31 octubre 2019
Book tag #40 - Halloween
Hoy es el día de las brujas y los hombres lobos, de los vampiros y los fantasmas. Hoy es el día de Halloween y por eso os traigo este book tag terrorífico (nahh en verdad no, pero queda muy bien)
- ¿Cuál es tu libro de miedo o suspense favorito?

- ¿Qué libro te ha dado más angustia?
Los relatos de Edgar Allan Poe, especialmente uno que trata la historia de un hombre que es enterrado vivo. Es angustioso leer en primera persona lo que se siente al no tener escapatoria y saber que vas a morir por falta de oxígeno. Edgar Allan Poe es el rey del misterio, el terror y la angustia y creo que lo seguirá siendo durante un par de siglos más.
- Hechicero o brujo favorito

- Vampiro favorito
Apenas leo libros de vampiros, básicamente porque no me gusta demasiado la temática. Sí que he leído alguna casa tipo Crepúsculo o la saga Medianoche, pero ninguno de los personajes de ambas series son… aceptables, digamos. Por eso voy a recomendar Drácula por el mero hecho de que sentó las bases del género.
Me he disfrazado de cientos de personajes literarios (Hermione, princesas Disney etc.), pero uno que me ha quedado pendiente es Annabeth Chase. ¿Por qué? Bueno porque le tengo mucho cariño al personaje por muchos motivos. Primero me sacó de un bloqueo lector, segundo me identifiqué mucho con ella desde el primer momento y tercero es hija de Atenea (obvio). Sería un disfraz muy fácil de hacer, pero no he tenido la oportunidad de hacerlo de momento.
- ¿A qué personajes literarios invitarías a tu fiesta de Halloween?

- ¿Esto o lo otro?
Ángel o demonio
Libros de terror o de suspense
El monstruo de Frankenstein o Drácula
Asustar o que te asusten
Vampiros y hombres lobos
¿Qué os ha parecido? ¿Cuáles son vuestras respuestas? Todo en comentarios y que tengáis un feliz (o terrorífico) Halloween.
30 octubre 2019
Top 5 Libros Spooky escritos por mujeres
¡Buenas! ¿Qué tal lleváis el mes de Octubre? Ya queda poquito para Halloween -y tanto que poquito- y, queremos rematar la faena con un top que cumpla con las dos temáticas que ha habido este mes: terror y autoras. Así que esta entrada también formará parte del #LeoAutorasOct, ese es el motivo por el que hoy no hay reseña en el blog, en vez de ello os traemos este top de cinco libros de terror escritos por mujeres.

The Yellow Wallpaper fue una lectura obligatoria para Literatura de los Estados Unidos. La intención de esta lectura era hacernos comparar el gótico escrito por hombres como Edgar Allan Poe con el escrito por mujeres. Y Gilman fue el ejemplo para mostrar los temas que trataban las mujeres al escribir este género. The Yellow Wallpaper muestra el tema de la sexualidad de las mujeres en el siglo XIX. Y juraría que lo había reseñado pero por lo visto no, así que tendréis reseña pronto en el blog. Lo prometo. [RESEÑA]

A Malenka Ramos se le está comparando con Stephen King por algo accidental que ocurrió con Lo que habita dentro, de la cuál hablaremos en breves. El que susurra es un thriller, terror psicológico en estado puro, de ese que lees antes de ir a la cama y no te deja pegar ojo porque a la mínima que se mueve una cortina crees que algo va a ir a matarte. Y eso que yo no soy de leer novelas de terror precisamente por ese motivo. Pero El que susurra es una lectura actual y la estoy disfrutando un montón.

Lo que habita dentro es una obra que muchos comparan con It de Stephen King. Según tengo entendido, ha sido para bien. Y tanto que tiene que ser para bien que te comparen con uno de los grandes del terror. Lo que habita dentro está ambientada en Galicia y trata el tema de los traumas infantiles. Tengo muchísimas ganas de acabarlo pero la autora me dijo que me leyera antes El que susurra así que le he hecho caso y en cuanto me lo acabe empezaré con este.

Frankenstein es una novela clásica de la cuál únicamente he leído fragmentos, ese es el motivo por el cuál aún no os he traído reseña. Aunque debo confesar que me falta por leer únicamente una parte. La obra está estructurada en cajas chinas, hay como una cajita dentro de otra y por eso lo he dejado de leer, porque la estructura es compleja y decidí esperar a tener tiempo de sobra para enterarme de quién le manda la carta a quién en condiciones. No obstante, me ha gustado ver el trasfondo de la obra y ver la cantidad de información que hay de la hija de Mary Wollstonecraft además de lo transgresora que es la autora para la época en la que está escrito.

Diez fue el mejor retelling de un clasicazo que he leído en la vida. Lo leí hace cuatro años y aún lo recuerdo con mucho cariño. La autora se lleva la historia de la grandiosa Agatha Christie a una isla y los protagonistas son adolescentes, es decir, adapta Tres Negritos a la literatura juvenil y no solo eso, lo convierte en una historia bastante gory que os hace tener pesadillas por las noches. Sobre todo con una escena que recuerdo que me hizo pasarlo bastante mal. Esta obra es sólo para lectores atrevidos, ¡quién avisa no es traidor! [RESEÑA]
Y bueno, después de estas lecturas tan chachis para que podáis disfrutar la noche de Halloween me despido de vosotros y vosotras hasta la próxima, que será pronto, ¡Lo prometo!
¿Conocíais estos libros? ¿Conocéis algún otro libro spooky escrito por una mujer? ¡Contadnos!
29 octubre 2019
Rick Riordan presents 2020
Último post sobre el Rick Riordan presents y ponemos
la vista en el 2020. El año que viene se presenta lleno de novedades mitológicas
muy interesantes. A medida que se vayan publicando os informaremos no os preocupéis.
Y sin más comencemos.



¿Qué os ha parecido? ¿Tenéis ganas que
se publiquen estas novelas? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
28 octubre 2019
#379 Mysticland

Ficha técnica
Autora: Marta Álvarez
Editorial: La Galera
Nº pág: 319
ISBN: 9788424665425
Sinopsis
Había una vez un hermoso reino habitado por hadas, náyades, ninfas y sátiros, y todos los seres feéricos que los sueños humanos han creado jamás. Ese reino se llama Mysticland, y en él, todos viven rodeados de magia y protegidos por sus sabias y poderosas reinas: Nora, Erin, Iris, Hana y Luna. Pero ellas no siempre fueron reinas. Hubo un tiempo en el que no eran más que una princesa, una modista, una actriz, una pastelera y un secreto.
Un fatídico día, durante el banquete anual en el palacio de Mysticland, todos los invitados cayeron en un profundo sueño y despertaron convertidos en pesadillas; todos menos Nora, Erin, Iris, Hana y Luna. Para evitar ser señaladas como las culpables de lo sucedido, las cinco escaparon de palacio, dispuestas a solucionar la misteriosa maldición que asolaba su reino, aunque para ello tuvieran que internarse en sus Tierras Prohibidas y enfrentarse a peligros que pensaban que no existían más allá de las leyendas. Y así, precisamente, es como empezó la suya.
Opinión personal
Una costurera, una pastelera, una actriz, una princesa y un secreto, en esto se transforman nuestras protagonistas favoritas en este libro independiente del mundo Mystical. No sabéis las ganas que tenía de volver a este mundo (después de los rollazos que he tenido que leerme para clase).
En este libro volvemos a los inicios, a los momentos en los que las cinco chicas no se conocían y no confiaban las unas a las otras. Sin embargo, cuando la magia se empieza a descontrolar y ellas son las únicas que no se ven afectadas por esta extraña Maldición deben unirse, averiguar qué está pasando y salvar el mundo en menos de dos días. Pan comido, según Hanna. Una locura para Iris y Luna. Una oportunidad para brillar diría Erin. ¿Por qué no me quedé en mi torre? se preguntaba Nora.
No solo nos encontramos con las cinco chicas, sino también con Cris (el pobre tiene un encanto un poco… molesto), el abuelo de Hana (me encanta, soy muy fan de este señor) u Oliver (verle transformado en un anfibio asquerosa ha sido un sueño hecho realidad). Todos los personajes de la saga aparecen en mayor o menor medida en este libro independiente que puedes leer en cualquier momento.
Quisiera destacar la narración que se entromete en la trama con comentarios divertidos, riñendo a las protagonistas o con una ironía que me encanta. El estilo de Marta prevalece por encima de todas las aventuras, la caracterización detallada de los personajes no se pierde en la magia y las ilustraciones a color siguen siendo maravillosas.
¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad a este libro? ¿Queréis #RenovadMystical? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
25 octubre 2019
Top 5 clásicos escritos por mujeres
Como motivo del #LeoAutorasOctubre he decidido traeros un top de clásicos escritos por mujeres. Estos libros los he leído hace unos años, bien para clase bien por puro placer. Tengo muchos libros clásicos pendientes, así si vuestro favorito no aparece dejádmelo en comentarios. Sin más, comencemos.

El monstruo de Frankenstein o el moderno Prometeo. Primero aclarar una cosa. Frankenstein es el doctor no el monstruo. El monstruo no tiene nombre y es fundamental para entender la novela. Esta obra es brillante, simplemente brillante. Mary Shelley apenas tenía diecinueve años cuando escribió esta novela y todo por un reto. Mary Shelley construyó un mito que incluso hoy en día es relevante. ¿Cuántos episodios de Halloween tienen al monstruo de Frankenstein como protagonista? ¿O cuántas versiones hay de esta novel? Mary Shelley construyó una historia con una estructura perfecta, un monstruo con el que todos nos podemos sentir identificados y planteó preguntas que aún hoy son relevantes.

Para que veáis que mi odio a Al faro no es irracional os voy a recomendar otra novela de Virginia Woolf: Mrs Dalloway. Esta novela nos cuenta la vida de Clarissa, una mujer de clase alta casada con un político conservador y madre de una hija ya adolescente. Toda la novela nos narra tan solo un día de 1923. Esta vez Virginia Woolf pudo controlar el monólogo interior y, por tanto, se entiende. Evidentemente es una novela con ritmo relativamente lento, pero no se hace nada pesado. Así que, si queréis leer algo de Woolf o ensayo o esa novela, pero manteneros bien alejadas de Al faro.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído alguno de estos libros? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
24 octubre 2019
Hablemos de adaptaciones... #5 - Las ventajas de ser un marginado
Título: Las ventajas de ser un marginado
Autor: Stephen Chbosky
Editorial: Alfaguara
Páginas: 257
ISBN: 9788420403540
Ficha técnica película
Dirección: Stephen Chbosky
Guion: Stephen Chbosky
Producción: Summit
Entertainment
Fotografía: Andrew Dunn
Música: Michael Brook
Reparto: Logan Lerman, Emma Watson, Ezra Miller, Mae Whitman, Paul Rudd,
Erin Wilhelmi, Kate Walsh, Dylan McDermott, Melanie Lynskey, Nina Dobrev,
Johnny Simmons, Joan Cusack, Nicholas Braun, Reece Thompson, Julia Garner, Tom
Savini, Adam Hagenbuch, Zane Holtz.
Sinopsis
Charlie tiene 15 años y
se ha quedado solo tras el suicidio de su mejor amigo. Vive con sus padres, su
popular y guapa hermana y un hermano mayor que es una estrella del fútbol
americano y que está a punto de comenzar la universidad. Su profesor de lengua
está convencido de que Charlie posee una gran capacidad intelectual. Tras
conocer a Sam y Patrick empieza a comprender lo que es ser un adolescente, y
comienza un viaje hacia la madurez que le llevará a recorrer caminos nuevos e
inesperados. Con ellos descubre nueva música, empieza a beber, fumar y
coquetear con drogas, cambia de amigos ¡Hasta que se convierte en un joven
de verdad!
Opinión personal
Las ventajas de ser un marginado se convirtió
desde que lo leí en uno de mis libros favoritos y la película fue igual de
buena. He llegado a la conclusión de que cada vez que el autor está involucrado
en la película, esta sale bien. El autor de esta novela se encargó
personalmente de la adaptación del guion lo que ha hecho de esta adaptación una
de las mejores desde mi punto de vista.
La historia es bien conocida por todos.
Charlie es un joven muy tímido con un secreto que ni él mismo conoce. Gracias a
su nuevo grupo de amigos el chico empieza a descubrir las ventajas que tiene
ser invisible para el resto del colegio y a vivir la vida al máximo. Es cierto
que es una historia bastante triste, pero con un final esperanzador para todos
aquellos que hayan sufrido tan horriblemente como Charlie.
Charlie es el corazón de la historia y
Logan Lerman consiguió hacerse con el espíritu del personaje desde la primera
escena. Tímido y algo rarito, Charlie es exactamente como me lo imaginaba
mientras leía el libro (aunque un poco más guapo, eso sí). Está claro que este
actor es capaz de hacer personajes muy variados, pero es Charlie el que más me
ha gustado de su carrera. Es increíble como este joven actor ha conseguido
entender la mente de este personaje tan complejo.
Por otra parte, está Sam, el interés
amoroso de Charlie. En el libro es, en apariencia, una chica despreocupada que
desea divertirse por encima de todo. Sin embargo, a medida que avanza la novela
se va descubriendo que Sam tiene muchas más capas de lo que a primera vista se
puede ver. Emma Watson supo ver esto y aplicarlo a la perfección en la adaptación.
Es cierto que todo identificamos a esta actriz con su papel de Hermione en la
saga Harry Potter, pero desde entonces ha conseguido hacer igual de bien
papeles muy diversos, incluyendo a Sam.
Pero quizás sea Patrick el personaje que
más me ha gustado tanto del libro como de la película. Ser abiertamente gay en
el instituto es, por desgracia, muy duro. Bullying, risas continuas y sentirte
extraño continuamente son parte de las experiencias de este chico. Esta parte
de la novela está muy bien reflejada en la película, tanto que hay escenas que
me han marcado de por vida. ¿Por qué aún pasa esto? Nunca entenderé meterse con
alguien bajo ninguna circunstancia.
Esta adaptación es una de las mejores que
he visto, por eso os recomiendo que la veáis después de leer el libro. El libro
es sublime y la película está a la altura. Juzgad por vosotros mismo lo buena
que es.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis
leído el libro o visto la película? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en
comentarios y nos vemos en el próximo post.
23 octubre 2019
Reseña #378 - Ashe: Comandante
Editorial: Panini Cómics
Nº de páginas: 144
Saga: Autoconclusivo
Precio: 18.00€
ISBN: 9788413340814
Sinopsis: Nacida en los salvajes bosques del norte, Ashe es una guerrera con una conexión especial con su tierra helada. ¿Será la líder que su pueblo necesita? ¿O el destino oculta un sueño vacío?
Cuando vi que Marvel iba a colaborar con Riot Games para hacer una serie de cómics del League of Legends, juego al que le he echado muchas horas, meses y años -motivo por el cuál, reconozco, han descendido las reseñas del blog-, fui corriendo a mi tienda de cómics de confianza de Avilés, el Noveno Arte. De hecho, me adelanté tanto que fui a por el cómic dos meses antes de que saliera en España. No obstante, yo le prometí a Rocío que en cuanto saliera estaría allí comprándolo, y como soy una mujer de palabra fue dicho y hecho.
Decidí dejar el cómic de Ashe para relajarme mientras estaba en la universidad. Sabía que me tocaban lecturas obligatorias y que iban a ser densas, porque señores, el Modernismo y el Posmo, aunque sean maravillosos, son lecturas densas y cortocircuitan el cerebro, que lo sé yo y lo sabemos todos. En parte me alegro de haberlo hecho, en parte me arrepiento, porque ahora NECESITO MÁS.
Ashe fue el primer personaje con el que jugué y el cuál me acompañó durante tres añitos. Lo único que sabía de su historia era que pertenecía a una tribu nórdica llamada Freljord y que estaba casada con Tryndamere. El cómic de Marvel nos hace viajar en el tiempo a la adolescencia de Ashe, nos cuenta el trasfondo, lo que en el videojuego llamamos lore, a través de unas viñetas maravillosas que capturan a la perfección la esencia de Freljord. Gracias a Marvel podemos ver con nuestros propios ojos cómo Ashe consigue su icónico arco.
También conocemos aspectos de su vida en los que no se profundiza en el videojuego, cosa que me ha encantado porque ha sido estupendo poder ver los insights, supongo que en Castellano se diga las tripas del personaje. Otra cosa que se nos muestra son diferentes personajes algunos nuevos para mí, como Maalcrom -del cuál me he enamorado, btw- y también se mencionan algunos que puedes utilizar en el videojuego, como Sejuani, Volibear o Lissandra.
Os prometo que me he ventilado el cómic en dos días y que es una absoluta maravilla. Además, incluye alguna sorpresita al final del ejemplar, cosa que me ha fascinado. Tengo MUCHÍSIMAS ganas de que salga el de Lux. Más que ganas, tengo un hype tremendo. Además, como es el décimo aniversario del juego van a sacar una serie de animación sobre el juego y os podéis imaginar cómo estoy de nerviosa y emocionada por todo ello. Os lo recomiendo 100% si sois seguidores del videojuego o si queréis conocer en profundidad a los personajes.
También conocemos aspectos de su vida en los que no se profundiza en el videojuego, cosa que me ha encantado porque ha sido estupendo poder ver los insights, supongo que en Castellano se diga las tripas del personaje. Otra cosa que se nos muestra son diferentes personajes algunos nuevos para mí, como Maalcrom -del cuál me he enamorado, btw- y también se mencionan algunos que puedes utilizar en el videojuego, como Sejuani, Volibear o Lissandra.
Os prometo que me he ventilado el cómic en dos días y que es una absoluta maravilla. Además, incluye alguna sorpresita al final del ejemplar, cosa que me ha fascinado. Tengo MUCHÍSIMAS ganas de que salga el de Lux. Más que ganas, tengo un hype tremendo. Además, como es el décimo aniversario del juego van a sacar una serie de animación sobre el juego y os podéis imaginar cómo estoy de nerviosa y emocionada por todo ello. Os lo recomiendo 100% si sois seguidores del videojuego o si queréis conocer en profundidad a los personajes.
¿Lo conocíais? ¿Lo habéis leído? ¿Alguna vez habéis caído en las redes del League of Legends? ¿Vais a los Mundiales? ¡Contadme!
21 octubre 2019
Reseña #377 - Siempre hemos vivido en el castillo
Género: Gótico, misterio
Editorial: Minúscula
Nº de páginas: 208
ISBN: 9788494534867
Puntuación: ⭐️⭐️⭐️⭐️
Sinopsis: "Me llamo Mary
Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A
menudo pienso que con un poco de suerte podría haber sido una mujer lobo,
porque mis dedos medio y anular son igual de largos, pero he tenido que
contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me
gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita phalloides, la
oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto." Con estas palabras se
presenta Merricat, la protagonista de "Siempre hemos vivido en el
castillo", que lleva una vida solitaria en una gran casa apartada del pueblo.
Allí pasa las horas recluida con su bella hermana mayor y su anciano tío
Julian, que va en silla de ruedas y escribe y reescribe sus memorias. La buena
cocina, la jardinería y el gato Jonas concentran la atención de las jóvenes. En
el hogar de los Blackwood los días discurrirían apacibles si no fuera porque
algo ocurrió, allí mismo, en el comedor, seis años atrás.
🌕 ☽ Opinión
personal ☾ 🌕
En Siempre
hemos vivido en el castillo, publicado en 1962, Shirley Jackson cuenta una
historia de empoderamiento y contra la alienación que hizo que me enamorara de
la autora y de las dos hermanas de esta novela. Así que, si os interesa el
tema, seguid leyendo.
Esta es la historia de Merricat y Constance Blackwood,
dos hermanas que viven apartadas del pueblo con su tío Julian después de que
seis años antes toda su familia muriera en extrañas circunstancias durante la
cena, incidente que dejó al tío Julian en silla de ruedas. El pueblo culpa a
las hermanas de asesinato, y ellas deberán enfrentarse a esta animosidad y a la
llegada de Charles Blackwood, un primo que viene para casarse con Constance y
romper su relación con Merricat.
La novela está narrada en primera persona por el
personaje de Merricat, la cual vive en una antigua mansión con su hermana mayor
Constance y su tío Julian. Un punto fuerte de la narración es el tono de
Merricat. Aunque es cierto que los narradores en primera persona no son
fiables, lejos de aprovechar las ocasiones en las que los habitantes del pueblo
la insultan y acosan por los asesinatos cometidos en su casa para victimizarse,
Merricat expresa abiertamente su odio hacia ellos, e incluso sus deseos de que
todos desapareciesen. A lo largo de la novela se nos presenta un personaje
conflictivo, una chica que cree en el poder de la magia, que venera a las
generaciones anteriores de mujeres Blackwood, y que estaría dispuesta a matar
por su hermana. Merricat es uno de mis personajes favoritos de la literatura, y
su relación con Constance una de las más bonitas que he leído.
Además, aunque no puedo contaros mucho más para no
desvelar nada de la trama, os diré que la resiliencia de las dos hermanas es
impresionante, y que Shirley Jackson es una maestra tratando el tema del pueblo
pequeño lleno de familias con rencillas y habitantes que esconden secretos.
Siempre hemos vivido en el castillo es una
historia de amor y odio, de ruptura y resistencia, pero sobre todo de
sororidad. Si además buscáis una narración fluida que os enganche y una trama
de misterio que os vuelva locos, no busquéis más.
¿Lo habéis
leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de misterio me recomendáis? Contadme
en comentarios, ¡hasta la próxima!
18 octubre 2019
Top 5 Libros escritos por mujeres

¿Qué sería uno de mis tops sin Iria y Selene? Pues nada. Por eso este no va a ser menos y quiero recomendaros El orgullo del dragón, una de sus últimas apuestas que seguro que os encantará. Dos mundo completamente opuestos y a la vez demasiado parecidos. Viria se rige por las normas sociales que todos conocemos, Gyneika por su opuesto. Pero en el fondo son iguales,
puesto que ambos mundos son igual de injustos.


Mi última recomendación es El último Catón. Si os gusta la historia, las protagonistas inteligentes y fuertes y la recreación de espacios y tiempos; este es vuestro libro. A Matilde Asensi le fascina la historia y por eso en todas sus novelas la historia tiene un peso importantísimo. En esta novela se centra en la historia del cristianismo en Roma y en una carrera contrarreloj para recuperar la Santa Cruz solo con la ayuda de Dante.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído estos libros? Dejad en comentarios más libros escritos por mujeres que deberíamos leer. Nos vemos en el próximo post.
17 octubre 2019
Hablemos de adaptaciones... #4 - Bajo la misma estrella
Título: Bajo la misma estrella
Autor: John Green
Editorial: Nube de tinta
Páginas: 304
Precio: 12,95€
ISBN: 9786073114233
Ficha técnica película
Dirección: Josh Boone
Guion: Scott Neustadter, Michael H. Weber
Producción: Fox 2000
Pictures
Fotografía: Ben
Richardson
Música: Mike Mogis, Nate
Walcott
Reparto: Shailene Woodley, Ansel Elgort, Nat Wolff, Laura Dern, Sam Trammell, Willem Dafoe, Lotte Verbeek, Ana Dela Cruz, Randy Kovitz, Toni Saladna, David Whalen, Milica Govich, Allegra Carpenter, Emily Peachey, Emily Bach, Mike Birbiglia
Sinopsis
A pesar de que un milagro
médico ha conseguido reducir su tumor y darle unos años más de vida, la
adolescente Hazel (Shailene Woodley) siempre se ha considerado una enferma
terminal. Sin embargo, cuando el joven Gus (Ansel Elgort) entra a formar parte
del grupo de ayuda para enfermos de cáncer juvenil, la vida de Hazel se
transforma por completo.
Opinión personal
La desgarradora historia de John Green fue
llevada a la gran pantalla con mucho más atino que otras adaptaciones del
género young adult. Ya sea porque la historia es relativamente fácil de adaptar
o porque los encargados de la adaptación tuvieron mucha habilidad, lo cierto es
que esta adaptación se ha convertido en una de las mejores de los últimos
años.
La historia es bien conocida por todos:
dos jóvenes con cáncer se enamoran en el corazón mismo de Jesús. Ambos
personajes saben que su amor está condenado, lo que hace que la Hazel dude en
más de una ocasión de esa relación. Pero para eso está Gus ahí, para que nos
olvidemos de que están enfermos, para que nos olvidemos del más que probable
trágico final, para recordarnos que debemos vivir la vida al máximo. Ambos
personajes se complementan y son lo que necesitan para sobrevivir a la
enfermedad.
¿Qué es lo mejor de la película? Que no se
carga a los personajes. Respetan a la perfección la personalidad de los
personajes haciendo que Gus sea el chico alegre y soñador, mientras Hazel es la
que mantiene los pies en la tierra y nos recuerda la realidad de la vida. Si
bien es cierto que ver a estos actores interpretar a una pareja en esta
película y, a la vez, de hermanos en la adaptación de Divergente es un poco raro;
pero funciona. Ambos actores tienen buena química frente a las cámaras y en
esta historia esto es esencial.
Tal vez lo peor de la adaptación sea el
final. Me recuerdo a mí misma leyendo las últimas páginas llorando como un
bebé. Sin embargo, la película no me causó ese mismo impacto emocional. No sé
aún muy bien por qué; pero ni una lágrima salió de mis ojos mientras veía la
película. Pese a esto es, sin duda, una de las adaptaciones que más he
disfrutado en los últimos años.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído el
libro? ¿O visto la película? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo
post.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)