Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

Mostrando entradas con la etiqueta Espasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espasa. Mostrar todas las entradas

30 agosto 2024

Reseña #2004 - Las brujas y el inquisidor, Emilia Roca Barea

Portada de Reseña #20xx - Las brujas y el inquisidor, Emilia Roca Barea
Autora: Emilia Roca Barea
EditorialEspasa
Nº de páginas: 432
Saga: Autoconclusivo
Género: Contemporánea - Adulta
Fecha de publicación: 2023
Precio: 9788467069235
ISBN: 20,80€
Puntuación: ⭐⭐⭐
Imagen Carrito Comprar en Casa del Libro
Sinopsis:  En 1609 varias personas son acusadas de brujería en la aldea navarra de Zugarramurdi. Lo que parecía un episodio puntual, sin importancia, va adquiriendo una virulencia inusitada. En estas circunstancias el inquisidor general Bernardo de Sandoval envía a Alonso de Salazar y Frías a Logroño, sede del Santo Oficio. No se trata tan solo de hechicerías, mal de ojo, vuelos nocturnos o tratos carnales con Lucifer: los hay que confiesan atroces asesinatos y la utilización sistemática de niños como acólitos del Gran Cabrón. Pero ¿por qué esta epidemia ahora con epicentro en una aldea cerca de la frontera francesa? ¿Es la brujería un espejo que refleja conflictos e intereses variados, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el diablo? En Las brujas y el inquisidor, Elvira Roca desvela la figura histórica de Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y nos conduce a un viaje apasionante por los entresijos de la brujería en el siglo XVII, cuando las guerras de religión, los conflictos políticos y otras circunstancias provocaron una masiva caza de brujas en Europa. En el caso de Zugarramurdi, además, no hay que olvidar la rivalidad entre Francia y España por el control de Navarra. A todo esto se enfrentará el inquisidor Alonso de Salazar con la más poderosa de las armas humanas: la razón.
"Las brujas y el inquisidor" es la primera incursión en el mundo de la novela para su autora Elvira Roca, una ensayista española y profesora de literatura española. Algunos de sus trabajos son ensayos muy reconocidos para cualquiera que quiera sacarse un doctorado el literatura medieval, por ejemplo su propia tesis con la que se sacó el doctorado con la nota cum laude: Edición crítica y estudio del arte predicatorio «ad noticiam artis predicandi».

Esta obra es su primera incursión en el mundo de la novela, está encuadrada en el siglo XVII en tiempos de la inquisición durante el mando del Duque Lerma que era el valido de Felipe III. En esta novela destaca la gran cantidad de información y estudio de la figura del inquisidor Alonso de Salazar que fue una figura muy importante ya que cambió con su punto de vista la forma en que la inquisición trataba los supuesto problemas de brujería. En otras palabras, en vez de verlos como un culto hacía lo demoniaco, lo vio como un conjunto de histeria colectiva que fue evolucionando hacía una posibilidad de deshacerse de la gente molesta del pueblo. La historia me ha gustado por lo bien documentada que se encuentra, no solo por el entorno. La autora se nota que sabe de lo que habla porque te refleja todo el proceso de investigación que se lleva, quién interviene y cómo.

«Cualquiera al que se le estropea el queso o se le muere el cerdo está dispuesto a creer que tiene una bruja oculta en la chimenea que le hace conjuros y mal de ojo».

La única parte que veo floja es la forma de desarrollar la novela y los personajes. Como dije antes, la autora es una gran ensayista, pero esta es su primera novela y se nota en la forma de construir los personajes. Los personajes son planos, no se desarrollan y en algunos puntos no se llega tampoco a desarrollar diferentes puntos de la trama. Debo decir que se lee muy fácil y te engancha, pero hay diferentes partes que creo que son más un ensayo histórico sobre las costumbres de la época que novela en sí.

Aún con todo esto, creo que es una buena novela para conocer un poco más todo el periodo del siglo XVII en España y, sobre todo, los hechos del pueblo de Zugarramurdi que tenían en histeria a todo el mundo. Es una gran forma de conocer mucha información perdida en bibliotecas y llegar a entender ciertas costumbres. Aunque debo admitir que las costumbres francesas de aparecen en el libro por la parte que le toca a la historia no las entenderé en la vida. Esto te hace ver la gran diferencia entre las costumbres de esos tiempos y las costumbres que tenemos ahora. A su vez, creo que es un libro muy interesante para no solo quién lea por placer, sino para cualquiera que necesite hacer un trabajo sobre la época para cualquier clase de cualquier nivel académico.
 
¿Qué os ha parecido?¿Qué pensáis sobre todo este tema? ¡Os leemos!

22 febrero 2022

Reseña #728 - Diez negritos, Agatha Christie


Autor: Agatha Christie
Editorial: Espasa
Nº de páginas: 230
Género: Misterio
Fecha de publicación: 1939 [2015]
ISBN: 9788467045390
Puntuación: 
Sinopsis:  Diez personas sin relación alguna entre sí son reunidas en un misterioso islote de la costa inglesa por un tal Sr. Owen, propietario de una lujosa mansión a la par que perfecto desconocido para todos sus invitados. Tras la primera cena, y sin haber conocido aún a su anfitrión, los diez comensales son acusados mediante una grabación de haber cometido un crimen en el pasado. Uno por uno, a partir de ese momento, son asesinados sin explicación ni motivo aparente. Sólo una vieja canción infantil parece encerrar el misterio de una creciente pesadilla
Hoy os traigo una minireseña. No os puedo contar mucho de esta novela porque, obviamente, es un misterio y cuanto menos sepáis, mejor. Pero si puedo daros una de mis famosas (jaja) listas de razones por las cuales debéis leerlo:

- Si os gusta el trope de “un grupo de personas que aparentemente no tienen nada en común se encuentran abandonadas/semisecuestradas en una casa y van cayendo poco a poco”, este es el tatarabuelo de todo lo que amáis, así que a ello.

- Tiene muchas frases premonitorias de estas de “sería lo último que tal diría ese día” o “cual no pensaba que su final llegaría antes de lo previsto” y, qué queréis que os diga, amo esa mierda.

- Me encantó ver el nacimiento de los personajes tipo de estas historias, y es que todas las películas que he visto que se basan en este trope beben muchísimo del original.

- Me hice una nota en el móvil con todos mis sospechosos (se cree ella Sherlock Holmes) y bueno solo decir que soy una payasa y no estaba ni cerca de adivinar el final.

Creo que es una novela de misterio que sigue siento impactante con el paso de los años, y que merece la pena que le echéis un ojo si os gusta el género pero nunca os habéis atrevido con algo más antiguo.


¿Qué otros libros de misterio me recomendáis? ¡Contadme en comentarios!

18 enero 2021

Reseña #523 - Aquí la bruja no se quema

  Autora: Amanda Lovelace
  Editorial: Espasa
  Nº de páginas: 208
  Saga: Women are some kind of magic
  Género: Poesía
  Fecha de publicación: Febrero 2019
  Precio: 13,39€
  ISBN: 9788467055122
  Puntuación:  


Sinopsis:  Estos conmovedores poemas hablan de lucha, de rabia, de violación pero también de esperanza y resiliencia. Alientan a las mujeres a tomar el control de sus propias historias, a apoyar a otras mujeres, a luchar en la defensa del feminismo y la aceptación personal. La bruja se convierte aquí en un símbolo de empoderamiento para las mujeres: sus enemigos tratarán de juzgarla, oprimirla y marginarla, pero la bruja no se quema en esta historia. 
Aviso de que se me da muy mal reseñar poesía pero lo voy a intentar. Esta es una colección poética sobre feminismo y derechos de las mujeres. Si bien trata temas muy variados, lo hace de forma muy elemental sin meterse mucho a analizar en profundidad estos conceptos. Sin embargo, se aprecia el enfado de la autora desde el primer verso. Me parece muy notable la intención de la autora de incluir a todas las mujeres (y, sí, TERFs las mujeres trans son mujeres). 

En estas páginas habla desde el abuso sexual a problemas de autoestima. Es muy interesante ver como la autora intenta tocar todos los temas relevantes en la actualidad. Me parecen realmente significativos aquellos que van dirigidos a los hombres, así como los que tratan de la cultura de la violación y el famoso 'not all men' (os juro que me parece un argumento muy triste). En esta colección se aprecian sobre todo sentimientos de rabia, impotencia y empoderamiento. Se podría decir que la rabia viene de la situación que se vive, la impotencia no ser capaz de cambiarla y el empoderamiento de darse cuenta que no está sola. Este es un tema central en casi todos los poemas: la sororidad, lo que me parece realmente interesante.

Esta no es una colección difícil de leer para nada. La falta de metáforas, símiles y demás es mínima, lo que hace que el mensaje se trasmita de forma muy directa sin dar lugar a malentendidos. El verso libre cada vez me gusta más y creo que es perfecto para esta poesía tan política. Es interesante ver cómo han surgido todas estas voces del feminismo tan diversas que están aportando su granito de arena a la lucha por la igualdad real entre géneros. 




¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

06 noviembre 2020

Reseña #485 - Cariño, cuanto te odio, Sally Thorne

Cariño, cuánto te odioAutora: Sally Thorne
Editorial: Espasa
Nº de páginas: 416
Saga: Autoconclusivo
Género: Romance adulto
Fecha de publicación: Septiembre 2017
Precio: 17,57€
ISBN: 9788467050454
Puntuación:  
  
 
Sinopsis:  Lucy Hutton es la asistente de una editora de la vieja escuela, preocupada por la calidad de los títulos que publica. La editora se ve obligada a fusionar su pequeña editorial con una gran editorial comercial, y Lucy se ve obligada a trabajar con Joshua Templeman, el asistente del editor en jefe de la otra editorial, preocupado únicamente por las ventas. Lucy y Joshua se convierten inmediatamente en enemigos, pero del odio al amor ya sabemos que hay sólo un paso…
Último libro de Mi madre decide mis lecturas y confirmamos que ha sido todo un éxito, aunque es cierto que este libro es el que menos me gustó. Creo que fue por las escenas de sexo (no estoy hecha para leer Cincuentas sombras de Grey) porque me resultaba muy incómodas. Además, me molesta un poco que este libro con pareja hetero sea tan descriptivo y otros con parejas LGTB no tanto... Pero bueno, tampoco es que el libro no me gustará. La verdad es que está bastante bien. 

En esta novela nos narran la historia de Josh y Lucy, dos compañeros de trabajo que se odia. Bueno, Lucy piensa que Josh la odia y, por tanto, Lucy le odia por principios. Sin embargo, cuando les proponen a ambos para una ascenso ese odio se transforma en competitividad y la competitividad en algo mucho más carnal. Lucy empieza a considerar que quizás, y solo quizás, no odie tanto a Josh. Mientras tanto Josh siempre ha sabido sus sentimientos hacia Lucy, pero no sabe como expresarlos. 

Lucy me resultó un poco insoportable a ratos porque estaba muy ciega ante los sentimientos de Josh y tendía a asumir lo que este pensabe sin dejale hablar o explicarse. Que queréis que os diga, así es imposible que ningún tipo de relación funcione. Josh, por su parte, sí que me gustó mucho como personaje porque no es ni El Chico Bueno ni El Chico Malo. Es, simplemente, un chico al que le gusta una chica y no sabe cómo actuar porque nunca se le han dado bien las relaciones. Su personaje me pareció muy bien construido y me dio mucha pena enterarme de ciertas cosas de su pasado y de su relación con su familia. 

Si estáis buscando una historia de amor ágil de leer, esta es vuestra novela. El estilo de la escritora hace que pases las páginas sin apenas darte cuenta. Sin duda la recomiendo a cualquiera al que le gusten las historias rómanticas y también a todos los que estéis buscando una historia sencilla que os entretenga. 
 
 

¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 
 
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

04 noviembre 2019

Reseña #380 - Mind the Gap


Resultado de imagen de mind the gap libroFicha técnica
Autor: Nacho Iribarnegaray
Editorial: Espasa
Nº pág: 223
ISBN: 9788467046816
Sinopsis
Si no quieres cometer los típicos errores de los que aprenden inglés, pero te da pereza estudiar manuales, este es tu libro. ¿Alguna vez...... has dudado sobre si usar have o have got en una frase?... has saludado en inglés pero lo que te ha salido es jelou jaguar llu?... te has preguntado si se dice the day of the exam o the exam’s day el mismo día del examen?... has sentido pánico y un sudor frío por la espalda usando el genitivo sajón, sobre todo en casos como a friend of Peter’s mother’s women’s clothing?
Opinión personal
Os estaréis preguntado: ¿por qué iba a estar interesada en este libro una estudiante de Estudios Ingleses? Bueno la respuesta corta es que soy una friki, la larga me llevaría una amplia reflexión sobre el sistema universitario, el machaque emocional de mi carrera y otro montón de cosas (cuando me gradué haré un post sobre ello, quizás). Pero hoy nos quedaremos en que soy una friki.
De todas formas, este no es un libro de inglés al uso. Nada de vocabulario, gramática, reading, listening y writing. Nada de listas interminables de ejercicios que al final no te sirve de nada. Y sobre todo nada de ese inglés artificial que nunca encuentras en un país angloparlante. Este libro va a lo que nunca que enseñaron en clase. De hecho, esta es una de sus secciones, pero vayamos poco a poco.
Dividido en 14 episodios, Nacho (aka. Vanfunfu os dejo su canal por aquí) nos explica detalles del inglés que van de lo más sencillo a lo más difíciles, pero sobre todo útiles. Cada capítulo tiene su parte para la gramática, para el vocabulario y para la pronunciación de temas reales y útiles para cualquiera que quiera ir a un país angloparlante. Además cada capítulo tiene unas secciones con curiosidades y otras cosas chulas:
En ‘Para Aventureros’ nos cuenta esos detalles del inglés que solo cuando llegas a una filología de verdad entiendes. Eso sí de forma mucho más simplificada (o entendible más bien). ‘Ye Olde Wordes’ se centra en la historia del inglés y te da curiosidades muy interesantes. En ‘Filosofía Low-Cost’ cito ‘por no llamarla filosofía barata. Esta sección, como toda filosofía buenrollista - de esas de darte ánimos sin saber qué tipo de persona eres, o si el consejo te conviene y tal -, puede que te ayude y puede que no. Por eso es low-cost.’ Y los increíbles ‘Esto no me lo enseñaron en clase’ que creo que se explica por sí misma. 
Es un libro de divulgación. No vas a aprender inglés solo leyendo este libro, pero te puede ayudar a mejorar ciertos conocimientos, a afianzar otros y ampliar con cosas que nunca te van a enseñar en clase.


¿Qué os ha parecido? ¿Queréis más reseñas de libros de divulgación? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

13 diciembre 2018

Reseña #324 - Otras maneras de usar la boca

Autor: Rupi Kaur
Editorial: Espasa
Nº de páginas: 216
Saga: Autoconclusivo
Precio: 14.90€
ISBN: 978-84-670-4902-2
Sinopsis: Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica, pero también para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrían hacerlo pero no saben cómo, los que no son ambiciosos, ni competitivos, ni la tienen grande. Porque el ideal de la mujer blanca, seductora, que nos ponen delante de los ojos es posible incluso que no exista.Otras maneras de usar la boca habla, de una forma contundente y poderosa, de cómo superar los golpes de la vida: el abuso, el desamor, la pérdida y las ideas preconcebidas sobre la feminidad. Siempre impactantes, los versos de Kaur llenan de fortaleza al lector, que siente esas palabras como suyas y la necesidad de transcribirlas y compartirlas. 

Otras maneras de usar la boca, es como bien se ha dicho, un libro que todas las mujeres deben leer. Es un libro precioso, que trata de diferentes aspectos de la vida que nos afectan día a día por romper contra los estereotipos asignados por nuestro género.

Otras maneras de usar la boca está escrito tanto para hombres como mujeres que creen que no encajan en la sociedad. Para aquellos incomprendidos para aquellos príncipes que lejos de ser quienes protegen a sus princesas, son ellos los protegidos. Para aquellas que deciden ser ellas las que protegen.

Rupi Kaur escribe un libro precioso, lleno de ilustraciones, perfecto para regalar en esta época del año. Es que de verdad, lo leí hace casi un año pero me marcó tanto que aún recuerdo la cantidad de emociones que me transmitió.

Es un poemario cortito y muy muy muy rápido de leer, apenas me duró media hora. También os digo, yo es que soy muy de devorar las cosas que me hacen sentir mucho. Fue un cúmulo de tantas emociones a la vez que acabé llorando tanto de felicidad como de tristeza. Pero mereció mucho la pena.

Lo recomiendo sobre todo si estáis en época de exámenes y queréis leer algo que no sea muy denso en los momentos en los que necesitéis parar de estudiar. Aunque hay algún poema algo durillo de leer.

Gracias a David,
por prestarme el ejemplar.

¿Lo habéis leído? ¿Lo conocíais? ¿Lo pediréis por Navidades? ¡Contadme! 

29 febrero 2016

Reseña #189 - Diez Negritos

Diez negritosAutor: Agatha Christie
Editorial: Booket / Planeta
Nº de páginas: 167
Saga: Autoconclusivo
Precio:
ISBN: 9871144482
Sinopsis: Diez personas son invitadas por carta a pasar unos días en una isla paradisíaca, y cuando llegan a la mansión donde se hospedarán, escuchan una voz en off que les dice que cada uno morirá para purgar el crimen que ha cometido. A partir de allí, empiezan a ser asesinados misteriosamente, y van muriendo del mismo modo que reza una vieja canción: "Diez negritos se fueron a cenar. Uno de ellos se asfixió y quedaron nueve. Nueve negritos trasnocharon mucho. Uno de ellos no se pudo despertar y quedaron ocho..."





Tenía ganas de leer a Agatha Christie y sus Diez Negritos desde que probé con el retelling de Gretchen McNeil que publicó Maeva en 2014. Cuando lo vi en la zona de bookcrossing del instituto no me lo podía creer. Al día siguiente llevé un libro para intercambiar y me lo empecé en la hora de Literatura.
Diez Negritos cuenta la historia de diez personas que han sido llamadas por un tal míster Owen a una isla misteriosa de la que todos han oído hablar llamada la Isla del Negro, el dueño de la isla conoce a todos aparentemente por lo que no dudan en coger un barco y acudir a su cita. El punto fuerte de la novela comienza cuando uno a uno los habitantes van mueriendo siguiendo la letra de una vieja canción de cuna.  

Siempre cojo los clásicos con miedo a no enterarme de nada porque reconozco que no tengo mucha experiencia leyendo libros de este estilo. Si bien, Agatha Christie ha sido una autora muy fácil de leer, con una pluma muy amena y un estilo concreto, preciso y cuidado. No se detiene mucho en las descripciones, sino que va a lo necesario.

Probablemente el principio del libro se haga un poco lento puesto que es muy introductorio, pero es necesario para conocer a los nuevos habitantes de la Isla del Negro. Cuando todos posan sus pies en tierra, puedo asegurar de que Diez Negritos es un pasar páginas y no te das cuenta de que has llegado al final.

De los personajes he de destacar que todos tienen un pasado oscuro y a pesar de ser completamente diferentes entre sí, a todos los une un hilo que se descubre al final del libro cuando el autor (o autora) de los asesinatos confiesa sus crímenes. Probablemente os suenen los nombres de Vera Claythorne, Emily Brent, míster y mistress Rogers, el general MacArthur, Lombard, Wargrave, Anthony Marston, el doctor Armstrong y Henry Blore. Quizás sean muchos pero en mi edición (que es de RBA de Molino, viene un esquemita al principio por si lo necesitamos consultar, cosa que agradezco mucho).

Supongo que queréis saber si descubrí de antemano quien era el responsable de todos los crímenes sucedidos en la Isla, que por cierto, no han causado más que suspense, ni una gotilla de asco, ni tristeza, puesto que Agatha Christie hace que las muertes no nos causen dolor evitando que empaticemos con los personajes enfocando nuestra atención únicamente en quién es el asesino.

Yo sospechaba de tres personas de las cuales resultó ser una el culpable. Pero con esto no quiero decir que el libro sea predecible. Asocio esta intuición mía al hecho de haber leído el retelling ya que la trama es practicamente la misma solo que en versión juvenil y con algunos cambios, Diez provoca más terror psicológico que Diez Negritos, avisados estáis. A pesar de que los giros argumentales de ambos libros sean similares, considero que haber leído Diez, no influye directamente en el desenlace de Diez Negritos. 

En conclusión, Diez Negritos es una novela de suspense y misterio que tenéis que leer si sois fans de este género. Una obra amena, fácil de leer, sorprendente y con unos personajes variopintos, bien caracterizados. Con giros argumentales brillantes y un entrelazo de las tramas que pocos son capaces de encajar con tanta precisión.

¿Y bien bigotudos? ¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado la reseña? ¿Lo leeréis? ¡No dudéis en comentar!

14 enero 2015

Reseña #94 - Se prohíbe mantener afectos desmedidos en la puerta de la pensión



Hola pequeños saltamontes ^^ Siento no haber hecho reseña la semana pasada, estaba malita :( Pero ya estoy mejor, así que ya estoy por aquí, muahahahaha. Hoy os traigo una reseña de un libro que me regalaron por Navidad. Y bueno... os dejo aquí con la reseña ^^

FICHA TÉCNICA







Autora: Mamen Sánchez
Editorial: Espasa
Nº de páginas: 297
Precio: 19’90€
ISBN: 9788467041910









SINOPSIS

En este nuevo libro, la autora se supera a sí misma y desde la primera página el humor, la empatía hacia los personajes, las sorpresas y la variedad de registros se alían para conseguir una lectura absorbente y absolutamente satisfactoria.

De nuevo, se trata de una novela coral, pero protagonizada por una mujer que no tiene más remedio que:

a) Reconstruirse casi desde cero después de un divorcio demoledor.
b) Reformar la casa de sus abuelos, un chalecito en bastante mal estado en la ribera del Manzanares.
c) Buscar huéspedes, no porque necesite el dinero, que también, sino, sobre todo, porque es la mejor manera que se le ocurre para evitar tener que vivir sola.

Pero como a pesar de todo es una mujer sensata, decide imponerse e imponer unas reglas que, partiendo de la amarga experiencia, faciliten la convivencia. Por ejemplo:

• SE PROHÍBE AFLIGIRSE POR CAUSAS AJENAS AL SENTIDO COMÚN.
• SE PROHÍBE MOSTRAR COMPASIÓN HACIA QUIEN NO LA DESEA.

El que ella y sus huéspedes sean capaces o tengan ganas de cumplirlas ya será otro cantar...

OPINIÓN PERSONAL

Antes de empezar mi opinión personal, he de decir que tenía muchas ganas de leer algo de la escritora y, leído este libro, mis ganas se han evaporado en un segundo. No me ha gustado nada el libro así que si, mirad que suelo ser positiva en mis reseñas y que es complicado encontrar con un libro que no me guste, pero este, desde luego, no me ha gustado. Me lo regalaron en Navidades y, en un principio, me hizo mucha ilusión, pero, según iba leyendo, iba pensando que jamás me habría gastado 20€ en un libro como este.

La historia va sobre una mujer abogada que se divorcia y abre una pensión para estudiantes femeninas (SÓLO femeninas) pero, antes de poder inaugurarla tiene que hacer una serie de reformas. Y es así como conoce al “protagonista” masculino, Andrés Leal. Poco a poco comienzan a aparecer nuevos personajes que van creando tramas paralelas. Este es así un resumen muy abreviado del comienzo de la novela, no voy a dar más detalles para no haceros spoiler.

La ambientación de la historia… en teoría está ambientada en el tiempo actual, creo que no especifica un año pero hay detalles que te hacen pensar que estamos en el dos mil y pico (menciona a Harry Potter, Crepúsculo…) y el espacio es en Madrid. A ver… aquí tengo que decir que había momentos en los que pensaba que el tiempo de la historia era el Siglo XX (y soy generosa al no irme más para atrás en el tiempo), porque casi todos los personajes del libro tienen algún momento con mentalidad del siglo XX. Cecilia Dueñas, la protagonista, se divorcia a los 40 años y crea una pensión porque no quiere estar sola. Si, por Dios, no vayamos a ver a una mujer sola en pleno Siglo XXI, que escándalo, ¿eh? Y, a ver… no voy a entrar en muchos detalles, pero una de las chicas que se hospedan encuentra a un novio, y para que los padres del chico se queden tranquilos pues describen a la chica con un montón de adjetivos, entre ellos sumisa. Si, SUMISA. Pero no es que sea un caso puntual, es que la palabra sumisa aparece en diversos momentos y, curiosamente, siempre describiendo a una mujer. Debe ser que los hombres no pueden ser sumisos… Y bueno, más comportamientos que me han cabreado y que no os puedo comentar si dar algún detalle más. Y, a ver, puedo llegar a entender que la madre de Cecilia tenga ciertos pensamientos, porque es una mujer mayor que vivió toda su vida en un pueblo, pero es que no es sólo un personaje y no es sólo un  momento dado. Y sí, me enfada que ciertos libros estén denominados como “machistas” (sobretodo libros eróticos) y otros libros de otros géneros no tengan esta denominación porque, bueno… son cómicos y tal…

Dicho esto, quiero dejar claro que es mi impresión, igual la escritora hizo este con una idea de crítica a la sociedad, pero yo, desde luego, no lo noté así. Creo que es un libro con toques bastante machistas en algunos momentos y con una mentalidad bastante cerrada y antigua. Que, por cierto, me contrasta con algunos momentos de la novela y con un huésped inmigrante… Y hasta aquí puedo leer… Esto de hacer reseñas intentando no poner spoilers me está costando, porque yo empiezo a escribir y no paro xD

De los personajes, no me siento identificada con ninguno, y no sé si es por la historia, o porque en si los personajes no me llegaron, pero no conseguí congeniar con ninguno. Los únicos que quizás se salvan son Andrés Leal, Justice e Ivana, y no por nada en especial, si no porque creo que ellos son los más reales y los que pueden ir más con mi mentalidad.

Otro tema es el humor. En la sinopsis ya en la segunda línea aparece esta palabra. Bueno… pues yo no sé si tengo un humor raro o si fue porque el libro no me estaba gustando, pero no le encontré el humor en ningún sitio. Es que no hubo ni un solo momento en el que pudiera soltar una carcajada.
Dicho todo esto negativo, me toca decir algo positivo, y es que he acabado el libro. A ver, yo soy de las que suelen leerse todo el libro aunque no le guste, pero si es verdad que he dejado varios a medias porque no conseguía continuar. Bueno, con “Se prohíbe mantener afectos desmedidos en la puerta de la pensión” no me pasó eso. Había ciertos momentos, pocos, eso sí, en los que quería seguir leyendo. Y, al final, me lo terminé. Y es el único punto bueno que le pongo, que no lo dejé a medias.

En resumen, a mi no me gustó nada y no lo recomiendo para nada. Me pareció aburrido, no le encontré el humor por ningún sitio, no congenié con los personajes, hubo momentos en los que la mentalidad de los personajes me hacía querer matar a alguien... El único punto bueno es que no lo dejé por la mitad y me lo acabé.