Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas

21 agosto 2023

Reseña #965 - La fragilidad de un corazón bajo la lluvia, María Martínez

 
Autora: María Martínez
Editorial: Crossbooks
Nº de páginas: 480
Saga: La fragilidad de un corazón bajo la lluvia #01
Género: Romántica
Fecha de publicación: Agosto 2021
Precio: 9,45€
ISBN: 9788408246619
Puntuación: 
Sinopsis:  A veces, volver para decir adiós es lo único que puede salvarnos. 
¿Qué ocurre cuando lo único que te queda es un corazón roto, un futuro incierto y la vuelta a la casilla de salida?
Darcy abandonó Tofino un día de diciembre, cargada de sueños rotos y promesas sin cumplir. Desde entonces, no ha hecho otra cosa que huir de los recuerdos y sus heridas.
Ahora, sus pasos la han llevado de nuevo al principio.
A un lugar donde el amor y la culpa colisionan.
Donde la lluvia cuenta historias y esconde secretos.
Porque hay instantes que marcan toda una vida.
Porque, a veces, volver para decir adiós es lo único que puede salvarnos.
Si os digo la verdad, leer este libro ha sido cuestión de azar. Tras haber terminado otro libro en el pueblo y no saber que más leer, me acerqué a la tienda más cercana y sin mirar de qué iba, cogí este libro y me lo compré. Así es como conocí las reflexiones de Darcy.

La fragilidad de un corazón bajo la lluvia trata la dureza de la vida. Cuenta la historia de Darcy, una chica abandonada por sus padres y criada por su abuelo en Tofino. Allí, en su infancia, hizo grandes amistades, Sloane, su mejor amiga de ese momento, Harvey y sus fotografías y Declan, el hermano mayor de Harvey. Sin duda, Tofino era el hogar de Darcy, hasta que un día, por ciertos motivos, la alejaron de esa vida, la llevaron a la ciudad, donde estuvo estudiando y trabajando ocho años. Por circunstancias de la vida, Darcy vuelve a su hogar, Tofino, y se encuentra con sus amigos, con los que había compartido tantos momentos. Lo que no sabía, era que iba a encontrar las cosas de un modo diferente a como las dejó.

En esa segunda oportunidad que Darcy le da a Tofino y a sus habitantes, comienzan a fluir muchas reflexiones sobre la vida, sobre como vivir el presente, sin que esté condicionado por un pasado o un futuro. Sin duda, esto es algo que me ha encantado del libro, pues se describen muchas situaciones complicadas de la vida junto a la manera de afrontarlas. La escritora deja muy claro cómo sucedieron las cosas en el pasado y cómo se han de solucionar en el presente.

En cuanto a los personajes, debo decir, que tanto Darcy como Declan son dos personas muy fuertes, junto a Sloane, los tres han tenido una infancia complicada pero que al final han sabido sobrellevar y en sus manos quedará el rumbo que tomará sus vidas. 

Recomendaría este libro a cualquier persona, ya no solo por su argumento sino por la lección que nos da la autora a través de sus personajes, de que aunque la vida sea complicada, hay que saber parar, reflexionar sobre las decisiones que tomamos, sobre lo que somos responsables y sobre lo que no lo somos para poder aprender y avanzar en el camino de la vida. 




28 julio 2023

Reseña #954 - El principe Caspian, C.S.Lewis (Las Crónicas de Narnia #4)


Autor: C.S.Lewis
Editorial: Destino
Nº de páginas: 288
Saga: Las crónicas de Narnia #4
Género: Aventura
Fecha de publicación: 5 de mayo de 2005
Precio: 7,12€
ISBN: 8408059289
Puntuación: 
Sinopsis:  Un príncipe lucha por su corona, al tiempo que descubre la verdadera historia de su pueblo, los telmarinos, unos auténticos piratas terrestres... Los Pevensie acuden a Narnia de nuevo para ayudar a un príncipe al que se ha negado el trono que legítimamente le corresponde. Caspian reúne un ejército para liberar a su país de un rey desleal.

Continuamos releyendo la saga de las crónicas de Narnia, esta vez con el cuarto libro, El Príncipe Caspian. Este continua desarrollándose en el mundo de fantasía, pero esta vez introduciendo un nuevo personaje, quien tendrá que recuperar su trono junto con la ayuda de los cuatro hermanos.

Caspian es nuestro protagonista, un joven príncipe de Narnia que lucha por recuperar su trono ya que le ha sido usurpado por su tío, el rey Miraz. Cuando Caspian se da cuenta de esto, se ve obligado a huir del castillo para salvarse, es ahí cuando se encuentra con los personajes que ya conocemos, Peter, Susan, Edmund y Lucy. Ellos le ayudarán a recuperar lo que le pertenece para nuevamente restaurar la paz y la justicia en Narnia.

Otra vez, los protagonistas muestran su fortaleza, su valentía y unión para afrontar todas las aventuras. Caspian es un personaje con capacidad de liderazgo, que presenta una evolución a lo largo del libro, ya que en un principio huye para salvarse de su tío y finalmente acaba adquiriendo la responsabilidad de liderar su pueblo. Por otro lado, una de las amistades que más me ha gustado en esta entrega es la de Susan y Caspian, que pese a alejarse de ser una historia de amor, los dos se confían y apoyan en lo que necesiten, sobre todo Susan quien sabe aconsejar muy bien a Caspian en momentos críticos. 

Pese a ser un libro que no me ha disgustado, me reitero en lo que comenté en la reseña del tercer libro, la saga comienza a ser algo repetitiva. Está llena de aventuras muy entretenidas pero no podemos olvidarnos del público al que va dirigido. De esta saga, me ha faltado ese pequeño romance entre Susan y Caspian, ¿y a vosotros/as?

12 julio 2023

Reseña #947 - El caballo y el muchacho, C.S.Lewis (Las Crónicas de Narnia #3)


Autor: C.S.Lewis
Editorial: Destino
Nº de páginas: 288
Saga: Las Crónicas de Narnia #03
Género: Fantasía
Fecha de publicación: marzo 2005
Precio: 8,98€
ISBN: 8408057049
Puntuación: 
Sinopsis:  En un viaje desesperado dos fugitivos se encuentran y, con la ayuda de Aslan, aúnan sus fuerzas no sólo para huir sino también para evitar la conspiración que se cierne sobre el rey Archenland. Pero una batalla terrible decidirá su destino y también el de Narnia. Tercera aventura de Las crónicas de Narnia, un clásico de la literatura juvenil, que ha creado escuela en el género fantástico.
Para aquellas personas fanáticas de Las Crónicas de Narnia, espero que hayan sospechado (al igual que yo) como en las películas se presentan pequeños detalles que hacen referencias a algunos de los libros de C.S. Lewis. Este creo que ha sido el caso de El Caballo y el Muchacho.

La historia cuenta la historia de un joven llamado Shasta y criado en Calormen, junto a su caballo Bree. Nuestro protagonista se debe enfrentar a varios retos para poder llegar a Narnia. Por el camino, se encuentra con Aravis, otra joven de Calormen, junto con su caballo. A medida que avanzan, no solo descubren el gran peligro que persigue al mundo mágico de Narnia, sino que Sashta tendrá que enfrentarse a su pasado y descubrir cuál es su verdadera identidad. Gracias a la confianza y los valores aprendidos durante su travesía, Shasta y Bree acaban formando un buen equipo con el que solucionaran los problemas de Narnia y se encontraran con personajes vistos en los dos libros anteriores.

Pese a no ser de mis libros favoritos de la saga, me ha gustado ver como se va fortaleciendo la relación entre Shasta y su caballo, pues juntos se entienden, me han transmitido que con solo una mirada pueden sacar a relucir su valentía, lo que les ayuda a combatir todos los inconvenientes a los que se enfrentan. 

Tras haber releído los tres primeros libros de esta saga, puedo ir confirmando que las historias son muy interesantes, me reitero, son educativas ya que tratan continuamente los valores de la amistad, el respeto, la valentía o la confianza. Es ahí donde más se puede percibir la edad para la que van dirigidos. Sé que en los siguientes libros seguirá ocurriendo así, lo cual es positivo. No obstante, espero no sentir que el hilo argumental se repita ya que no he visto grandes diferencias entre la segunda entrega y esta. 




11 julio 2023

Reseña #946 - El león, la bruja y el armario, C.S.Lewis (Las Crónicas de Narnia #2)


Autor: C.S.Lewis
Editorial: Destino
Nº de páginas: 240
Saga: Las crónicas de Narnia #02
Género: Fantasía
Fecha de publicación: marzo 2005
Precio: 10€
ISBN: 8408057030
Puntuación:  
Sinopsis: Cuatro niños que viven en una casa solitaria descubren un armario que da acceso a Narnia, un país congelado en un invierno eterno y sin Navidad. Cumpliendo con las viejas profecías, los niños –junto con el león Aslan- liberarán al país de la tiranía de la Bruja Blanca. Las Crónicas de Narnia es un clásico de la literatura infantil.

Para muchos, El león, la bruja y el armario, es el inicio de una saga de fantasía y aventura, pues cuenta con una adaptación cinematográfica que nos ha permitido visualizar el mundo creado por C.S. Lewis. 

Este segundo libro, cuenta la historia de cuatro hermanos: Susan, Peter, Edmund y Lucy. Ellos son enviados a vivir con un profesor en el campo durante la Segunda Guerra Mundial. Allí, el tiempo pasa despacio, por lo que Lucy, la hermana pequeña, decide explorar la casa y acaba descubriendo un armario mágico que la transporta al mundo de Narnia. Pese a las dudas que tienen los hermanos de Lucy respecto a la existencia de Narnia, pronto se ven envueltos en una aventura donde deberán luchar contra el hechizo de la bruja Jadis.

Sin duda, el personaje al que más cariño he cogido es al Sr. Tumnus, ya que explica a Lucy todo lo que tiene que saber sobre Narnia. También a los castores, con su madriguera y su forma de organizar las cosas. Por el contrario, Edmund, no me ha transmitido confianza en ningún momento del libro, es cierto que su personaje va evolucionando, pero su traición hacia sus hermanos será clave y determinante en la lucha a la que se deberán enfrentar para salvarlo, todo esto, con la ayuda de Aslan.

Una de las cosas que más me llama de este autor, al igual que en el primero, es su capacidad de haber creado un mundo de fantasía, lleno de personajes y criaturas de las que se puede aprender valores como la amistad, la unión y el apoyo. Nos enseña tanto a hacer el bien y a ser leales como a ser responsables con nuestros actos y decisiones. 

10 julio 2023

Reseña #945 - El sobrino del mago, C.S.Lewis (Las Crónicas de Narnia #1)


Autor: C.S.Lewis
Editorial: Destino
Nº de páginas: 251
Saga: Las crónicas de Narnia #01
Género: Fantasía
Fecha de publicación: marzo 2005
Precio: 12,30€
ISBN: 8408057022
Puntuación: 
Sinopsis: Narnia..., un lugar por el que deambulan Bestias Parlantes..., donde aguarda una bruja..., donde un nuevo mundo está a punto de nacer. Dos amigos, víctimas del poder de unos anillos mágicos, son arrojados a otro mundo en el que una malvada hechicera intenta convertirlos en sus esclavos. Pero entonces aparece Aslan y con su canción va hilando el tejido de un nuevo mundo que recibirá el nombre de Narnia. Narnia, la tierra donde todo puede suceder.  
El sobrino del mago es el primer libro de una de las sagas más bonitas que puede tener la infancia: Las crónicas de Narnia. Empiezo a escribir estas reseñas tras varios años de haberlos leído y sin duda los puedo definir como unos libros muy educativos, que muestran la importancia de realizar el bien, de ser fieles a los tuyos y conocer el verdadero valor de la unión y la amistad. 

Este primer libro narra el comienzo de Narnia. En el, dos niños, Digory Kirke y Polly Plummer descubren un pasadizo hacia un mundo desconocido. Allí encuentran a un mago, quien se convierte en una figura clave en la trama. Con ayuda de unos anillos mágicos, los niños viajan a varios mundos, ahí es donde conocen el fantástico mundo de Narnia. Explorándolo, descubren que está lleno de criaturas mágicas y animales que hablan. Aparece Aslan, uno de los animales más queridos de la saga y con quien deberán enfrentarse a ciertos peligros para salvar el lugar y defenderlo de la hechicera.

Como comento al inicio de la reseña, uno de los aspectos que más me gusta del autor es su capacidad de educar y transmitir la importancia del bien y del mal. Pues se pone en valor la amistad y la importancia de tomar decisiones. Otro de los aspectos que me ha gustado es el nivel de detalle del mundo ya que es importante para comprender cómo es Narnia y la ambientación que Lewis le quiere dar. 

Creo que, El sobrino del mago es uno de los libros que más pasa desapercibido de toda la saga. Sin embargo, invito a leerlo para comprender el origen de estos mundos creados por Lewis y en los que nuestros posteriores protagonistas pasarán horas de aventuras. 




27 septiembre 2022

Reseña #826 - Príncipe mecánico, Cassandra Clare (Los orígenes #02)


Autor: Cassandra Clare
Editorial: Destino
Nº de páginas: 456
Saga: Los Orígenes
Género: Fantasía Urbana
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 9788408102335 
Puntuación: 
Sinopsis:  La situación en el Instituto de Londres nunca había sido tan precaria. Con Mortmain su preciso ejército entrañando aún una amenaza, el Consejo quiere despojar a Charlotte de su poder y entregar la dirección del Enclave al ávido de poder y carente de escrúpulos Benedict Lightwood. Con la esperanza de salvar a Charlotte y el Instituto, Will, Jem y Tessa se proponen desentrañar los secretos del pasado de Mortmain… y descubren inquietantes conexiones con los cazadores de sombras que son la clave no solo de las motivaciones del enemigo, sino también del secreto de la identidad de Tessa. Tessa, atrapada en los afectos de Will y Jem, se encuentra con otra decisión que tomar cuando se entera de que los cazadores de sombras ayudaron a crear a un monstruo. ¿Apartará de los a su hermano, Nate, que lleva tiempo suplicándole que se una a él del lado de Mortmain? ¿De qué lado están sus lealtades y su amor? Solo Tessa puede decidir si salva a los cazadores de sombras de Londres o acaba con ellos para siempre.

 

Pues sí, habéis leído bien, cinco estrellas. ¿Qué ha pasado en este libro de argumento? Pues mira ni lo sé ni me importa. Los últimos cuatro capítulos se merecen ellos solos las cinco estrellas. Me dejaron destrozada, amargada, desasosegada, rota, inquieta. Todo el libro que si te quiero que si no que si me hago el loco. No plot just ✨toxicity✨ 🥰🥰🥰. En la reseña de Ángel mecánico tenéis las razones por las que creo deberíais darle una oportunidad a la trilogía. Aquí os digo que si no os gusto el primero ni lo intentéis con el segundo. Porque los clichés van a más (yo encantada en este contexto). Os dejo una lista de cosas que me gustaron mucho y otras que quizás se podrían haber mejorado pero Cassandra me tiene ENGANCHADA y me da igual (atención spoilers del primero):

  • Después de cómo acabó el anterior, Tessa debería haber estado mucho más enfadada con Will. Literalmente usan el trope que más odio en la vida que es lo de "hago como que te desprecio para que seas tú la que decida que no podemos estar junto" Y SE LE PASA EL ENFADO EN CERO COMA YO YA.
  • En este libro se centra más en avivar el ship de Jem y Tessa pero Will siempre está por ahí de fondo y LE AMO. Casi me caigo del asiento repetidas veces en sus momentos íntimos y bonitos porque ES QUE WILL HERONDALE SIEMPRE PRESENTE y bueno las comparaciones son odiosas.
  • Me gustó que Jem y Tessa son un ship muy real o sea me creo perfectamente que se quieran aunque de una manera distinta a Tessa y Will. Es una dualidad que me da mucha pena y ternura a la vez y creo que Cassandra ha conseguido que el horror que suele ser el triángulo amoroso se lleve muy bien en este libro.
  • Aunque en estos libros la trama pasa a un segundo plano dejándole hueco a las parejas, lo que sí tiene de trama es superdinámica y entretenida. Ojo, que no tiene mucho, no sabría deciros cómo ha avanzado la aventura porque es que no lo ha hecho. Pero está lleno de giros y momentos de tensión.
  • Debe ser una enfermedad pero HASTA EN ESTE CONTEXTO consigue la Cassandra meter una escena rarita entre hermanos por favor que la lleven a la cárcel ya.
  • También os digo DÓNDE ESTÁ EL STEAMPUNK VICTORIANO QUE LO VEA YO SEÑORA porque el título y las portadas monísimas pero no pasa de describir vestidos bonitos y usar la palabra engranaje 23739 veces por página.
  • Por último, quiero recalcar que esta trilogía me encanta pero creo que los resúmenes del argumento que la anuncian dejan mucho que desea. No vengáis buscando una trama complicadísima de fantasía urbana y misterio, sino un romance complicado y precioso que te deja sin aliento y pataleando en casa (con escenas de acción de fondo). Ir con las expectativas claras es lo que creo que ha conseguido que me estén gustando tanto.

¿Y vosotras? ¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de fantasía urbana (con o sin romance) me recomendáis? Nos leemos en comentarios 


05 agosto 2022

Reseña #805 - Geek Girl (Geek Girl #01), Holly Smale

Geek Girl (Geek Girl, #1)Autora: Holly Smale
Editorial: Destino
Nº de páginas: 336
Saga: Geek Girl
Género: Juvenil - Romántica
Fecha de publicación: Marzo 2015
Precio: 9,40€
ISBN: 9788408138662
Puntuación: 
Sinopsis:  Harriet Manner sabe un montón de cosas curiosas:
*Los gatos tienen 32 músculos en cada oreja.
*Un instante dura unos cien segundos.
*Los cacahuetes son uno de los ingredientes de la dinamita.

Pero no tiene ni idea de por qué no parece gustarle a nadie en el instituto. Por eso, cuando una agencia de top models la descubre y le da la oportunidad de reinventarse, Harriet no lo piensa dos veces. ¿Podrá pasar de friki a chic?
Tengo que reconocer que llevo teniendo este libro rondando por casa desde que lo cogí en un Reread y lo posé en la estantería junto al resto de libros. Y es que hay muchas veces que voy al Reread a ver qué ganga me puedo llevar a casa. Esas veces suelen terminar en pilas de libros acumuladas en la estantería sin leer, hasta que después de terminar un libro, echo un vistazo y digo "uy, a ver qué tengo por aquí". Entonces, a los pocos días soléis tener una reseña en el blog. Suele ser así, la verdad.

Geek Girl es la primera parte de una trilogía escrita por Holly Smale, traída a España por Destino hace ya unos cuantos años, que cuenta la historia de Harriet Manner, una joven muy interesante y curiosa, cuyo cerebro es como una especie de enciclopedia con un montón de datos. No obstante, sus compis de instituto la consideran una friki y la insultan llamándola geek, que, para quienes no lo sepan, aunque se confunda con personas apasionadas de la informática y la tecnología, geek es en realidad un término inglés para designar a una persona que es muy inteligente y le gusta saber todos los datos sobre un tema en particular, pero no es una persona precisamente popular. Y Harriet es una geek en toda regla que lidia con el instituto con la ayuda de su mejor amiga Nat. Hasta que es descubierta por una agencia de top models y su mundo se pone patas arriba.

Geek Girl ha sido una historia que creo que habría disfrutado más cuando estaba en el instituto. Creía que iba a ser del estilo de La hipótesis del amor y todas esas novelas románticas de estilo STEM que están tan de moda, pero me he encontrado con algo diferente. Ha sido un libro que sí me ha gustado, pero no me ha dado en el corazoncito tanto como me esperaba. De hecho, tengo opiniones contradictorias sobre cómo se trata el tema del "querer dejar de ser friki para empezar a caer bien a la gente del insti", porque, a pesar de que me ha gustado la historia en su totalidad, ya que el arco de la protagonista tiene una resolución que considero acertada y que creo que puede ayudar a muchas jóvenes en la actualidad; ha habido algo que no me encaja del todo.

La verdad es que los personajes me han gustado un montón y los he sentido como si estuvieran escritos por capas. Es decir, a medida que iba avanzando en la lectura, iba descubriendo cosas nuevas de ellos. Tanto de los principales, como de los secundarios. De hecho, me ha gustado mucho cómo Holly Smale ha sido capaz de manejar unos cuantos personajes y darles una cierta importancia a cada uno de ellos, haciendo que la lectura sea fácil de seguir para el lector. Siento que ha conseguido presentarnos la situación de partida de Harriet y el mundo que le rodea de una forma muy ligera y comprensible, sin saturar nuestros cerebros. La lectura en sí es muy amena. Es un libro que te dura una tarde si tienes tiempo para dedicarla a leer. Así que, a pesar de no haber sido de mis libros favoritos, no descarto leer las siguientes partes de la trilogía en el futuro.

¿Habéis leído Geek Girl? ¿Os ha gustado? ¿Os dan curiosidad estas novelas con protagonistas con interés en las STEM? ¡Nos leemos!

09 julio 2022

Reseña #796 - Ángel Mecánico (Los Orígenes #01)

Autora: Cassandra Clare
Editorial: Destino
Nº de páginas: 448
Saga: Los Orígenes
Género: Fantasía Urbana
Fecha de publicación: Noviembre 2010
Precio: 22.37
ISBN: 9788408096238
Puntuación: 
Sinopsis:  La magia es peligrosa - pero el amor es más peligroso aún. Cuando Tessa Gray, de dieciséis años de edad, cruza el océano para encontrar a su hermano, su destino es Inglaterra, el tiempo es del reinado de la reina Victoria, y algo terrible le espera en el Downworld de Londres, donde los vampiros, brujos y el otros seres sobrenaturales circulan por las calles de la ciudad. Sólo los Cazadores de Sombras, guerreros dedicados a liberar al mundo de los demonios, mantienen orden en medio del caos. Secuestrada por las misteriosas Hermanas Oscuras, miembros de una organización secreta llamada El Club Pandemonium, Tessa pronto se entera de que ella misma es una Downworlder con una rara habilidad: el poder de transformarse, a voluntad, en otra persona. Es más, el Ministro, la oscura figura que dirige el Club, no se detendrá ante nada para reclamar el poder de Tessa para sí mismo. Sin amigos y perseguida, Tessa se refugia con los Cazadores de Sombras del Instituto de Londres, que juran ayudarla a encontrar a su hermano si usa su poder para ayudarlos. Ella pronto se encuentra fascinada por - y dividida entre - dos mejores amigos: James, detrás de cuya frágil belleza esconde un secreto mortal, y Will con sus ojos azules, su ingenio mordaz y estados de ánimo inestables que hacen que todos en su vida e mantengan alejados... todo el mundo, menos Tessa. Mientras su búsqueda los atrae profundamente al corazón de una trama misteriosa que amenaza con destruir los Cazadores de Sombras, Tessa se da cuenta de que ella tendrá que escoger entre salvar a su hermano y ayudar a sus nuevos amigos salvar al mundo... y que el amor puede ser la magia más peligroso de todas.
No recuerdo lo que me llevó a leer este libro. Quizás fue el aburrimiento, quizás fue la necesidad de ponerme al día con los libros que ha leído la mayoría de gente hace tropecientos años, o quizás fue el algoritmo de TikTok que lo tengo tan específico que me habla de todos los ships de libros románticos y, claro, cómo le voy a decir que no a un TikTok gracioso sobre Will Herondale. El caso es que a mí no me había gustado nada la saga original de cazadores de sombras, es más, lo dejé en el tercero (que ni siquiera lo termine de leer) y pensé: Casandra Clare no es para mí. Y lo primero que quiero decir es que Casandra Clare es un ejemplo impecable de un escritor que mejora muchísimo con los años y la práctica. Porque esta saga es una pasada.

La verdad es que me siento un poco tonta haciendo una reseña de un libro que ya conoce absolutamente todo el mundo, pero qué le vamos a hacer. Esta reseña es menos para la gente que ya lo conoce como para la gente que, tal y como me pasó a mí, leyó los primeros y no le gustaron absolutamente nada. Os recomiendo que les deis una oportunidad a estos. El libro ya sabéis de qué va: cazadores, demonios, brujos, romantiqueo y toda la movida. Pero vamos al grano. ¿Por qué este me gustó tanto?

Por lo pronto la mayor característica destacar de Casandra Clare es una cosa que ni siquiera entiendo cómo la hace, y es que esta mujer es capaz de juntar todos los tropes que no me gustan nada, todos los clichés que detesto, ponerlos todos juntos y que el resultado sea impecable, graciosísimo y superentretenido. No sé cómo lo hace, creo que es una cuestión de juntar varios factores. Su manera de escribir es muy entretenida, la acción de los libros es constante, y a los personajes se les llega a coger mucho cariño. No os digo más que en las primeras páginas Tessa establece bien su personaje dejándose secuestrar. Y de alguna manera ni siquiera me molestó, sólo podía pensar en el meme de "oh shit here we go again". Ya que estamos con los personajes quiero hablar de Jessamine, y es que amo que empezara como el estereotipo de pija que no quiere hacer nada pero tenga una historia pasada buenísima que lo explica y te hace entender lo faltosa que es.

Otra cosa que me gustó muchísimo y que no me esperaba para nada es el hecho de que el triángulo amoroso tiene muchísimo sentido. Al principio del libro pensé 'buf esto está yendo un poco apresuradamente pero bueno dejémoslo pasar", pero como hacía la mitad estaba estaba en plan "oh Dios mío les amo tantísimo" y es que acaba con uno o con otro y yo sería feliz igualmente. La clave para esto es que se aleja de lo que no me gustó en los primeros libros: donde uno era clarísimamente el interés romántico psicológicamente dañado y otro era el mejor amigo que no tenía nada que hacer porque la protagonista ni siquiera miraba en su dirección. Aquí cada uno tiene cosas buenas y cosas malas, le dan cosas diferentes y son dos tipos de amor totalmente distintos y válidos.

En resumen, que me he llevado una hora de sorpresa y mientras escribo esto estoy con el audiolibro del segundo de la trilogía. Me he enamorado otra vez de este mundo y de esta autora, y creo que las precuelas merecen una segunda oportunidad.




¿Y vosotras? ¿Qué otros libros de fantasía urbana me recomendáis? Contadme en comentarios. ¡Hasta la próxima!


21 marzo 2022

Reseña #742 - Conjuro de luz, V.E. Schwab (Sombras de Magias #03)

      Autora: V.E. Schwab
      Editorial: Destino
      Nº de páginas: 688
      Saga: Sombras de Magia
      Género: Fantasía 
      Fecha de publicación: Octubre 2019
      Precio: 9,45
      ISBN: 9788445006030
      Puntuación:  (Marian)/ ⭐  (María)

Sinopsis:  ¡Aviso spoilers! El equilibrio de poder finalmente se ha roto… La precaria estabilidad entre los Londres finalmente ha llegado a su punto de quiebre. La oscuridad ha proyectado sus sombras sobre el Imperio Maresh, alguna vez vibrante con la vivacidad roja de la magia. ¿Aprovechará otro Londres para resurgir? ¿Quién caerá? Kell, que creyó ser el último Antari vivo, comienza a flaquear bajo la presión de lealtades rivales. Frente a la tragedia, ¿podrá sobrevivir Arnes? ¿Quién se alzará? Lila Bard, alguna vez una ladrona común —pero jamás corriente—, ha sobrevivido y se ha vuelto cada vez más fuerte al atravesar una serie de combates mágicos. Pero ahora deberá aprender a controlar la magia, antes de que esta pueda consumirla. Mientras tanto, el desprestigiado capitán del Aguja Nocturna, Alucard Emery, reúne a su tripulación y juntos emprenden una carrera contra el tiempo para conseguir lo imposible. ¿Quién tomará el control? Además, un viejo enemigo regresa a reclamar la corona, mientras un héroe caído intenta salvar a un mundo de la descomposición.
Este es una reseña conjunta, así que tendréis la opinión tanto de María (en negro) como la de Marian (en azul). La vamos a estructurar de forma un poco diferente. Sin más, comencemos:

PERSONAJES

En esta última parte de la trilogía hay muchos, muchísimos, personajes; así que vamos poco a poco. Creo que se pierde un poco a Kell y Lila en favor de Rhy, Alucard y Holland. Lila y Kell avanzan muy poco en cuanto a sus arcos. Por un lado, Kell sigue obsesionado con proteger a su hermano a toda costa y terminar con el mal que él mismo empezó. Lila, por otro lado, sí que se descubre un poco más a sí misma y decide que esta cansada de huir de sus sentimientos. Sin embargo, los tres grandes protagonistas, en mi opinión, de esta entrega son Rhy, Alucard y Holland. ¿Sabéis eso de que un personaje es más atractivo cuando su vida se ha ido a la mierda? Bien, pues este es Rhy. Desde que su vida es un completo caos a mí me gusta más. Le da una profundidad a sus acciones que yo agradezco. Me ha encantado, además, saber más de Alucard y Holland. Hay grandes fragmentos de esta novela que se centran en el pasado de estos personajes y eso te ayuda a entenderlos mejor, especialmente a Holland. Sigo pensando que los personajes son el punto fuerte de esta saga.

Veo el argumento de María y doblo la apuesta a decir: me ha encantado que se cuenten fragmentitos del pasado de los padres de Rhy. Les da una profundidad aún mayor a personajes muy muy secundarios y creo que VE Schwab se luce con sus construcciones en esta última entrega. De los demás, mis destacados son: Lila que está DESQUICIADA con todo el mundo en esta novela y no le importa absolutamente nada con quien esté hablando para ponerle las cosas claras. Mis partes favoritas son sus discusiones con gente que no acepta que ellos no tienen razón y ella sí (bromas aparte, hay varios momentos en los que otros personajes la bajan de la parra y en los que ni es la más poderosa ni siempre tiene razón, y creo que es muy importante hacer eso también con tus personajes para que parezcan más realistas). Por otra parte está Holland y la llorera que me daban todos sus momentos porque es que no tiene ni un segundo de paz. En una confrontación entre él y Lila se pone a prueba la moral de esta última y me pareció una pedazo de escena. Por último está Alucard, que se merece una saga él solo porque no puede hacerme más gracia.


TRAMA

Bueno, ya estamos en el final de la trilogía así que la trama es la que tiene que ser: el bien contra el mal; los antari contra Osaron... en fin lo esperable. ¿Quiere decir esto que no me haya gustado? Para nada. Creo que la trama está muy bien llevada y es adictiva. No hay demasiada acción y, aún así, te lees este pedazo tocho en anda gracias a los personajes bien construidos y a la organización del propio libro. Acabar con el gran conflicto que se dejó abierto en el segundo libro en las primeras 100 páginas me parece todo un acierto porque esto hace que la trama agilice y se puedan pasar a otros asuntos. ¿Original? No. ¿Buena? Mucho. 

Totalmente de acuerdo con María. La trama no tiene nada de espectacular en cuanto a original o a escenas de acción increíbles, pero es que creo que esta novela no se centra en eso. Aquí lo importante son las escenas de conversaciones entre todos que me hacen reir y llorar.


GIROS ARGUMENTALES

Creo que no hay ningún giro argumental que dijera no me lo esperaba, pero no me hace falta. Estaba claro cual tenía que ser el final de la trilogía y así terminó. No necesito que todas las novelas hagan cosas locas con mil giros que no me espero. A veces agradezco sentirme un poco inteligente y ver venir todo lo que va a pasar. 

El mayor giro argumental es que Holland no se beneficia del la caracterización "I can fix him" lo cual me parece un ataque hacia mi persona.

CONCLUSIÓN

Me ha gustado bastante esta entrega, pero tengo un problema básico: Kell. Quiero saber cómo llegó Kell a ser Maresh y no lo sé, no me ha dado esa información y esto me enfada. De todas formas, el estilo de V.E. Shwab es fantástico, la historia es entretenida y los personajes magníficos.... oh y Alucard y Rhy se han convertido en uno de mis ships favoritos por ser unos intensos.

Una saga brutal que es superentretenida y con personajes maravillosos. VE Schwab de camino a ser una de mis autoras favoritas.





¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

15 marzo 2022

Reseña #740 - Escuela de villanos


Autora: Marta Álvarez Lafuente 
Editorial: Destino
Nº de páginas: 192
Saga: Autoconclusivo
Género: Fantasía
Fecha de publicación: Marzo 2022
Precio: 15,95
ISBN: 9788408254447
Puntuación:  
Sinopsis:  ¡Malvenidos a la Escuela de Villanos, donde los personajes se convierten en auténticos villanos! Aunque Colmillo Villalobos sabe que nunca conseguirá graduarse: es un malo ridículo, ¡un licántropo con miedo a la oscuridad! Tras un mágico y desastroso intento de impresionar a un escritor que visita la Escuela, a Colmillo le espera un castigo escalofriante. Para intentar librarse, se embarcará en una surrealista aventura junto a Clara Malagente, su feroz mejor amiga, y Merche Sarmiento, la inventora más chiflada de la Escuela. 



Es la Escuela de Villanos, no el Colegio de Profesores Agradables y Motivadores. Eso está en Finlandia 

¡Malvenidos a la Escuela de Villanos donde nada es lo que parece y los chistes malos están garantizados! En esta nueva novela Marta Álvarez demuestra que está hecha para el middle-grade divertido. Se le da increíblemente bien arrancarme carcajadas y relatarle a mis padres todos los chistes malos que hace a cada paso - cosa que molesta bastante a mi padre porque luego él los lee y ya se los conoce. Este novela es, en mi opinión, su consagración en este género. 


Colmillo Villalobos es el niño lobo más pringado de toda la Escuela de Villanos. Ha suspendido cinco veces el examen para ser Lacayo y le dan miedo tantas cosas que es absurdo. Todos se burlan de él por su obsesión con el Mundo Real. Él mismo sabe que jamás será escogido por uno de los escritores para ser el villano de sus historias, especialmente si solo invitan a autores serios que odian la magia. 


Sin embargo, su suerte está a punto de cambiar gracias a su amiga Clara Malagente y a Merche Sarmiento. Los tres juntos viajará al Mundo Real con la intención de cambiar el destino de los villanos de ser siempre derrotados. Para ello localizaran a Su Excelencia, Mandamás de los Escritores y le obligaran a darle lo que quieren. Pero se enfrentarán a más de un obstáculo incluyendo a un héroe pesado de la escuela CACHAS, Gary Stu. 


De verdad que amo los personajes que crea Marta en todas sus novelas y su humor; pero creo que en esta se supera. No había página en esta corta historia en la que no me riera a carcajadas de cada nota a pie de página que ponía. Amé a Colmillo, Merche, Clara e, incluso, Gary - aunque su obsesión por la ortografía me pone de los nervios. Solo espero que Marta siga escribiendo historia middle-grade porque creo, sinceramente, que es su fuerte sin ninguna duda. 



¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

20 enero 2022

Reseña Conjunta #712 - Concilio de sombras (Sombras de Magia #02)

      Autora: V.E. Schwab
      Editorial: Destino
      Nº de páginas: 592
      Saga: Sombras de Magia
      Género: Fantasía 
      Fecha de publicación: Septiembre 2017
      Precio: 9,45
      ISBN: 9789507324001
      Puntuación:  (Marian)/ ⭐  (María)

Sinopsis:  ¡Aviso spoilers! Han pasado cuatro meses desde que una misteriosa piedra obsidiana cayó en manos de Kell. Cuatro meses desde que Delilah Bard se cruzó en su camino. Cuatro meses desde que el príncipe Rhy fue herido y desde que los nefastos mellizos Dane del Londres Blanco cayeron y que la piedra fue arrojada con el cuerpo agonizante de Holland por el abismo de regreso al Londres Negro. Ahora, inquieto tras abandonar su hábito de contrabandista, Kell tiene pesadillas sobre alarmantes eventos mágicos y no puede dejar de pensar en Lila, que despareció por el muelle tal como lo había planeado. Mientras el Londres Rojo se prepara para los Juegos Elementales –una extravagante competencia internacional de magia pensada para entretener a los pueblos y para mantener las buenas relaciones entre los países vecinos–, cierto barco pirata se acerca, trayendo viejos amigos de regreso al puerto. Y mientras el Londres Rojo está inmerso en el esplendor y las emociones de los Juegos, otro Londres está resurgiendo. El equilibrio de la magia siempre es un peligro y para que una ciudad florezca, otro Londres debe caer…
Este es una reseña conjunta, así que tendréis la opinión tanto de María (en negro) como la de Marian (en azul). La vamos a estructurar de forma un poco diferente. Sin más, comencemos:

PERSONAJES

Los personajes de esta historia son interesantes cuanto poco. Aunque Lila peca un poco de no ser como las demás chicas, lo cierto es que no me molesta tanto porque, en verdad, es todo una fachada para aparentar seguridad en un mundo que no entiende del todo. Kell tiene reacciones que yo también tendría, Me encanta su relación con Rhy y con Lila y creo que es un personaje que aún puede dar mucho de sí. Rhy me ha sorprendido mucho en este libro. En el primero no me llamó demasiado la atención, pero en estar segunda entrega cobra protagonismo y se ve más su personalidad y cómo le han afectado los acontecimientos de la primera novela. Pero quién se lleva, para mí, el premio a personaje revelación es Emery. Me divierte, me emociona, es inteligente... lo tiene todo para ser un protagonista de pleno derecho en la tercera y última entrega de esta trilogía. 

Mi favorita en este libro sin duda ha sido Lila, aunque solo sea por la cabezonería que la caracteriza llevada al extremo. Creo que en esta entrega podemos ver mucho más de cada uno y hondar en el tema de "¿es mi destino hacer esto solo porque he nacido con estas cualidades?". No me canso de las similitudes y diferencias entre Kell y Lila en este aspecto. Ambos cansados de su vida pero solo una dispuesta a arriesgar para cambiarla. Aunque es cierto que Kell me ha sorprendido en este segundo libro y le he visto mucho más activo que en el primero y ha evolucionado bastante. Rhy por su parte nunca me ha dado más, pero ahora que está ligado a la vida de Kell y los dos han entrado en un arco de autodestrucción pues es más entretenido. Es como los TikToks de "this man got 50 times hotter when his life fell apart". Emery por su parte EN FIN, avivando mi necesidad de que los escritores del mundo empiecen a hacer contenido de piratas. Los personajes siguen siendo mi parte favorita de esta trilogía.


TRAMA

La trama en sí no tiene nada especialmente sorprendente. Sin embargo, engancha desde el minuto uno. Es de esas novelas que no puedes soltar una vez que las empiezas. Si bien es cierto que hay muchos aspectos que he visto ya antes y que, en consecuencia, no me sorprenden demasiado; V.E. Schwab supo mantenerme enganchada durante las más de 500 páginas que tiene este libro. Y, antes de que lo diga Marian, la escena del baile y la habitación, 1000/10.

Trama no hay mucha y en realidad si lo pienso en libro se tira 400 páginas prometiendo un torneo que se resuelve en nada, pero es que ni siquiera me importa porque V. E. Schwab escribe TAN BIEN que hasta sus escenas tranquilas son entretenidas. Además me gustaría coronarla en este blog como la reina del slow burn. Sí que me ha encantado el avance de la historia del Londres Blanco y creo que el libro deja el argumento en muy buen punto para el tercero.


GIROS ARGUMENTALES

Como ya dije no creo que esta novela sea sorprendente por sus giros de trama - salvó una cosa que sigo sin saber cómo no la vi venir - porque no tiene nada tan diferente a lo que ya se ha hecho, pero me da igual. La historia está tan bien construida, los personajes son tan increíbles y el estilo perfecto de esta autora hacen que no sean necesario grandes giros para disfrutar de esta historia.

Me suscribo a esta opinión. Y bueno, respecto a la cosa que no vimos venir... Solo os digo que una vez acabado el libro ambas pensábamos que nos lo habíamos comido o nos habíamos despistado mientras leíamos y nos perdimos el detalle y le preguntamos a la otra en plan "tía, ¿esto se sabía y yo no me di cuenta? Dos payasas.

CONCLUSIÓN

Este libro tiene todo lo necesario para ser un libro que os entretenga las tarde de invierno. La ambientación es, sin duda, su punto fuerte. Necesito el tercer libro ya porque no puede dejármelo así y no esperar que me vuelva loca hasta saber que pasa con Kell, Lila y los demás. Piratas, magia, Londres y un torneo son los ingredientes que hacen que esta novela haya sido una maravilla de lectura.

Sí, sí y sí tenéis que leer esta saga. La ambientación y los personajes lo valen todo y hacen que sea una lectura rapidísima (os lo digo yo que soy un caracol leyendo). Además, hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien con un slow burn.





¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

19 octubre 2021

Reseña #672 - Una corte de hielo y estrellas, Sarah J. Maas (Una corte de rosas y espinas #3.1)


Autora: Sarah J. Maas
Editorial: Destino
Nº de páginas: 256
Saga: Una corte de rosas y espinas
Género: Fantasía, romance
Fecha de publicación: 2018 [2019]
Puntuación: 
Sinopsis: Feyre, Rhys y su círculo más íntimo se encuentran reconstruyendo la Corte de la Noche y su mundo. Pero el Solsticio de Invierno finalmente llega... y con toda su fuerza. Aún su atmósfera festiva no puede contrarrestar que las sombras del pasado acechen en el presente. Feyre se da cuenta que los que más quiere guardan heridas del pasado de las que no era consciente. Cicatrices que tendrán un gran impacto en el futuro de su Corte.

Empecemos con un descargo de responsabilidad: les tengo tanto cariño a estos personajes que me leería una novela entera de ellos tomándose cafés y gritándose los unos a los otros. No soy nada de fiar, cero objetiva vaya. A mí si estas novelas me entretienen, pues ya me parece bien. Nadita de criterio. Una vez dicho esto, dejadme que os venda por qué tenéis que leeros este guion de película de antena tres que Sarah J. Maas ha llamado Una corte de hielo y estrellas:

Este libro puede que no sea para vosotras. Y es que yo solo os recomendaría leerlo si os ENCANTAN los anteriores. Si os los tomáis como entretenimiento puro y duro y no esperáis de ellos más que esa tarde de domingo donde te pones una película que se llama algo como “atrapada”, “sin salida”, “venganza terminal”, etc. Ya sabéis cuáles os digo. Este libro es el equivalente literario a una peli de antena tres que te ponen el 5 de diciembre por la tarde mientras en otra cadena echan un partido y claro, no van a gastar dinero cuando la peli no la va a ver nadie. Esas que tienen un doblaje tan malo que todos suenan igual y la abuela que quiere devolver el espíritu navideño a la familia y la niña cuya madre pasa demasiado tiempo trabajando y no va a su función de noche buena tienen casi la misma voz. Esas. Las entretenidas.

En 256 páginas pasa lo siguiente:
  • Feyre se va de compras porque están organizando en familia una navidad (que no la llaman navidad, pero bueno sabes que es navidad, como cuando dice fae en vez de hada para añadir worldbuilding de gratis) y la ves hasta comprando un puto fular. Ese es el nivel. Muy a favor del consumismo la verdad, eso le quita una estrella.
  • Se toman todos muchas bebidas calientes especiadas que poco más y la Sarah te saca una colaboración con el pumpkin spice latte del Starbucks.
  • En la nueva y trepidante entrega de “dónde se pondrán a follar Rhys y Feyre esta vez”, la respuesta es el cielo.
  • Todos se enfadan, se amigan y se vuelven a enfadar (porque claro acabar amigados no daba pie al de Cassian y Nesta).
  • Feyre descubre su verdadera pasión en la vida y se hace una #girlboss empresaria.

Bueno, que cuatro estrellas y cero criterio por mi parte. Porque me encantan las pelis navideñas de antena tres. Y como emoticonos: 🤡🤡🤡 Porque soy una payasa.


¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de fantasía me recomendáis? Contadme en comentarios, ¡hasta la próxima!