Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

15 septiembre 2020

Reseña #459 - Something Beautiful, Jamie McGuire

Something Beautiful (Beautiful, #2.6)Autor: Jamie McGuire
Editorial: Jamie McGuire LLC
Nº de páginas: 160
Saga: Maravilloso Desastre #2.6
Fecha de publicación: Agosto de 2015 (en inglés)
Género: Romance, Contemporáneo, Historia Corta
Precio: 5.59€
ISBN: B00XB7J2EO
Puntuación: 
¡Lo quiero!
Sinopsis: America Mason, a sassy undergrad at Eastern State University, is in love with a Maddox--Shepley Maddox. Unlike his cousins, Shepley is more lover than fighter, but a road trip to her parents' home in Wichita, Kansas could mean the next step, or the end of everything.
Tengo que reconocer que iba con un poco de miedo leyendo esta historia porque cuando leí la primera novela de Jamie McGuire no vi para nada la relación tóxica que tenían Abby y Travis, así que cogí esta historia esperándome lo peor, machismo, relaciones tóxicas, etc. He tenido más suerte que con All These Beautiful Strangers, ya que esta historia ha sido lo contrario a una decepción.

En 160 páginas Jamie McGuire nos cuenta lo que sucede después de Un desastre es para siempre. Ya os comenté en esta entrada que tenía muchas ganas de ponerme con Something Beautiful y fue en el Reading Rush cuando me puse con él, ya que quería una lectura corta y esta cumplía con la categoría de "Libro con el color de tu piedra de nacimiento en la portada".

McGuire se centra en lo que ocurre entre Shepley y America, tanto en cómo se conocieron como en lo que ocurre tras la boda de Abby y Travis. Me ha gustado muchísimo leer sus puntos de vista y ver como Shepley, a pesar de tener ese carácter algo violento característico de los Maddox es un trocito de pan con muchas inseguridades. También me ha encantado ver la fuerza de America, Mare es una protagonista capaz de cargarse lo convencional, lo tradicional. Tanto, que Shepley se siente inseguro a su lado, porque colisionan en cuanto a forma de pensar. No obstante, te das cuenta de cómo están hechos el uno para el otro.

Ha sido de esas lecturas rápidas y ágiles que me gustan a mí, con acción, escenas eróticas y sobre todo, mucho amor, mucha ternura y mucha falta de comunicación entre los personajes, cosa que, también os digo, me ha puesto un poquito de los nervios.

Recomiendo Something Beautiful si queréis leer algo cortito y rápido en inglés, ya que son solo diez capítulos y en un par de horas está más que leído.

¿Conocéis Maravilloso Desastre? ¿Tenéis pendientes las historias cortas? ¿Qué os parece la relación de Travis y Abby? 



Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

14 septiembre 2020

Reseña #458 - Circe, Madeline Miller

CIRCE | MADELINE MILLER | Comprar libro 9780316423885Autora: Madeline Miller
Editorial: Alianza
Nº de páginas: 464
Saga: Autoconclusivo
Género: Fantasía
Fecha de publicación: Febrero 2019
Precio: 19€
ISBN: 9788491814122
Puntuación:  


Sinopsis En el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses. Temeroso, Zeus la destierra a una isla desierta, donde Circe perfecciona sus oscuras artes, doma-bestias salvajes y se va topando con numerosas figuras célebres de la mitología griega: desde el Minotauro a Dédalo y su desventurado hijo Ícaro, la asesina Medea y, por supuesto, el astuto Odiseo.
Este es el segundo libro de la autora que leo y puedo decir que me encanta su estilo de escritura y su habilidad para contar historias que ya conozco y hacerlas interesantes pese a todo. En este caso nos trae la historia de la hechicera Circe, que es un personaje muy secundario de la Odisea, desde su nacimiento pasando por su exilio a una isla desierta. La canción de Aquiles me gustó más que este porque fue el primero que me leí, así que con este el factor sorpresa no fue tan impactante como en el primero.

En esta ocasión toda la acción se centra en Circe y su sufrimiento y autodescubrimiento como bruja. Siendo la primogénita de Helios, todos pensarían que su vida iba a ser sencilla. Una ninfa más que se dedicara a pasar la eternidad en el mar viviendo a la sombra de su marido. Pero Circe es la menos querida de sus hermanos, lo que hace que su carácter con el resto de los inmortales sea agrio y vengativo. Sin embargo, la humanidad le fascina desde que Prometeo fue castigado por ayudarles llevándoles el poder del fuego. Este es el acontecimiento que marca la vida de Circe y que marca el tema de la novela: la mortalidad. Circe es inmortal, pero no es suficiente para ella. Quiere tener una vida completa y la vida solo tiene sentido porque es limitada. Si tienes la inmortalidad a tu disposición, te acabas aburriendo de los placeres del mundo.

Circe y su isla se convierte en el hilo conductor de diferentes mitos griegos en los que la hechicera tendrá una función que cumplir. Desde el Minotauro a Odiseo, Circe conoce a demasiados héroes en su vida y de ellos aprende que los héroes no son más que hombres engreídos que, en la mayoría de los casos, solo triunfan gracias a las hazañas de mujeres mejores que ellos. Y aquí quiero llegar al debate sobre si esta novela es feminista o no… pues no sabría decir. Es evidente que Circe toma las riendas de su vida y de su destino, pero ¿es eso suficiente para que sea una novela feminista? Yo creo que no. Es cierto que Circe culpa a las demás mujeres de sus desgracias amorosas en el amor al principio de la novela, pero también entabla una especie de amistad extraña con otras mujeres… Creo que la autora hizo lo que pudo con el material que tenía. Si quieres estableces tu historia en la Grecia clásica de forma realista, es imposible crear un personaje feminista al estilo del siglo XXI.

Entretenida, ágil e interesante; así es la última novela de Madeline Miller. Su habilidad para trasformas historia que ya conocemos todos en algo totalmente nuevo y diferente, me parece fascinante. Desde aquí le pido que haga una novela sobre Penélope o Medea. Podría ser muy interesante. Esta es la novela que todo amante de la mitología griega tiene que leer.




¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

13 septiembre 2020

Book tag #64 - Clichés

Todos los lectores nos hemos encontrado en más de una ocasión alguno de estos clichés. Aquí os dejo una recopilación de los que más he visto últimamente. 
  • Trío de oro: tres protagonistas que acaparan la atención de toda la trama.

Los únicos e inimitables: Harry, Ron y Hermione. Los propios libros lo dicen que ellos tres siempre estaban en medio de todo y atraían a todo el mundo. Juntos son los únicos capaces de salvar el mundo mágico y son inseparables. Lo que me gusta de ellos es que a lo largo de la saga tienen sus momentos más bajos también porque no son una amistad perfecta. 
    Alcatraz contra los bibliotecarios malvados (Alcatraz contra los bibliotecarios malvados, #1)
  • El elegido: es el protagonista, es alguien que de alguna manera sobresale entre los demás. Y no solo es especial, es el más especial de todos. Es el único que puede salvar el universo y probablemente hay una profecía que lo involucra.
Alcatraz es el mejor elegido de la historia, o al menos eso es lo que quieren hacer creer a los habitantes de los Reinos Libres. Por eso Alcatraz ha decidido contar su historia real, la que demuestras que nunca ha sido tan buena persona y que casi todos sus logros fueron pura casualidad.
  • Amor prohibido: el clásico ‘no podemos estar juntos’ por cualquier motivo.

El primer amor prohibido de la historia y que desencadena todos los demás: Romeo y Julieta Todos conocemos la historia y como terminan, creo que son el amor prohibido por excelencia. 
    Buscando a Alaska (Nube de Tinta): Amazon.es: John Green, Cecilia Aura  Cross: Libros
  • Manic Pixie Dream Girl: una chica de ensueño para el protagonista y que no tiene más evolución que ayudar a la evolución de él

Alaska de Buscando Alaska de John Green es un claro ejemplo de este cliché. A mí me encantaron tanto Bajo la misma estrella como Mil veces hasta siempre, pero es cierto que los libros anteriores de John Green me son más indiferentes por culpa de este fallo de sus protagonistas femeninas. 
  • Triángulo amoroso: una relación romántica en la que están implicadas tres personas.

Quiero mencionar en esta ocasión Si decido quedarme de Lauren Oliver porque en este libro hay uno de los pocos triángulos amorosos que me gustan. La protagonista comienza la novela con un novio (bastante idiota) y poco a poco se da cuenta de que esa relación no tiene ningún sentido y que en realidad le gusta otra persona. Es muy creíble que algo así pase en la vida real. 
  • La profecía: creo que está claro lo que es.

Amazon.com: Las pruebas de Apolo, Libro 4: La tumba del tirano / The Trials  of Apollo, Book Four: The Tyrant's Tomb (Spanish Edition) (9788417773090):  Riordan, Rick: BooksLos héroes del Olimpo, bueno en general cualquier saga de Rick Riordan tiene tantas profecías como libros. Las profecías son parte esencial de la trama porque son las que ponen en marcha la acción. Desde la Gran Profecía del Héroe del Olimpo hasta las profecías de Las pruebas de Apolo, todas son importantes y todas son necesarias. 
  • Padres muertos: cuando el protagonista es huérfano. Muy común en Disney. 

Neith Sinagra de El orgullo del dragón es huérfano para el momento del libro. Es cierto que recuerda a sus padres, pero ha vivido la mayor parte de su vida solo en la calle, así que creo que cuenta para esta pregunta. 
  • Escuela de magia: creo que este se explica por sí solo.

Carry on de Rainbow Rowell tiene, como es lógico, una escuela de magia donde los jóvenes magos van para aprender a dominar sus poderes. En fin lo típico de una escuela de magia. 
Saga hermosas criaturas | Sagas de libros juveniles, Libros sagas, Libros  para leer juveniles
  • Insta Love: es un amor que nace de forma instantánea. Es decir, amor a primera vista, ese momento en el que los personajes se conocen y ya están enamorados.

Hermosas criaturas, de hecho, en este caso es casi amor antes de primera vista. Los protagonistas se conocen en sueños y ya se aman de por vida. Hace años que leí estos libros y tengo que decir que me gustaron bastante con insta love y todo. Aunque también creo que si lo leyera hoy no me gustaría tanto. 
  • Amigos a amantes: pareja de amigos que se va enamorando poco a poco

Sobre lagartijas y monstruos habla de mucho más que de amor, pero es cierto que la pareja principal son primero amigos y luego pasan a ser pareja. Juntos se enfrentan a muchas cosas y sobreviven a los momentos más oscuros de sus vidas. 
    ROJO, BLANCO Y SANGRE AZUL. NUEVO. Envío URGENTE. ROMANTICA (IMOSVER) | eBay
  • Enemigos a amantes: dos personajes de odian y pasan a amarse.

Este es el cliché por excelencia de los fanfics (que yo amo), pero las novelas también lo tienen. El ejemplo más reciente es Rojo, blanco y sangre azul que nos cuenta la historia del hijo de la primera presidenta de los EEUU y el príncipe de Inglaterra y cómo su relación va progresando. Os dejo la reseña por aquí
  • Chico malo: el típico chico rudo y guapo, que tiene un pasado oscuro y misterioso y por eso justifica su mal trato hacia los demás. Especialmente trata mal a su interés amoroso, pero luego cambia. 

Hay miles de ejemplos de este cliché. El problema es que como no me gustan ese tipo de personajes tiendo a evitar todos los libros que tengan este cliché. De todas formas por dejar un título os diré After, pero no lo recomiendo en absoluto.
LIBROS | Martitara — Marta Álvarez: autora de Mystical
  • ‘¿Tengo poderes?’: momento en el que el protagonista se da cuenta de que no es como los demás.

Hay cientos de miles de ejemplos de esto. Hoy os voy a recomendar Mystical de Marta Álvarez porque así tenéis cinco por el precio de una. Os he hablado de esta saga hasta la saciedad así que no voy a hablar mucho más, pero si os dejo la reseña del primer volumen aquí.
  • El sueño: cuando los sueños le indican al protagonista que debe hacer o son muy importantes para la trama.

Toda la saga de Percy Jackson tiene sueños que revelan a todos los personajes que está sucediendo con el enemigo. Esto es, según Riordan, muy común entre los mestizos, así que todos los sueños son extremadamente importantes para la trama de esta saga, especialmente en la primera.
  • La Mary Sue: la chica perfecta. Su principal característica es acaparar toda la atención de la historia. Todos están enamorados de ella. Casi no tiene defectos y, si los tiene, son mínimos y muy convenientes. Además de que es la mejor en todo lo que hace.

Aquí voy a decir Sarah de el Libro de Sarah, especialmente en el último libro. Me da mucha pena lo que pasó con esta saga porque el primer volumen me encanto, pero luego fue a peor y en el último libro la protagonista se había convertido en una Mary Sue de manual. 
    Antihéroes
  • Antihéroe: personaje protagonista que no va a favor del sistema. 
Todos los protagonistas de Antihéroes. Este es mi segundo libro favorito de Iria y Selene, porque es de los pocos que no me ha roto el corazón demasiado y está plagado de antihéroes. Estos jóvenes quieren acabar con el sistema que les oprime y están dispuestos a todo para lograrlo. Reseña por aquí. 
  • Familia encontrada: cuando los personajes encuentran una familia más allá de los lazos de sangre.

La saga de los Descendientes. Como hijos de villanos, los protagonistas no saben cómo debe funcionar una familia de verdad y lo que es el amor real entre familiares, pero juntos consiguen crear unos lazos muy fuertes que poco a poco se dan cuenta que son más que una simple amistad: son una familia de verdad. 


¿Qué os ha parecido? ¿Qué contestáis vosotros? Todo en comentarios y nos vemos en el

próximo post. 


12 septiembre 2020

Reseña #457 - Siega (El arco de la Guadaña #1)

SIEGA | NEAL SHUSTERMAN | Comprar libro 9788416858248Autor: Neal Shusterman 
Editorial: Nocturna 
Nº de páginas: 525
Saga: El arco de la Guadaña
Género: Ciencia ficción - Distopía
Fecha de publicación: Octubre 2017
Precio: 16,15€
ISBN: 9788416858248
Puntuación:  



Sinopsis: Antes, las personas morían por causas naturales. Existían asesinos invisibles llamados enfermedades, el envejecimiento era irreversible y se producían accidentes de los que no se podía regresar. Ahora, todo eso ha quedado atrás y sólo perdura una verdad muy simple: la gente tiene que morir. Y esa es la tarea de los segadores. Porque en un futuro donde la humanidad controla la muerte, ¿quién decide cuándo y cómo sembrarla? Citra y Rowan acaban de ser seleccionados como aprendices de segadores. ¿Su objetivo? Superar las pruebas de su mentor, sean las que sean. Aunque en el proceso renuncien a todo lo que les hace humanos.
Siega es uno de esos libro de los que había oído hablar y que a todo el mundo le gustaba, pero que yo estaba un poco reticente. Este verano me animé con él y os lo recomiendo un montón. El ritmo de la narración, la construcción de personajes y del mundo en general y las discusiones sobre la mortalidad y el esencia que nos hace ser humanas me parecieron fascinantes.

Seguimos la historia de Citra y Rowan en su entrenamiento para ser Segadores. La muerte ha sido conquistada por los humanos. Ya nadie muere y si hay accidentes, te reviven. Pero es necesario mantener un equilibrio demográfico para que los recursos del planeta  no se agoten, por eso se crearon las figuras de los Segadores. Estos se dedican a segar a la población atendiendo a unas cuotas preestablecidas sin prejuicios. Citra y Rowan parecen perfectos para cumplir esta misión porque ninguno de los dos quiere serlo. Ambos son elegido por Faraday como su aprendices. Citra por enfrentarse a él cuando iba a segar la vida de su vecina, Rowan por cogerle la mano a un compañero de instituto que iba a ser segado. Los dos mostraron compasión, los dos son perfectos para el puesto. Deberán competir para conseguir tan ansiada profesión, pero el precio para el perdedor será muy alto.

Por otra parte, también vemos los conflictos internos de los Segadores. Dos facciones se han creado en el seno de El consejo de Segadores. Los más tradicionales, encabezados por Faraday y Curie, que opinan que su misión es necesaria, pero incómoda y, hasta cierto punto, deshumanizante. Consideran que los Segadores deben ser ante todo compasivos y que nunca deben disfrutar de lo que hacen. La facción de los 'visionarios' (como ellos mismos se hacen llamar) encabezada por Goddard piensan que es hora de disfrutar del trabajo que tienen y que las cuotas no deberían existir. La batalla por el control del Consejo está garantizada y nadie, ni si quiera Nimbo, la AI que controla este mundo, puede pararlo.

Trepidante y cargada de filosofía, así es la primera entrega de esta saga. Neal Shusterman ha conseguido crear un mundo tan apasionante que quieres saber más. ¿Cómo se conquistó a la muerte? ¿Cómo funciona Nimbo? ¿Cómo se establecen las cuotas? Y sobretodo, ¿por qué en un mundo donde todos son iguales ser caucásico sigue siendo la primera información que aparece en tu lector genético?



¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? ¿Ya lo habéis leído? Todo en comentario y nos vemos en el próximo post.

Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

11 septiembre 2020

Reseña #456 - Dulces, perfectas y malvadas (Tiny, Pretty Things #1)

Dulces, perfectas y malvadas (Tiny Pretty Things, #1)Autores: Sona Charaipotra y Dhonielle Clayton
Editorial: Montena
Nº de páginas: 384
Saga: Tiny Pretty Things
Género: Contemporánea - Misterio
Fecha de publicación: Septiembre 2020
Precio: 17,05€
ISBN: 9788418038808
Puntuación:  


Sinopsis:  Gigi, Bette y June son tres buenas estudiantes de la exclusiva escuela de ballet Manhattan. Gigi es un espíritu libre que solo desea bailar, pero hacerlo podría poner en riesgo su vida. Bette es una chica de buena familia de Nueva York que simplemente quiere huir de la sombra de su hermana, una superestrella del ballet. Y June, la perfeccionista, necesita conseguir un buen papel este año o su controladora madre terminará con sus sueños de ser bailarina.
Si os preguntáis cómo es la vida de una bailarina de ballet, este libro os da una pequeña idea de la presión, los nervios y el nivel de estrés que soportan las bailarines desde que son muy pequeñas. No estoy diciendo que todo lo que pasa en esta novela sea real. Al fin y al cabo un poco que exageración nunca viene mal en un libro de misterio para adolescentes, pero hay más cosas verídicas de las que os podríais imaginar. 

Gigi es la chica nueva. La nueva estrella del conservatoria. La enemiga a batir. No solo es buena bailarina técnicamente hablando sino que también tiene esa luz con la que se nace, esa luz que todas quieren. Pero también es inocente y buena, demasiado inocente y buena. Gigi no sabe dónde se ha metido y lo en serio que se toman estas chicas cada audición y cada actuación. La envidia es poderosa y empuja a alguien a hacer cosas horribles con tal de que Gigi renuncie a su sueño. 

Bette es la estrella del lugar. O al menos lo era hasta que llega Gigi. Y no puede permitirlo. Siempre en la sombra de su hermana mayor y bajo la presión de su madre alcohólica, Bette está dispuesta a todo para conservar su posición en la escuela. Bullying, chantaje, pastillas... cualquier cosa. El personaje de Bette es insoportable y malvado, pero a la vez no puedes dejar de sentir un ápice de lástima por ella. La adicción a las pastillas y la presión de su madre y su hermana la ha convertido en lo que es. 

June es la segunda, siempre a la sombra de alguien. Primero Bette. Después Gigi. Está cansada. Está cansada de ser la segunda, de no saber quién es su padre y de que su madre no entienda que el ballet es su sueño. Necesita un papel protagonista ya o no tendrá más oportunidades. La historia de June me parece la más aburrida y la más importante a partes iguales. June es aburrida porque no tiene energías para ser entretenida. Todo lo que come salé de su estómago por el mismo sitio por el que entró. Sabe que si la pillan la echarán, pero se conoce todos los trucos para engañar a la bascula. 

Esta es una historia de envidia y celos y de lo peligroso que es dejarte llevar por ellos. Pero también es una historia sobre lo difícil que es llegar a ser una bailarina profesional a nivel mental y físico. La bulimia y anorexia son problemas muy reales en este mundo, como lo es la adicción a las pastillas en cualquier deporte de élite. Lo peor es que haya padres que miren para otro lado cuando esto pasa. Es un problema real al que nadie le presta la atención suficiente. 




¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.