacimiento de Atenea, el mito de las estaciones o cómo Dioniso se convirtió en dios; también nos cuenta cosas un poco más peculiares.
Con el humor de siempre, Rick Riordan a través de la voz de nuestro héroe favorito nos trae a los dioses del olimpo de la forma más humana que os podéis imaginar. En este libro se vuelve a la idea de que los dioses no son más que hombres muy poderosos, con los mismos defectos que los humanos. Soberbia, envidia, celos; ninguno se libra de estas características.
14 historias de los dioses más importantes del Olimpo. 14 dioses a los que Percy cabreo y a los que intenta pedir disculpas con este libro.
¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta la mitología? ¿Queréis algún post sobre mitos? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
20 diciembre 2019
Top Series 2019
Como el año está terminado he decidido hacer un top de diversas cosas que a mí me gustan. He decido empezar con series que he visto o revisto en este 2019. Ya os digo que son casi todas series que no son de este año. Sin más preámbulos comenzamos:

Falling skies también tiene unos años. Es una serie que seguí al día en su momento y que tiendo a ver todos los años porque me flipa. Es quizás mi serie favorita de ciencia ficción. El mundo ha sido invadido por una raza alienígena que casi ha terminado con toda la humanidad. Sin embargo, un grupo de intrépidos humanos siguen resistiendo a la ocupación. En concreto la serie se centra en la familia Mason, líderes indirectos del movimiento de resistencia. Las dos primeras temporadas son impresionantes, las dos siguientes tienen muchos altibajos y la quinta es brillante hasta la batalla final que es… en fin... ridícula. Pese a todo es una serie muy recomendada.
En principio iba a hablaros de Glee, pero después de ver la segunda temporada de Élite tengo que meterla en este top. Y sí, digo la segunda temporada porque la primera no me dio más. La salida del personaje de Marina ha supuesto una mejora para la serie, para que mentiros. Además, me parece que los personajes en esta segunda tanda de episodios son mucho más maduros y tienen mucha más profundidad. A veces las segundas partes son mejores que las primeras. Estoy deseando ver qué para en la tercera y cómo se resuelven algunos de los cabos sueltos de la segunda.
Es momento de reivindicar las series españolas de ciencia ficción. El ministerio del tiempo y Estoy Vivo son dos seriezas que espero que vuelvan a televisión española en 2020. España tiene un secreto, solo uno pero podría cambiar el curso de la historia. España es el dueño de El ministerio del tiempo y se encarga de mantener la historia como es, porque el tiempo es el que es. Es una serie que ha conseguido el balance perfecto entre la comedia, la divulgación histórica y el drama. Simplemente increíble.
Para ofrecer otra perspectiva yo os voy a recomendar mis series favoritas que han salido este año.

Cambiando drásticamente nos vamos a Love, Death & Robots, una antología animada de historias cortas en géneros que van de comedia a ciencia ficción pasando por terror y thriller. los capítulos duran entre 5 y 15 minutos, y cada uno es una historia con principio y final. Aunque hay un par de capítulos que no me gustaron demasiado, la mayoría son entretenidos y originales. Algo que me gustó es que están hechos en estilos artísticos muy diferentes. Mientras algunos parecen dibujos clásicos coloreados, otros tienen gráficos tan realistas que por un momento pensé que había actores de carne y hueso en un capítulo hecho enteramente por ordenador. Mis favoritos son “Los tres robots”, “Testigo”, “Más allá de la grieta” y “Trece de la suerte”. Os recomiendo que si alguno de estos os engancha, le deis una oportunidad a la serie.

Y por último, Muñeca Rusa, una comedia algo diferente que sigue las muertes de la protagonista. Sí, las muertes. En su fiesta de cumpleaños esta muere repetidas veces y vuelve a revivir el mismo día una y otra vez en una serie que recuerda a la película Día de la Marmota si la vieras después de tomar alucinógenos. Es graciosa, rara, y sobre todo entretenida, así que ya sabéis.
¿Qué os ha
parecido? ¿Qué series os gustan a vosotros? Todo en comentarios y nos vemos en
el próximo post.
19 diciembre 2019
Hablemos de adaptaciones... #9 - Yo, robot
Autor: Isaac Asimov
Saga: Saga de los robots
Editorial: Debolsillo
Nº págs: 512
ISBN: 9788483463611
ISBN: 9788483463611
Ficha técnica película
Dirección: Alex Proyas
Guion: Jeff Vintar, Akiva Goldsman
Producción: 20th Century Fox
Fotografía: Simon Duggan
Música: Marco Beltrami
Reparto: Will Smith, Bridget Moynahan, Bruce Greenwood, Chi McBride, Alan Tudyk, James
Cromwell, Jerry Wasserman, Shia LaBeouf
Sinopsis
Chicago, año 2035. Vivimos en completa armonía con robots inteligentes. Cocinan para nosotros, conducen nuestros aviones, cuidan de nuestros hijos y confiamos plenamente en ellos debido a que se rigen por las Tres Leyes de la Robótica que nos protegen de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el crimen de un brillante científico y el detective Del Spooner (Will Smith) queda a cargo de la investigación.
Opinión personal
¿Cómo arruinar toda la teoría de un libro en una película? Este es el ejemplo perfecto de esta pregunta. Todo el punto de las sagas de Asimov se basa en el funcionamiento de las tres leyes de la robótica y en cómo estas evolucionan para crear una ley cero. Sin embargo, nada tiene que ver con la película. Vayamos por partes.
Yo, robot no es más que un conjunto de relatos de Asimov dentro del universo de las tres leyes y este es el título que optaron por poner a la película. Poco más de lo escrito por Asimov tiene presencia en la película. En el año 2035 los robots humanoides están totalmente presentes en la vida de los humanos en la Tierra. Este es el primer gran error de la película. Asimov deja muy claro que los robots no son bienvenidos en la Tierra. Sin embargo, esto puedo obviarlo por el bien de la historia; pero los errores no terminan aquí.
La trama en realidad comienza con el asesinato del mejor robotista de la Tierra, el Dr. Lanning; lo que provoca que el detective Spooner ponga en marcha una investigación para descubrir quién había matado al doctor. En el curso de su investigación conoce a Susan Calvin (personaje legendario en el universo de Asimov) y Sonny, un robot con muchas peculiaridades (nunca vistas
en las novelas). Poco a poco el misterio de la muerte del doctor se va desenredando hasta dar con el verdadero culpable. Nada de todo esto es parte de la trama de ningún libro de Asimov, pero esto no es lo que más me molesta tampoco.
A partir de aquí habrá algún spoiler. Si decidís seguir leyendo es bajo vuestra responsabilidad. Metámonos en mi mayor problema con la película: el funcionamiento de las tres leyes. En los libros Asimov plantea la posibilidad de que las tres leyes evolucionen hasta dar lugar a la ley cero: un robot debe proteger a la humanidad en su conjunto. Esto alteraría todas las demás leyes. Sin embargo, no es tan sencillo como parece. Los robots no saben quién es un peligro para la humanidad y quien no; por tanto no es tan sencillo decidir hasta dónde se puede poner en peligro a un ser humano por un bien mayor. Este es todo el drama de Giskard y de Daneel durante gran parte de Robots e Imperio y esto es también lo que se destroza en la película. VICKY no tiene ningún problema en matar a los humanos por el bien mayor, cosa que jamás hubiera hecho un robot atado a las cuatro leyes. En fin, un desastre.
Fin de los spoilers. Pese a todo, la película me entretuvo muchísimo y sí que la recomiendo para pasar un buen rato. No tiene nada que ver con el concepto original del mundo de Asimov, pero para pasar un par de horas entretenidas pues ni tan mal.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído a Asimov? ¿Qué os ha parecido la película? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
18 diciembre 2019
Reseña #385 - Percy Jackson y los héroes griegos
Autor: Rick Riordan
Editorial: Disney-Hyperion
Nº págs: 506
ISBN: 9788498388282
Sinopsis
Después de explicarnos
las historias más emocionantes de los dioses griegos, Percy Jackson nos acerca
al mundo de los héroes de la Antigua Grecia. Si quieres saber quién cortó la
cabeza de Medusa o qué heroína fue criada por una osa, este es el libro que
debes consultar. Nadie mejor que un hijo de Poseidón como Percy, que ha
sobrevivido a un sinfín de encuentros con seres y criaturas mitológicos, para
narrar las increíbles hazañas de Perseo, Atalanta, Blerofonte o Hércules, por
citar solo a algunos de los muchos personajes heroicos que aparecen en estas
páginas. Así que Percy nos invita a seguirlo en una nueva y apasionante
aventura con la siguiente propuesta: "Vamos a retroceder en el tiempo unos
cuatro mil años para decapitar monstruos, salvar algún reino que otro, disparar
a unos cuantos dioses en el trasero, saquear el inframundo y robar a gente muy
mala. ¿Listos? Perfecto.
Opinión personal
En esta ocasión Percy nos narrará no su
historia como héroe del Olimpo, sino la de aquellos que vinieron antes que él.
Nos cuenta de una forma divertida las tragedias de Perseo, Atalante,
Belerofonte o Hércules acercándonos historias que tiene más de 3000 años al
siglo XXI. Aunque solo lo haga porque le han obligado.
Si bien es cierto que los protagonistas
de este libro son menos conocidos por los lectores - todos conocemos a los
dioses, pero no a quien hacer el trabajo sucio. Si os gusta tanto la mitología
como a mí, seguro que los conocéis a todos; pero si solo has leído Percy
Jackson puede ser que no tengas la información suficiente como para que te
llame la atención de primeras. Pero para eso está Riordan, para darnos todos
los datos que nos faltan siempre con humor.
No os voy a contar todos los mitos,
porque quiero que leáis el libro. Solo diré que me encantó el mito de Perseo -
por algo la madre de Percy le puso su nombre -, y la de Hércules - la versión
de Disney es demasiado soft. Psique es un mito que no conocía demasiado y que
aprecié mucho más gracias a este libro y la vida de Dédalo es increíble.
Una vez más, con el estilo
característico de Riordan, este libro cautivará a los amantes de la mitología.
Tiene una habilidad especial para conseguir que los jóvenes se sientan
atrapados e identificados con los mitos que cautivaban a los jóvenes de la
antigua Grecia.
¿Qué os
ha parecido? ¿Os gusta la mitología? ¿Queréis algún post sobre mitos? Todo en
comentarios y nos vemos en el próximo post.
13 diciembre 2019
Book Tag #44 - Taylor Swift
Hoy es el cumpleaños de Taylor Swift y
para celebrarlo os traigo el tag que lleva su mismo nombre. Llevo siendo fan de
esta mujer desde hace años; así que tenía muchas ganas de hacerlo.
- We are never ever getting back together: libro
que leíste te gustó y luego releíste y no te gustó.
Y por eso rompimos nunca fue un libro que
me encantara en un primer momento, pero cuando lo leí por primera vez me
resultó muy entretenido. Lo releí este verano y, bueno, digamos que fue una
gran decepción. Eso pasa por releer libro.
- Red: libro con la portada roja

- Best day: libro que nos de nostalgia
Harry Potter sin duda alguna. Es una saga
que marcó mi vida como lectora y la de muchos otros. Ahora cuando veo algo
relacionado con Harry Potter me recuerda a ese verano idílico entre el colegio
y el instituto cuando las preocupaciones eran mínimas.
- Love story: amor prohibido
Romeo y Julieta. Sé que no es muy
original, pero es que es la que lo inició todo. La obra de Shakespeare es mucho
más amplia que esta tragedia de los trágicos amantes de Verona, pero sin duda
es de las que más ha inspirado obras posteriores. Sin Romeo y Julieta,
Crepúsculo nunca hubiera existido.
- I knew you were trouble: personaje al que no
pudiste evitar amar, aunque sepas que es malo.

- Innocent: libro con el que te spoilearon
Divergente. Estaba yo tranquilamente
leyendo el primer libro en clase cuando se acerca una compañera y me dice quien
muere en el último tomo. Me quitó toda la ilusión por el libro y desde entonces
no lo he vuelto a leer. En fin… qué le vamos a hacer, ¿no?
- Everything has changed: un personaje con una gran
evolución

Creo que hoy voy a decir Coreth de Héroes
de Cobre. Coreth es el religioso del grupo al que le han prohibido usar su
magia, pero con el paso de las páginas vamos conociendo más y más la forma de
pensar del personaje. Las aventuras que vive durante el concurso hacen que se
plantee la vida y la sociedad de forma muy distinta y poco a poco se fue
convirtiendo en una persona totalmente diferente.
- You belong with me: libro más esperado
Un libro que espero como agua de mayo es
la última parte de El libro de Sarah porque tengo muchas ganas de terminar la
saga. Me estaba gustando bastante y necesito saber el final. Os dejo por aquí
la reseña a la primera parte para que le echéis un vistazo.
- Forever and always: pareja favorita
Casi siempre digo Will y Nico y creo que
no voy a cambiar hoy. Son una pareja que se complementa a la perfección. Hijo
de la luz y hijo de la muerte, las dos caras de una misma moneda. De todas formas,
hice hace un tiempo un top de parejas donde hablo de unas cuantas ahí lo dejo.
- Come back be here: un libro que jamás prestarías
Algún libro que tenga firmado supongo…
probablemente Hermosas Criaturas; ya que dudo que vuelva a ver a las autoras en
persona.
- Welcome to New York: libro que transcurra en
Nueva York.

Clásico entre los clásicos de la
literatura americana: El gran Gatsby. Es uno de los libros más interesantes y
bien escritos que he leído en mi vida. Esta novela va más allá de la historia
de amor entre Daisy y Gatsby. El sueño americano, o el fraude que es este
sueño, es el centro de la novela y eso es lo que la hace única.
- Look what you make me do: libro que leíste por
presión social
Muchos… muchísimos especialmente los
románticos. Podría decir Lola y el chico de al lado. No me gustó nada de nada
creo que porque en realidad no quería leerlo. De todas formas también leí por
presión social Play de Javier Ruescas y me flipo; así que no siempre es malo
leer libro por presión.
- You need to calm down: libro donde haya mucha
diversidad de personajes
Cualquiera de Iria G. Parente y Selene M.
Pascual. Todos sus libros tienen una gran variedad de personajes que se
agradece un montón. Personalmente mi favorito ahora mismo es El orgullo del
dragón, pero todos sus libros son increíbles y tenéis que leerlos todos.
¿Qué os ha parecido? ¿Qué opináis
vosotros? ¿Os gusta Taylor Swift? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo
post.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)