30 abril 2020
Hablemos de adaptaciones... #18 - A todos los chicos de los que me enamoré
Autor: Jenny Han
Editorial: Destino
Nº de páginas: 384
ISBN: 9788408128441
Ficha técnica película
Dirección: Susan Johnson
Guion: Sofía Álvarez, Annie Neal
Producción: Awesomeness Films
Fotografía: Michael FImognari
Reparto: Lana Condor,
Noah Centino, Janel Parrish, Israel Broussard, Andrew Bachelor, Anna
Cathcart, John Corbett, Emilija Baranac, Christian Michael Cooper, Madeleine
Arthur, Trezzo Mahoro, Jeb Beach, Kelcey Mawema, June B. Wilde, Joey Pacheco,
hunter
Sinopsis
La vida amorosa de Lara
Jean se descontrola cuando las cartas secretas que ha escrito a sus enamorados
llegan misteriosamente a manos de sus destinatarios.
Opinión personal
Solo llegué a la mitad de la novela,
porque me estaba aburriendo un montón. Creo que lo leí en el momento equivocado
y, bueno, tampoco es el estilo de novela que suela leer. Yo soy más de fantasía
y ciencia ficción y esas cosas… El caso es que pese a que la novela no me
atrajo lo suficiente para terminarla, sí he visto la película y me gustó
bastante. Evidentemente no es una obra de arte que pasará a la historia del
cine, pero es muy entretenida.
Netflix ha decidido empezar a adaptar
todas las novelas románticas young adult que se le ponen por delante y no voy a
ser yo la que me queje, porque hacen un trabajo relativamente nuevo. Son
entretenidas y, aunque no adaptan a la perfección las obras en las que se
basan, son bastante fieles. En este caso, han conseguido transmitir el ambiente
de instituto a la perfección con todos los problemas que hay en él.
Lara Jean es la mediana en su familia y
eso ha marcado su carácter. No es tan valiente como su hermana mayor ni tan
extrovertida como la pequeña. Se pasa la vida leyendo libros románticos y
escribiendo cartas a sus amores frustrados. En esta película han conseguido
plasmar a la perfección el sentimiento de sentirse fuera de lugar, desplazada
dentro de tu propia familia y el terror que se siente antes de empezar a vivir
tu vida como quieres vivirla.
Peter es el chico más guapo y popular de
la escuela. Simpático, carismático y con un punto rebelde; es el único que ve a
Lara Jean desde el principio. Ve más allá de la niña asustada que teme vivir su
vida, ve a la chica que puede ser y todas sus posibilidades. Es un apoyo
fundamental para Lara Jean, pese a que a veces sea un poco torpe. Por otro
lado, Josh es el otro chico de la vida de Lara Jean. Aquí es donde muchos fans
del libro tienen sus mayores quejar. Es cierto que el papel de Josh casi desaparece
en la película lo que hace que no tenga mucho sentido el enamoramiento de Lara
Jean.
Un aspecto muy positivo en mi opinión han
sido todas las referencias al machismo en la sociedad. Son comentarios muy
sutiles por parte de Lara Jean, pero que pueden hacer mella en las jóvenes que
estén viendo esta película. Punto positivo Netflix.
En resumen, la película me gustó bastante.
Tiene sus fallos como adaptación, pero los puedo pasar ya que se me hizo muy
entretenida. Creo que todos podéis disfrutar de ella si le dáis una
oportunidad.
¿Qué os ha parecido?
¿Habéis visto la película? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
28 abril 2020
Top 5 libros YA que pasan el Test de Bechdel aunque no te lo creas
¡Buenas bigotudos! Hacía ya tiempo que no escribía una entrada de este estilo, concretamente desde que publicamos mi último Top y la verdad, tenía ganas. Muchas ganas. Hace unos días estuve buscando información sobre el Test de Bechdel y la novela juvenil para mi TFG, aunque finalmente he decidido no utilizarla, puesto que el Test de Bechdel se suele aplicar más a películas que a novelas. No obstante, no quiero que la información acabe en el baúl de los recuerdos así que he decidido compartirla con vosotros.
¿Qué es el Test de Bechdel (o Bechdel Test)?
Para quienes no tengan ni idea de qué es el Test de Bechdel o para qué sirve este test, os cuento un poquito sobre él. El Test de Bechdel es una prueba que mide la presencia de mujeres en las diferentes obras (teatro, cine, literatura, etc.) Fue creado por Alison Bechdel allá por 1985 en una de sus viñetas de cómic donde establece las siguientes normas, para que una obra pase el Test de Bechdel debe de:
- tener al menos dos personajes femeninos (con nombre)
- que ambos personajes compartan una escena y hablen entre sí
- sobre un tema de conversación que no sean hombres
Dicho esto comenzamos con este Top y os voy a enseñar los 5 librillos de novela juvenil (YA) que Sí pasan el Bechdel Test, aunque a primera vista parezca algo imposible.

Sí, empezamos fuerte, pero, aunque no me creáis, la saga Crepúsculo pasa el Test de Bechdel y es que tenemos más de un personaje femenino Bella Swan y Alice Cullen, ambos personajes comparten una escena y hablan entre sí, en Luna Nueva hay una escena donde Bella y Alice hablan sobre vampiros, la conversación no está relacionada con Edward.

Oí muchas críticas sobre la película de Cazadores de Sombras y sobre la serie de Shadowhunters. No obstante, tengo que deciros que aunque Clary sea el típico personaje que dan ganas de pegar en algún momento de la serie/novela/libro para que aprenda. Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso pasa el Test de Bechdel. Tenemos a los personajes de Clary Fray, Isabella Lightwood y Jocelyn Fray y Jocelyn y Clary hablan en una escena donde Jocelyn le dice a Clary que se van de vacaciones (Capítulo 2).
3. After #1
Aunque parezca mentira, y no, yo tampoco me lo esperaba, After pasa el Bechdel Test. De hecho en el Capítulo 2, podemos ver dos personajes femeninos que tienen nombre: Tessa Young y Stephanie Washington, compartiendo una escena donde se presentan y no hablan de ningún chico, tan solo hablan de cómo es el campus y de las fiestas que hay.
4. Maravilloso Desastre
Maravilloso Desastre es otro de esos libros que no me esperaba que pasara el Bechdel Test. En Maravilloso Desastre tenemos a Abby Abernathy, a América (la mejor amiga de Abby) y a Kara (la compañera de piso de Abby), Abby, Kara Lin y América comparten una escena donde hablan sobre que Abby ha sangrado por la nariz (Capítulo 1).
5. Hush, Hush
Tengo que confesaros que me ha costado encontrar pruebas de cómo este libro pasa el Test de Bechdel, pero os puedo jurar que Hush, Hush lo pasa. En el Capítulo 3, tenemos una escena entre Nora Grey y Vee Sky donde el tema de conversación es "manzanas". Así que sí, Hush, Hush, contra todo pronóstico pasa el test. No obstante, tengo que deciros que aunque Hush,Hush; After, Crepúsculo y Maravilloso Desastre pasen el Test de Bechdel, no quiere decir que sean buenas referencias para las adolescentes.

Maravilloso Desastre es otro de esos libros que no me esperaba que pasara el Bechdel Test. En Maravilloso Desastre tenemos a Abby Abernathy, a América (la mejor amiga de Abby) y a Kara (la compañera de piso de Abby), Abby, Kara Lin y América comparten una escena donde hablan sobre que Abby ha sangrado por la nariz (Capítulo 1).

Tengo que confesaros que me ha costado encontrar pruebas de cómo este libro pasa el Test de Bechdel, pero os puedo jurar que Hush, Hush lo pasa. En el Capítulo 3, tenemos una escena entre Nora Grey y Vee Sky donde el tema de conversación es "manzanas". Así que sí, Hush, Hush, contra todo pronóstico pasa el test. No obstante, tengo que deciros que aunque Hush,Hush; After, Crepúsculo y Maravilloso Desastre pasen el Test de Bechdel, no quiere decir que sean buenas referencias para las adolescentes.
¿Se os ocurre algún otro libro juvenil que pase el Test de Bechdel que mencionábamos arriba contra todo pronóstico?
27 abril 2020
Reseña #408 - 13 Locuras que Regalarte, Alice Kellen
Editorial: Titania
Nº de páginas: 384
Precio: 16.00€
ISBN: 9788416327485
Sinopsis: Autumn ha crecido en hogares de acogida y su pasado es como un lienzo en blanco. Sabe que es importante defender sus ideas, vivir al día y no aferrarse a las cosas, pero siente debilidad por «la casa azul», esa preciosa propiedad en la que años atrás vivía una familia que ella anhelaba desde lejos y que, ahora, está a punto de convertirse en un montón de escombros por culpa de la inmobiliaria de Jason Brown, un hombre al que no le gusta ceder el control ni salirse del camino correcto, a pesar de que su mirada clara esté llena de contención.
Y, aunque Autumn pretendía evitarlo, Jason termina siendo un cosquilleo en la tripa, un beso robado, una atracción imprevista que ninguno de los dos puede frenar durante la noche de tormenta que cambiará y unirá sus vidas para siempre.
Porque, a veces, los polos opuestos rozan.
Y prende la chispa del amor y la locura.
Hacía años que no leía a Alice Kellen y la verdad es que dejé esta trilogía sin acabar, no recuerdo muy bien por qué. Ya que, la verdad, estuve completamente enganchada de las dos primeras partes de Volver a Ti. Alice Kellen es de esas autoras que me gusta leer cuando voy a ponerme a escribir yo, porque creo que así se me van a pegar cosas buenas, creo que es una gran referente de la novela romántica juvenil española y que destaca sobre todo por la construcción de sus personajes. Esto ya lo demostró previamente con Mike, Rachel, Luke y Harriet y lo hace una vez más con Autumn y Jason. Lo veremos en unos momentos en la reseña, prometido.
13 Locuras que Regalarte nos cuenta la historia de Autumn y Jason, cuyas personalidades totalmente opuestas acaban viéndose unidas tras un pequeño desliz. Autumn es una chica que se describe a sí misma como una moneda de un centavo, ya que no sabe nada de sus padres y desde pequeña se ha sentido como las monedas, porque va pasando de unas personas a otras. Y Jason es el típico don perfecto que siempre lo ha tenido todo y necesita tener todo bajo control, cuadriculado, a la perfección. Tengo que decir que me sentí super identificada tanto con Autumn como con Jason. También debo resaltar que me pareció muy acertado que Kellen nos muestre la infancia de Autumn, a modo introducción, con pequeños capítulos que van en función a cómo van pasando los años. Creo que es algo que aporta un montón en cuanto a la caracterización del personaje.
No obstante, la autora no descuida para nada a sus personajes secundarios. En 13 Locuras que Regalarte conocemos qué ha sido de Mike, Rachel, Harriet y Luke. Pero también sabemos qué ha sido de aquellas personas que pertenecen a la vida de Autumn, como a Hunter, a Abigail, la dueña de la tienda de antigüedades donde trabaja Autumn y a Grace, la viejecita que siempre va a esa tienda a buscar nuevas reliquias que comprar.
13 Locuras que Regalarte cuenta con una trama super ágil de leer y adictiva. Tiene casi 400 páginas y se me han pasado como si fueran la mitad. Sus personajes parece que son personas humanas, están super bien caracterizados y la historia de los protagonistas es muy muy tierna. Tengo que daros un aviso antes de dar por finalizada la reseña: os va a entrar antojo de comer pistachos.
13 Locuras que Regalarte nos cuenta la historia de Autumn y Jason, cuyas personalidades totalmente opuestas acaban viéndose unidas tras un pequeño desliz. Autumn es una chica que se describe a sí misma como una moneda de un centavo, ya que no sabe nada de sus padres y desde pequeña se ha sentido como las monedas, porque va pasando de unas personas a otras. Y Jason es el típico don perfecto que siempre lo ha tenido todo y necesita tener todo bajo control, cuadriculado, a la perfección. Tengo que decir que me sentí super identificada tanto con Autumn como con Jason. También debo resaltar que me pareció muy acertado que Kellen nos muestre la infancia de Autumn, a modo introducción, con pequeños capítulos que van en función a cómo van pasando los años. Creo que es algo que aporta un montón en cuanto a la caracterización del personaje.
No obstante, la autora no descuida para nada a sus personajes secundarios. En 13 Locuras que Regalarte conocemos qué ha sido de Mike, Rachel, Harriet y Luke. Pero también sabemos qué ha sido de aquellas personas que pertenecen a la vida de Autumn, como a Hunter, a Abigail, la dueña de la tienda de antigüedades donde trabaja Autumn y a Grace, la viejecita que siempre va a esa tienda a buscar nuevas reliquias que comprar.
13 Locuras que Regalarte cuenta con una trama super ágil de leer y adictiva. Tiene casi 400 páginas y se me han pasado como si fueran la mitad. Sus personajes parece que son personas humanas, están super bien caracterizados y la historia de los protagonistas es muy muy tierna. Tengo que daros un aviso antes de dar por finalizada la reseña: os va a entrar antojo de comer pistachos.
¿Habéis leído este libro u otro de la autora? ¿Qué os ha parecido su forma de escribir? ¿Me recomendáis más de Alice Kellen o autoras similares? ¡Nos leemos!
26 abril 2020
Book Tag #54 - Personajes
Otro domingo y otro tag. Me encanta traeros estas
cosas, por eso sigo haciéndolos. Además, que son rápidos de hacer para esos
momentos en los que estoy tirada en cualquier medio de transporte en viajes de
seis horas (gracias por tanto Alsa). En fin, sin más, aquí tenéis el tag.
- Mejor personaje patea-traseros
- Personaje que menos te gusta
Ed de Y por eso rompimos es el personaje más horrible de la historia. Leí
este libro hace mil años y la historia la tengo un pelín borrosa, pero recuerdo
a la perfección haber odiado a este personaje a puntos inimaginables. Es lo que
tiene ser un maltratador de mierda, supongo.
- Personaje con el que te gustaría salir
- Si pudieras cambiar cualquier cosa de un personaje, ¿qué sería?
Nada. Creo que todos los personajes están ahí por algo y ninguno debería
cambiarse simplemente porque haya cosas que no nos gustan. ¿No es así la vida?
Hay personas que nos caen bien y otras que nos cae mal y así deberían ser
también los personajes. Así que no cambiaría a ningún personaje.
- Personaje que tomó muy malas decisiones en un libro.
Frodo Bolsón. Vamos a ver hobbit de mi vida, si te dicen que no vayas por
ahí. ¿Por qué te empeñas en ir en esa dirección? De verdad que este personaje
me estresaba muchísimo. Sigo diciendo que el verdadero protagonista de esta
historia es Sam.
- Mejor villano
- Compañero favorito
Depende de para qué, ¿no? Diría que el pack completo sería Erin. Es divertida
y a la vez con poderes mágico, lo mejor de los dos mundos. Lo único que nos
parecemos demasiado y a lo mejor eso supone algún problemilla, pero bueno, da
igual. Erin es lo más y punto.
- Relación romántica favorita.
Hay demasiadas parejas que me encantan,
prácticamente una por libro. Hoy vamos a hablar de Bajo la misma estrella. La
pareja protagonista es de las mejores que he leído. Se entienden, se apoyan y
saben lo que el otro necesita. Construyen un infinito en sus días contados. Me
parece que son el ejemplo perfecto de estar el uno al lado del otro bajo
cualquier circunstancia.
- Personaje fuerte
Pepa o Martina por exactamente el mismo motivo. Ambas son realmente fuertes
para poder superar lo que les pasa en sus historias. Porque no hace falta matar
a los malos para ser un personaje fuerte, a veces es mucho más difícil vivir tu
vida después de un trauma. Ambas mujeres son un ejemplo de superación y de
fortaleza.
- Mejor protagonista.
Tengo un problema con los protagonistas y es que suelen parecerme los
peores personajes de las novelas. ¿Raro? Quizás, pero es lo que hay. Sin
embargo, una de las protagonistas que sí me gustaron es Cath, protagonista de
Fangirl. Me identifico bastante con muchos de los pensamientos de esta joven,
pese a que yo sea mucho más abierta que ella. Así hoy me quedo con esta chica.
¿Qué os ha parecido? ¿Qué pensáis vosotros? Todo en comentarios y nos vemos
en el próximo post.
24 abril 2020
Rick Riordan presents ya en España (Parte 2)
Como hice la semana pasada os traigo una
actualización de una entrada ya publicada. En esta ocasión los libros del sello
Rick Riordan presents que se van a publicar en España en la segunda mitad del
año. En nuestro país hay muy pocos libros de este sello y por eso quiero que sepáis
cuales podéis adquirir aquí.


¿Qué os ha parecido? ¿Estáis leyendo
estas sagas? ¿Les daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el
próximo post.
23 abril 2020
Top libros que necesito
¡Buenos días! Antes de nada, feliz día del libro a todos nuestros lectores. Esperamos que os podáis comprar muchos libros en cuanto termine todo o que podáis hacerlo de forma virtual. Y a todo esto, ¿Cómo lleváis la cuarentena? Yo de verdad que no veo las ganas de salir de mi casa. Pero bueno, es lo que hay. Para hacer la cuarentena más amena os traigo un top de libros que quiero leer pero que aún no tengo. Sin más empecemos.

Un libro que me llamó la atención desde que salió en novedades es Buenas Hermanas de Costa Alcalá. No leí la Segunda Revolución (saga a la que también tengo ganas de leer), pero tengo curiosidad por esta novela. Os dejo por aquí la sinopsis: ¿Qué pasaría si las hermanas March, las queridas protagonistas del clásico Mujercitas, hubieran nacido en una sociedad totalitaria? En la ciudad ideal de Concordia todos son Buenos Ciudadanos. Hacen su vida y su día a día es plácido y sin sobresaltos, al menos, mientras obedezcan las normas y al gobierno que les vigila en todo momento. Entre los Buenos Ciudadanos de Concordia, la familia March es una de las más respetadas y las hijas de la familia son todo lo que se espera de ellas: talentosas, dóciles, buenas hermanas y buenas ciudadanas, pero todo esto cambiará en cuanto comiencen a ver las fisuras del sistema, en cuanto comiencen a preguntarse si ese mundo en el que viven es tan ideal como parece.

Heartstopper de Alice Oseman se publicó el primer volumen este año en España, aunque ya van por el cuarto (vamos con un poco de retraso me da a mí). Dos chicos se conocen. Se hacen amigos. Se enamoran. ¿Por qué nos empeñamos en hacer complicadas las emociones más sencillas? Esta historia de amor entre dos chicos, uno de ellos declaradamente homosexual y el otro en vías de autodescubrimiento, nos recordará que hay primeros amores frágiles como el cristal y memorables como el diamante. Con los titubeos propios de cualquier amor adolescente, Heartstopper responde a la manera de sentir de los jóvenes reales, con una visión abierta, natural y sensible sobre el amor y la identidad sexual, sin perder nunca la delicadeza y la emoción.


Brandon Sanderson es un autor del que también quiero leer algo, pero sus libros son extremadamente largos y, por eso, me ha dado un poco de pereza. En cualquier caso, me apetece mucho leer Alcatraz, al menos un libro, porque es finito y, también, El imperio final porque a Luna le flipo y me fio de su criterio. En un mundo donde la ceniza cae del cielo y la niebla domina la noche, un mal cubre la tierra y sofoca toda la vida. El futuro del imperio descansa sobre los hombros de un alborotador y su joven aprendiz. Juntos, ¿podrán volver a llenar el mundo de color?

A Kameron Hurley la descubrí gracias al Celsius y he querido leer algo de ella desde entonces. Por lo mismo que con Sanderson (gracias, Luna por todo) me apetece leer mucho Las estrellas son legión. En los confines del universo, la Legión, un sistema de naves-mundo que se van pudriendo poco a poco, se desplaza por los intersticios de las estrellas. Parece que nada es capaz de detener la agonía de esos mundos, en los que durante siglos dos familias han estado luchando por la supremacía, y se pone en marcha un plan desesperado. Zan no recuerda quién es. Recupera la conciencia entre personas que dicen ser su familia y le aseguran que tiene en sus manos la salvación porque solo ella es capaz de abordar el Mokshi, esa misteriosa nave-mundo abandonada que puede sacarlas de la Legión. Zan tendrá que elegir de qué lado está en una campaña genocida que la llevará desde los límites de la Legión hasta el vientre mismo del mundo.

Me apetece leer algo de ensayo feminista porque estoy pensando hacer el master de género, aunque aún no lo tengo claro. De Nuria Varela ya leí Feminismo para principiantes y por eso me interesa leer Cansadas también de esta autora para ver que más ideas tiene esta vez centrándose en los micromachismos. ¿Alguno lo habéis leído?

¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Queréis leerlos? Dejádnoslo todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
22 abril 2020
Reseña #407 - El chico del ukelele, David Rees

Editorial: Nube de Tinta
Nº de páginas: 192
Saga: Autoconclusivo
Precio: 15.15€
ISBN: 9788417605186
Sinopsis: ¿El amor por internet es peligroso?
¿Debería estudiar algo que no tiene salida?
¿Qué piensan los demás de mí?
¿Realmente me gustan las chicas?
¿Qué hago en una cueva perdido y sin salida?
¿Me van a pegar a la salida de clase?
¿Cómo salvo a mi hermana de una caída de 6 metros?
¿Mis amigos me odian?
¿El ukelele me ayudará a escribir mi primera canción?
Muchas gracias a Nube de Tinta por el envío del ejemplar
Descubrí este libro de pura casualidad. Siempre cotilleo las novedades editoriales en el Templo y justo aparecía El chico del Ukelele que me llamó la atención desde el minuto uno. Me parecía un libro super tierno. Y así fue. Además, mi primo pequeño utilizó una de las canciones del autor para una actuación de carnaval con los niños a los que les daba clases estando en las prácticas de la uni, lo que hizo que la lectura del libro fuera aún más tierna.
David Rees explora diferentes temas, algunos bastante duros como el bullying y otros muy bonitos como el primer amor. El libro está dividido en diez días (un capítulo por día) donde se nos cuentan, en forma de pequeños relatos, cosillas de la vida del protagonista. El chico del Ukelele es un libro de introspección, o al menos me ha dado la sensación de ello. Podría ser perfectamente la vida del propio autor, la autobiografía de David, pero vamos a mantener la magia de dejaros en duda sobre si es así o si no, así que si alguien nos pregunta, Ele es Ele y David es David.
Creo que El chico del Ukelele está escrito de una forma muy tierna. Me ha parecido que el autor ha sido capaz de embotellar la inocencia del primer amor, el querer explorar de la adolescencia, la timidez, el miedo y los otros muchos sentimientos que se nos muestran en el libro, para después plasmarlo en el libro de una manera muy natural y expresiva
En conclusión, El chico del Ukelele es una novela corta, sencilla y ágil de leer, perfecta para leer entre lecturas densas acompañándose de la música del propio autor. La recomiendo sobre todo al público más joven porque leer este libro puede ser una buena forma de conocerse y descubrirse a uno mismo.
Creo que El chico del Ukelele está escrito de una forma muy tierna. Me ha parecido que el autor ha sido capaz de embotellar la inocencia del primer amor, el querer explorar de la adolescencia, la timidez, el miedo y los otros muchos sentimientos que se nos muestran en el libro, para después plasmarlo en el libro de una manera muy natural y expresiva
En conclusión, El chico del Ukelele es una novela corta, sencilla y ágil de leer, perfecta para leer entre lecturas densas acompañándose de la música del propio autor. La recomiendo sobre todo al público más joven porque leer este libro puede ser una buena forma de conocerse y descubrirse a uno mismo.
¿Conocíais a David Rees? ¿Lo habéis leído? ¿Cuál es vuestro libro de youtuber favorito?
20 abril 2020
Reseña #406 - Rojo, Blanco y Sangre Azul
Autor: Casey McQuiston
Editorial: RBA (Molino)
Nº págs: 496
ISBN: 9788427218697
ISBN: 9788427218697
Sinopsis
El verdadero amor no siempre es diplomático. Alex Clarademont-Díaz, el hijo milenial de la presidenta de los Estados Unidos, es un tesoro para el marketing de la Casa Blanca: atractivo, carismático e inteligente. Lo que nadie sabe es que no soporta al príncipe Henry, el hijo de la reina de Inglaterra. Así que, cuando la prensa sensacionalista se hace con una fotografía que refleja un altercado entre Alex y Henry, las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido se enfrían. Ambos países trazan un plan para paliar los daños. lo que empieza como una falsa amistad, publicada en Instagram, se va transformando en algo más profundo de lo que Alex y Henry podrían haber imaginado. ¿Puede el amor cambiar el mundo?
Opinión personal
Esta historia es el mejor fanfic que os podéis encontrar en librerías. Es decir, no es un fanfic - al menos que yo sepa -, pero parece un fanfic. Es un Enemies to Lovers de toda la vida vaya. No es una novela que vaya a revolucionar la literatura juvenil, pero es entretenida y, sobre todo, necesaria. Necesaria porque necesitamos literatura sencilla en nuestra vida, ¿no?
Esta novela esta
ambientada en los Estados Unidos, pero en unos Estados Unidos en los que Donald
Trump no hubiera ganado las elecciones (ojalá fuera cierto). En su lugar, las
elecciones las ganó por primera vez en su historia una mujer demócrata con una
familia interracial tejana (lo sé difícil de creer, pero seguirme el juego un
rato). Pues bien, esta mujer tiene un hijo, Alex, que odia con toda su alma a
Henry, Príncipe de Gales ¿o no?
Alex es feliz con
su vida, adora ser el Primer Hijo ya que eso le ayudará en su futuro político. Henry
odia ser de la realeza y seria mucho más feliz si no tuviera que lidiar con los
asuntos de la corona. El odio de Alex hacia Henry es visceral e instantáneo y
esta convencido de que no habrá nada ni nadie que pueda hacerle cambiar de idea.
Hasta que, tras cierto accidente en una boda real, ambos jóvenes se ven obligados
a fingir que son mejores amigos. Alex empieza a conocer a Henry y descubre que
debajo de esa fachada de príncipe perfecto se esconde un friki de Star Wars
como él. Y tras unos mensajes (con mucho flirteo), una fiesta de noche vieja (que
se descontrola un poco) y mucho pensar (¿de verdad es Alex tan hetero?); sucede
lo que todos sabíamos que iba a suceder.
Esta novela no pretende
cambiar la literatura y no pretender hablar de una trágica salida del armario. No,
solo quiere contar la historia de dos chicos jóvenes que se gustan y se atraen
mientras, eso sí, nos deja entre ver cómo es la política en Estados Unidos y cómo
se comporta la monarquía británica. Esta novela llega en el momento adecuado con
la premisa adecuada. Con unos personajes muy interesantes, una trama
entretenida y una subtrama política muy interesante, Rojo, Blanco y Sangre Azul
es una novela que no os podéis perder.
¿Qué os ha parecido? ¿Le
daréis una oportunidad? ¿Ya la habéis leído? Todo en comentarios y nos vemos en
el próximo post.
17 abril 2020
Rick Riordan presents 2020 (Parte 2)
Esta entrada es una segunda parte de una
que subí hace un tiempo que os dejo por aquí. En este caso os voy a hablar de
libros de este sello que se van a publicar este año, pero que no se habían
anunciado cuando publiqué esa entrada hace meses. Sin más, comencemos.

En septiembre llega The Shadow Crosser la
conclusión de la saga de J.C. Cervantes. Zane Obispo ha estado esperando su
entrenamiento en el Instituto Chamánico de Magia de Orden Superior, y no sólo
porque significa que se reunirá con su mejor amigo, Brooks. Cualquier cosa
sería mejor que cómo ha pasado los últimos tres meses: buscando a los restantes
nacidos de dios con un desagradable demonio que pueda olerlos (literalmente).
Pero cuando Zane localiza al último chico de su lista, se lleva una sorpresa:
el "uno" es en realidad un par de gemelos, y están tratando de evitar
que un objeto misterioso caiga en las manos equivocadas. Después de una
traición impactante, Zane se encuentra en SHIHOM antes de lo esperado. Aún más
impactante es la noticia de que los dioses mayas han desaparecido. El dios
murciélago, Camazotz, e Ixkik' (alias Luna de Sangre) los han sacado de la
comisión... y los dioses nacidos son su próximo objetivo. ¿Lo único que
necesitan los villanos ahora? El objeto que poseen los gemelos. Zane sabe que
los nacidos de los dioses no son lo suficientemente fuertes para enfrentarse a
Zotz, Ixkik' y su ejército. Puede que haya una forma de salvar a los dioses,
pero implica localizar un calendario mágico que pueda ver a través del tiempo y
el espacio... sin mencionar el viaje de más de treinta años al pasado. En El
Crucero de las Sombras, Zane y sus amigos se embarcan en la misión más traicionera
hasta ahora, una misión que, con un solo error, podría cambiar la historia tal
y como la conocemos y, lo que es peor, destruir el universo.

¿Qué os ha parecido? ¿Les daréis una
oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
16 abril 2020
Hablemos de adaptaciones... #17 - After
Título: After
Autor: Anna Todd
Editorial: Planeta
Nº de páginas: 576
ISBN: 9788408133537
Ficha técnica película
Dirección: Jenny Cage
Guion: Susan McMartin
Producción: Cinelou Films
Fotografía: Thomas Betterton, Adam Silver
Música: Justin Caine Burnett
Reparto: Josephine
Langford, Hero Fiennes-Tiffin, Selma Blair, Jennifer Beals, Peter Gallagher,
Khadijha Red Thunder, Meadow Williams, Samuel Larsen, Dylan Arnold, Donald K.
Overstreet, Inanna Sarkis, Swen Temmel, Pia Mia, Shane Paul McGhire, Rebecca
Lee Robertson, Rose Maria Wilde, Jose Acevedo, Ryan J. Lewis, Sarah Jorge,
Emelita T. Gonzalesz, Chandler Lane.
Sinopsis
La joven Tessa Young
(Josephine Langford) cursa su primer año en la universidad. Acostumbrada a una
vida estable y ordenada, su mundo cambia cuando conoce a Hardin Scott (Hero
Fiennes Tiffin), un misterioso joven de oscuro pasado. Desde el primer momento
se odian, porque pertenecen a dos mundos distintos y son completamente
opuestos. Sin embargo, estos dos polos opuestos pronto se unirán y nada volverá
a ser igual. Tessa y Hardin deberán enfrentarse a difíciles pruebas para estar
juntos. La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento sexual y las
huellas de un amor tan poderoso como la fuerza del destino.
Opinión personal
Partiendo de la base que el libro me
pareció bastante malo, no me esperaba mucho de la película y desgraciadamente
es aún peor de lo que me imaginaba. Empecemos porque la premisa del libro es
nefasta, por tanto, la de la película no puede ser mejor. Yo soy la más partidaria
de la libertad de expresión y de que los autores tienen todo el derecho del
mundo a tratar los temas que quieran, pero es la forma en la que se trata lo
que me preocupa.
Ambas tratan la historia de Tessa, una
joven universitaria, que conoce a Hardin (aka. Harry Styles), un chico
misterioso y con un pasado oscuro y lleno de peligros. Solo en esta frase está
todo mal. Sin embargo, si no fuera más allá pues sería una novela aceptable.
Por desgracia no es así. La relación de esta pareja es de las más tóxicas que
te puedes encontrar en la lectura juvenil. Aunque pensándolo bien, una novela
basada en un fanfic de Crepúsculo pues tenía todas las papeletas para terminar
como acabo.
Ahora me vendrían todos los señoros a
decirme que si libertad de expresión, que si esas situaciones se dan en la vida
real y bla, bla. bla. Y tienen razón. No puedo obligar a nadie a dejar de
tratar un tema u otro e incluso me parece muy bien que se traten las relaciones
tóxicas. Son una realidad de la que hay que prevenir a las chicas más jóvenes
y, así, puedan distinguirlas y poner remedio a su situación. Sin embargo, esta
historia no hace esto. Y este es el punto que más me preocupa. Me molesta (e
indigna) que se venda esta historia como: ‘la historia de amor que cualquiera
desea’. Emmm… permitirme dudarlo. Estas obras hay que tratarlas con cuidado y
no dejar que las niñas piensen que la relación entre Tessa y Hardin es amor.
La adaptación de la novela es
relativamente decente, puesto que se mantiene fiel a la historia. Es bastante
entretenida y, para un público formado en las relaciones tóxicas, es un gran
ejemplo de cómo una relación no debe ser. En fin… no sabría deciros… yo no la
vería, pero si lo hacéis solo pido que lo hagáis con cabeza.
¿Qué os ha parecido?
¿Habéis leído o visto la película? ¿Qué opináis de la relación amorosa? Todo en
comentarios y nos vemos en el próximo post.
15 abril 2020
Reseña #405 - La tumba del tirano (Las pruebas de Apolo #4)

Autor: Rick Riordan
Saga: Las pruebas de Apolo
Editorial: Montena
Nº págs: 384
ISBN: 9788417773090
Sinopsis
Lester ha perdido los poderes que poseía cuando era el dios Apolo, pero aun así lucha para seguir siendo un héroe. Después de salir con vida del Laberinto en Llamas, deberá hacer frente a una nueva ofensiva del triunvirato, que va camino de destruir el Campamento Júpiter.
Para salvar el mundo, Lester y sus amigos deberán encontrar la tumba olvidada de un tirano inmortal, un rey romano mucho más peligroso que los enemigos con los que se han enfrentado hasta ahora.
Opinión personal
El cuarto volumen de la saga de Las Pruebas de Apolo es todo lo que le podíamos pedir a Rick Riorda. Divertido, emocionante, rápido de leer y con un Apolo más humano que nunca. El estilo de Rick Riordan sigue cautivándome y dudo mucho que deje de hacerlo en breves.
En esta cuarta entrega nos reencontramos con Frank, Hazel y Reyna, nuestros semidioses romanos favoritos. Además de que se nos introduce a un nuevo personaje super divertido y rebelde: Lavinia. Y es que esta joven semidiosa, hija de la musa de la danza, tiene muchos secretos bajo la manga y una habilidad de liderazgo que nadie se podía esperar al ver su pelo rosa. Juntos ayudará a Apolo a vencer al Triunvirato y, como eran pocos, al último rey de Roma: Tarquino, el Soberbio.
Evidentemente seguimos teniendo como protagonista a Apolo, ¿o debería decir Lester? Porque Apolo cada vez es menos dios y más humano. Al final del tercer libro le prometió a Jason que no olvidaría lo que significa ser mortal y parece que nuestro apuesto dios es cada vez más consciente de lo que implica la mortalidad. Vemos a un Apolo mucho más consciente de sus actos, de lo que ha hecho en su pasado y cómo sus acciones tienen consecuencias más allá de él mismo. Y es que estar a punto de morir (o no morir) varias veces en apenas unas semanas te da mucha perspectiva.
Rick Riordan ha conseguido superarse en esta saga. Los dioses siempre han fascinado a la humanidad, pero un dios obligado a enfrentarse a su propia mortalidad apasiona mucho más. Es increíble como un mundo que empezó siendo para su hijo ha logrado cautivar a una generación entera de jóvenes lectores. Quiero acabar esta reseña con dos frases de este libro a T.S. Eliot no lo entiende ni Apolo y la cosa de Wakanda salva más vidas que un ejército romano al completo.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído algo de Las pruebas de Apolo? ¿Tenéis ganas ya de que salga el quinto libro? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)