


¿En qué consiste el Biblioathon?
El Biblioathon es una serie de retos mensuales que os iremos desvelando poquito a poco en nuestras redes sociales. Por el momento, podéis encontrar un recopilatorio de los temas y retos de los meses de Octubre y Noviembre en el grupo de Goodreads. No obstante, en este post nos vamos a centrar en el funcionamiento de la Iniciativa y en los retos del mes de Octubre. Habrá sorteos (nacionales e internacionales) a final de cada mes entre los participantes. Para ello tenemos varios colaboradores espectaculares que os iremos desvelando poco a poco.
¿Cómo se participa?
Los retos del mes de Octubre comienzan el día 1 de Octubre y finalizan el día 31 de Octubre de 2020.
Si hacéis click en las imágenes os llevará a la información de cada reto. No obstante, tenéis toda la información recopilada en el grupo de Goodreads.
Sistema de puntuación
En la siguiente imagen podéis ver los puntos que podéis ganar al participar en cada reto.
Sinopsis: AVISO SPOILER! Todo cambió hace tres años: fue entonces cuando Anastasia y Lucifer desaparecieron; cuando el segador Goddard llegó al poder; cuando el Nimbo retiró la palabra a toda la humanidad, menos a Grayson Tolliver.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
Manic Pixie Dream es esa chica perfecta para el protagonista pero que no tiene ningún otro rasgo de personalidad. No evoluciona ni tiene más aspiraciones que ayudar a que el protagonista tenga un momento de revelación para que disfrute de la vida. Desde que descubrí este cliché me he dado cuenta de que hay muchas novelas que son así. Un ejemplo perfecto es Buscando a Alaska de John Green. A mí me encanta John Green pero es cierto que sus obras anteriores a Bajo la misma estrellas tienen este fallo.
Triángulo amoroso. Creo que esto se explica por si mismo y sé que puede pasar porque lo he vivido y conozco a mucha gente que lo ha vivido pero no me gusta que normalmente la protagonista (porque suele ser ella la que tiene a dos pretendientes) tiende a jugar con los sentimientos de los dos pringados que van detrás de ella. Ejemplo perfecto: Los juegos del hambre. Vamos a ver Katniss yo sé que tienes cosas más importantes que hacer, pero decidete, anda.
'No soy como las otras chicas' NO PUEDO. Este es quizás el cliché que más odie de todos. Es esa chica que no se amolda a lo que la sociedad considera que es femenino porque ser así es lo peor que puedes ser. ¿PERO QUE TE PASA? Es que no es solo machista sino también una estupidez como la copa de un pino. Y es un cliché tan usado que podría nombrar no sé... unos 3000000 títulos. Pero vamos con el rey de este cliché, el que lo inició todo en este campo: Crepúsculo. Bella, mi vida, eres IDIOTA porque, ¿sabes qué? ERES UNA CHICA y decir que 'no eres como las demás' no te hace más empoderada ni más interesante. Solo te hace idiota. Me suscribo a TODO lo que ha dicho María porque la mera aparición de este cliché es un DNF clarísimo para mí.
Los finales del tipo "el premio eran los amigos que hicimos por el camino". Traición. Decepción. Asco. Desagrado. Pereza. Eso es lo que me hacen sentir. Parece que tengo algo en contra de la amistad, pero os prometo que no. Encima este es un cliché que no ves hasta el final, que cuando ya has leído todo el libro llega y te apuñala por la espalda y te dice: "Uy, pensabas que ibas a tener un final satisfactorio, que payasa eres, pues va a ser que no". Me parece una manera horrible de darle un final a un libro, como si el escritor no supiera que hacer y decide que lo mejor es pasar de todo lo construido en la historia porque, otra vez, los colegas ganan por ser colegas.
Sinopsis: La novela más sorprendente del año. Superventas instantáneo del New York Times, es la novela debut juvenil más importante de 2019 en Estados Unidos. En una extraña academia ubicada en una isla, un grupo de amigas tienen que descubrir por qué una de ellas ha desaparecido mientras el centro está en cuarentena. Los horrores que aguardan más allá de la academia son algo que jamás habrían podido imaginar...
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
Sinopsis: "El Norte es un lugar oscuro..." Así empieza esta novela de Jeanette Winterson, que ha cautivado al público y a la crítica. Podríamos definirla como una novela gótica porque ahí están todos los elementos del género, pero la voz tan peculiar de esta autora la convierte en una gran novela a secas. La historia se basa en un hecho real: el juicio a unas mujeres en Lancashire, acusadas de brujería en tiempos de Jaime I, un rey protestante y obsesionado con la idea de limpiar Inglaterra de toda huella de herejía. Basándose en este hecho real, Winterson ha recreado la época y ha introducido en aquella realidad truculenta el personaje de Alice Nutter, una mujer que vive de su propio trabajo, pues ha inventado una fórmula para teñir la ropa de un color rojo oscuro que ha despertado incluso el interés y las atenciones amorosas de la reina, y además sabe preparar una pócima capaz de mostrarla joven y hermosa, más allá del paso del tiempo. Dueña de sí misma y capaz de enfrentarse a las fuerzas de la ley, Alice intenta descubrir qué hay detrás de la acusación de brujería y descubre las miserias de quienes están al cargo de las mujeres encerradas en prisión: madres que venden a sus propias hijas de nueve años a los guardianes de la cárcel, hombres que más parecen bestias y que usan y abusan de su poder, chiquillos dispuestos a mentir por un mendrugo de pan y una piel de patata. Llega el momento en que Alice misma empieza a ser investigada, y pronto sabremos que ella también tiene un secreto por el cual está dispuesta a morir, pero a su manera...el Norte es el lugar de la oscuridad pero también del valor, y en la muerte de cada cual a menudo se refleja la vida entera.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
Sinopsis: Nívea y Flama han nacido de la misma madre y todo lo que conocen es el circo. Nívea tiene el pelo blanco como la nieve, y Flama, rojo como el fuego.Muchas gracias a Kakao Books,
por el envío del ejemplar.
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.
¡Hola! Hoy os traemos una entrevista de una autora que ya ha publicado varios libros, de hecho este Septiembre ha salido a la venta Donde no haya niebla, por parte de La Galera y como podéis ver por su portada sigue en la línea de Aunque llueva fuego.
Beatriz Esteban Brau (Valencia, 1997) es graduada en Psicología y actualmente compagina sus estudios de máster con su carrera como escritora, además de impartir charlas sobre literatura y salud mental tanto en institutos como en universidades.
Acabas de publicar Donde no haya niebla con La Galera Young, ¿qué nos puedes contar sobre tu nueva historia? ¿de dónde surge la trama principal?
Todo empezó cuando terminé Aunque llueva fuego, a finales de 2016. Me dio mucha pena despedirme de la trama y de los personajes, porque Aunque llueva fuego nació de un intento por combinar todos los elementos de las historias que me llamaban la atención en aquel momento: magia en contextos históricos como la postguerra, mujeres fuertes y ambientación típica del género dark academia (internados, años 50…). Fue precisamente esa fantasía contemporánea, esa combinación de elementos mágicos en nuestro mundo, lo que más disfruté de su escritura.
Y entonces se me ocurrió que, si en la novela hablaba de que la telequinesia de la protagonista tenía una explicación científica, tenía sentido que su descendencia tuviera que lidiar con esa magia también. Aunque fuera de una manera diferente.
La voz de Nessa estuvo rondando en mi cabeza durante años, hasta que comencé a escribirla en 2018. Hice cuentas, y a sus veinte años estaría viviendo en los años 80. Y como amante que soy de la historia y de las teorías conspirativas, no pude evitar desarrollar una trama en base a esas ideas.
Nessa Favre es una joven con telepatía que ha vivido toda su vida escondida en un pueblo perdido de Illinois para evitar que descubran el secreto de su familia. Lo que no esperaba es descubrir que su familia guarda muchos más secretos de los que ella creía. Cuando Roy le habla de Haney, una ciudad clandestina que no aparece en los mapas, deciden emprender un viaje siguiendo la ruta 66 para huir de todo lo que les ancla a su pueblo y buscar algo que les haga vivir de nuevo.
Entonces descubren que no son los únicos que van en su busca, y que los secretos de la familia Favre son más oscuros de lo que Nessa esperaba.
¿Qué nos puedes adelantar de Nessa? ¿Qué puedes contarnos de sus habilidades sin hacernos muchos spoilers?
Nessa tiene telepatía, la capacidad para escuchar la mente de los demás. Pero no es una habilidad tan idílica como suena. En un momento de la novela (pág. 59), Nessa la describe así:
«—No puedo oírte como si me estuvieras hablando, Roy, así que si estabas pensando algo absurdo para ver si te escuchaba ya puedes ir ahorrándotelo. —Alzó las comisuras de los labios en un intento de sonrisa que murió al segundo—. Todo lo que oigo es... Es ruido. Como si fuera una radio, ¿sabes? Las ondas de las transmisiones están en todas partes aunque no las veas, y solo cobran vida cuando enciendes la radio. Pero eso no significa que no estuvieran ahí antes. Con los pensamientos ocurre lo mismo. Están ahí, pero la gente normal no puede escucharlos a no ser que alguien hable. Tener telepatía es como llevar una radio encendida a todas partes. —Me reí bajito—. Captas todas las ondas, pero hasta que sintonizas bien, lo único que oyes es ruido. Y escuchar como te escucho a ti... No es tan fácil. Y no siempre sale bien».
Pero durante la novela, Nessa intenta utilizar su poder a su favor, y ahí es cuando empieza a ofrecer sus servicios como «vidente ambulante» para poder costearse el viaje.
(Créditos de la ilustración: https://jaimemfillustratio.wixsite.com/therandomart)
¿Qué puedes contarnos del proceso de documentación? Hemos visto que Aunque llueva fuego está ambientada en una Francia de los años 50, con Las voces de lago te has llevado a los lectores a Irlanda y en Donde no haya niebla nos encontramos en un pueblo, suponemos que ficticio, llamado Mistorne, en la época de los 80. ¿Cómo ha sido el world-building de este otro y qué semejanzas o diferencias tiene con tus historias anteriores?
¡Creo que este proceso de documentación ha sido de los más curiosos! A diferencia del resto, aquí la documentación recaía sobre todo en pequeños aspectos de la ambientación que es fácil que pasen desapercibidos. Para empezar, aunque la historia comienza en un pueblo ficticio, la gran mayoría de la novela transcurre durante el viaje en coche. Tuve que documentarme sobre la ruta 66 (aunque aquí la recorren a la inversa), las paradas que me interesaban, el tiempo de un lugar a otro, la meteorología, los paisajes, ¡el coste de la gasolina! Tenía todo un mapa preparado y lleno de señas con los lugares por los que pasan y lo que tenía que ocurrir en cada uno de ellos. Además tuve que documentarme de otros temas mucho más oscuros que no voy a comentar por si pueden considerarse spoiler. También temas relacionados con movimientos sociales de la época. Y conté con un lector de sensibilidad con respecto a esto último, también.
Aunque llueva fuego es realismo mágico y trata el tema de la salud mental, que es un tema que se repite en tus historias. ¿Cuál crees que es la magia de esta historia?
Hay mucho que no puedo decir porque sería spoiler (siempre me pasa, vaya 😂). Pero diría que en esta historia los grandes temas serían la familia, la de sangre y la que encontramos. Las despedidas y los viajes, también los que ocurren por dentro. Además, como he comentado antes, los movimientos sociales de entonces también tendrán un gran peso.
En Presas, nos vamos a una cárcel a conocer la historia de Leire y Azahara, dónde tratas el tema de la deshumanización que hay tras los barrotes. ¿A quiénes recomiendas leer esta historia?
A los lectores que disfruten de historias complejas y de personajes grises. Sobre todo eso. Se abordan temas complicados, muchos sin respuesta, como tratar de comprender la dualidad humana y cómo todo lo malo que hacemos no borra lo bueno, pero lo bueno tampoco perdona lo malo. Es complicado, esa es la palabra. Y también una novela muy dura. Pero es una historia que nace de la empatía y la compasión, de volvernos un poco más humanos y mirar al mundo con otros ojos.
Esta es una pregunta que nos gusta mucho hacer, para ver a la humana que hay detrás de la obra, una cosa que nos hace más humanos es nuestras manías, ¿puedes contarnos qué manías tienes como escritora?
¡Pues así a primeras no se me ocurre ninguna manía demasiado particular! Puedo decir que escribo mejor por las mañanas (por las noches siento que tengo el cerebro ya chamuscado), que me gusta escribir con música de fondo y, de hecho, tengo una playlist en Spotify para cada una de mis novelas. También me cuesta mucho escribir fuera de casa. Y cuando iba a la universidad era conocida por ser «la que se enteraba de todo aunque estuviera escribiendo en clase». 😂
También nos gusta un montón saber si sois brújula, mapa o una mezcla de los dos, a la que nos gusta llamar GPS, porque la mayoría de las veces que ponemos el GPS acabamos haciendo lo que nos da la gana. ¿Con cuál de los tres te sientes identificada?
Me ha encantado el término GPS porque es cierto que ese es lo más parecido a mi forma de trabajar. No puedo empezar a escribir una historia sin tener pensados y por escrito los grandes puntos de la trama. Y, de hecho, me ha costado el doble escribir las historias que tenía menos planificadas. Pero luego siempre surgen subtramas o me vienen ideas mientras escribo («¿y si…?») que desmontan un poco la ruta inicial. A grandes rasgos, diría que soy 80% mapa y 20% brújula. ☺️
Esta pregunta quizás te de un poco de rabia pero la hacemos con la intención de concienciar sobre la piratería y el ser rastrero por redes sociales. Somos conscientes de que cuando salió Las voces del lago hubo alguien que decidió vender un ejemplar antes de que saliera a la venta para todos. ¿Cómo afecta esto a los autores?
Ese caso en concreto no lo relacionaría con la piratería porque realmente se estaba vendiendo un ejemplar de promoción. Era un acto de moralidad cuestionable pero nada que ver con la piratería, que es lo que más daña a los autores. Decir que escribimos únicamente «por amor al arte», que no debería molestarnos tanto si el libro ha gustado, es despreciar nuestro trabajo y dar a entender que nuestra profesión no vale nada.
A la hora de publicar, los autores dependemos mucho de las ventas para contar con la posibilidad de seguir publicando. La editorial no toma la decisión en base a las reseñas o a lo mucho que alguien recomiende el libro por redes sociales, aunque siempre ayuda, sino en base a nuestras ventas. Muchos autores pierden la posibilidad de seguir publicando, a pesar de contar con miles de lectores, simplemente porque esos lectores deciden piratear el libro antes que comprarlo. Y es una realidad muy triste.
Quiero aclarar que soy consciente de que la posibilidad de comprar un libro es también un privilegio. Los libros son caros, a veces es difícil pedirlos en bibliotecas o encontrarlos en librerías o no resultan accesibles a todo el mundo. Pero eso no justifica que se espere que los autores trabajen gratis (y que además estemos agradecidos de ello). En ninguna otra industria ocurre así. La piratería tiene consecuencias reales y puede impedir que un autor siga publicando.
Si quieres apoyar a un autor pero no puedes permitirte su libro en estos momentos, pídelo en tu biblioteca (también en tu biblioteca virtual si existe la posibilidad), habla de él o de sus libros en redes sociales, recomienda o reseña otros libros suyos. Existen muchas maneras de apoyar a los autores, pero piratear no es una de ellas.
Nos gusta dar primicias así que no podemos evitar preguntarte lo siguiente, ¿hay algún proyecto futuro o no muy lejano del que nos puedes adelantar algo?
Hace poco terminé de escribir el primer borrador de una novela de fantasía que forma parte de un proyecto muy especial para mí (y tacha uno de los sueños de mi lista). En redes sociales utilizo el título provisional de «Proyecto Granada», que ya da más pistas. No puedo contar mucho más, sólo que estoy muy agradecida por esta oportunidad.
Siempre solemos cerrar las entrevistas con recomendaciones, así que, ¿qué te parece hacer un “si te gustó esto, te gustará esto otro” con Donde no haya niebla? ¿Qué recomiendas a los lectores de Donde no haya niebla?
Me perdonáis si utilizo una serie también, pero creo que lo que mejor lo engloba sería «si te gustó Stranger Things + Aunque llueva fuego, te gustará Donde no haya niebla». Y a la inversa: «Si te gustó Donde no haya niebla, te gustará Fuego bajo las nubes (de Aintzane Rodriguez)». Los dos mezclan elementos mágicos (telepatía el primero; el mito del hilo rojo el segundo) con una ambientación histórica.
Nos ha parecido una entrevista súper interesante, con varias reflexiones que esperamos que os hayan concienciado sobre algunas cosillas. ¿Qué os ha parecido la entrevista? ¿Habéis leído algo de la autora? ¿Qué otras autoras queréis que entrevistemos?
Social Icons