Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

Mostrando entradas con la etiqueta Alpha Decay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alpha Decay. Mostrar todas las entradas

05 noviembre 2021

Reseña #679 - La casa de hojas, Mark Danielewski

Autor: Mark Danielewski
Editorial: Alpha Decay & Pálido Fuego
Nº de páginas: 736
Género: Terror
Fecha de publicación: 2000 [2013]
ISBN: 9788492837465
Puntuación: 
Sinopsis:  Will Navidson, un famoso fotoperiodista premiado con el Pulitzer, se traslada con su familia a una casa en el entorno rural de Virginia en un intento de salvar su matrimonio, seriamente perjudicado por sus viajes continuos y su adicción al trabajo. Además de Navidson, la familia está compuesta por la hermosa ex-modelo Karen Green y los dos hijos pequeños de ambos. Muy pronto, Will descubre que la casa presenta una anomalía arquitectónica singular: su espacio interior es ligeramente más grande que el que debería ocupar según sus dimensiones exteriores. Este es el arranque de "El expediente Navidson", un fascinante documento que narra los sucesos acaecidos en la casa de Ash Tree Lane, es decir "La casa de hojas". Will Navidson tratará de averiguar qué secreto esconde "La casa de hojas", al mismo tiempo que procurará poner a salvo a su familia. Un viaje para el que recabará la ayuda de todos los medios a su alcance, incluida la de su hermano gemelo Tom, un profesor universitario y hasta toda una expedición de espeleólogos. Mientras Will y sus seres queridos se enfrentan a los peligros de esa casa encantada, un joven tatuador de Los Ángeles, el carismático y tierno Johnny Truant, malvive y quema las noches a una velocidad vertiginosa de la mano de su inseparable escudero, Lude. Las historias de Truant y Navidson se entrelazarán gracias a un hallazgo que cambiará la vida de todos los personajes inolvidables que atraviesan esta monumental novela.
La casa de hojas de Mark Danielewski cuenta la historia de los Navidson y su casa, que es más grande por dentro que por fuera, mediante investigaciones y artículos pseudoacadémicos escritos por otras personas. Lo leí por recomendación de una Youtuber Canadiense, Kayla de booksandlala, que lo describió como un "pseudoacademic horror postmodern romance" y mira sí es. 

Ni siquiera voy a levantarme para mirar mis notas sobre este libro. Porque aún me tiene confusa y seguramente los apuntes que hice no tengan ningún sentido. Lo que os puedo decir seguro son tres puntos que espero os sirvan para animaros a leer la novela:

  • No es difícil de entender. Algo con lo que estoy en desacuerdo en cuanto a las reseñas que he visto es esto. El libro se entiende perfectamente, es una historia directa donde se pillan muy bien las referencias. Lo que es cansado y puede echaros para atrás es la manera en la que está escrito. Experimenta mucho con la forma y contiene de notas al pie en sitios inesperados a códigos que descifrar con instrucciones dadas. Pero eso, que es directa. Por supuesto, luego podéis decidir meteros en el agujero negro que son las teorías de internet, pero el mensaje se entiende sin necesidad de ir a ellas.
  • Es un libro que pasa de aterrorizar a enamorar. En las primeras páginas, mientras describía el problema de los Navidson, hubo un momento en el que me dio miedo salir al pasillo estando a oscuras. Cuanto más avanza la novela, más deja de lado el terror (a mi parecer) y más se centra en las relaciones humanas y problemas de los protagonistas.
  • Se puede leer de varias maneras. Si os parece que os perdéis dejando la lectura a medias para seguir las notas al pie en cuanto son mencionadas, podéis hacer lo que hice yo: leer cada capítulo dos veces. Primero la parte académica completa, y luego las notas al pie. De esta manera las referencias y paralelismos son clarísimos. O podéis probar maneras nuevas. Ya os digo que internet está plagado de teorías, consejos y pautas sobre este libro.

Pensé que sería más complicado de entender por la manera posmodernista en la que está presentado. En realidad, es una historia directa pero que te tiene para adelante y para atrás pasando páginas y buscando notas al pie como un babayu. El formato me fascinó y la historia de los Navidson sería una peli de terror de 10.



¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de terror me recomendáis? Contadme en comentarios, ¡hasta la próxima!

30 septiembre 2021

Reseña #661 - Asylum Road


Autor: Olivia Sudjic
Editorial: Alpha Decay
Nº de páginas: 224
Género: Ficción literaria, contemporánea
Fecha de publicación: 2021
ISBN: 9788412290189
Puntuación: 
Sinopsis:  Una pareja viaja en coche desde Londres hasta Provenza. Puede parecer una escapada hedonista de dos enamorados, pero en realidad el viaje es una huida hacia delante. Anya tiene serias dudas sobre una relación que se mantiene siempre en el filo, y que siente como desigual y precaria. Su novio, Luke, es un hombre estoico, reservado, con serios problemas de comunicación. Entre ellos se extiende una atmósfera turbia. Una tarde, inesperadamente, él le propone matrimonio y regresan a Londres comprometidos. Pero los planes de boda ayudan más bien poco a la intranquilidad de Anya, a quien le cuesta encontrar seguridad incluso en los aspectos más mundanos. Cuando era niña tuvo que escapar de aquella Sarajevo sitiada durante la guerra de los Balcanes, y desde entonces nunca se ha sentido protegida: le domina la ansiedad y el miedo al futuro, y vive cualquier cambio o proyecto como una amenaza. Con el evento de su compromiso en el horizonte, empieza a notar la presión de las convenciones sociales que determinan su camino. En vez de esperanzarse con su futuro, siente cómo regresan los traumas del pasado y los miedos que creía enterrados, marcando el destino de un verano cálido y aciago que alcanzará un clímax sorprendente. Elegante, astuta e inquietante, esta novela de Olivia Sudjic trata sobre las fronteras que marcan nuestras vidas: entre hombres y mujeres, entre la integración y la diferencia, entre lo que nos decimos y lo que nos callamos, entre naciones, familias, orden y caos. ¿Qué sucede cuando los límites se difuminan? ¿En quién nos convertimos entonces, y adónde estamos dispuestos a llegar?
Asylum Road me sorprendió muchísmo. Es un libro que sin duda me volveré a leer. Varias veces. Se sirve tanto de la trama como del estilo narrativo para confundir y obligarte a reflexionar sobre las relaciones, la historia, y el pasado. Y nuestra dependencia de todo ello. Si os llama la atención la sinopsis, seguid leyendo.

El libro establece una relación rotísima en 10 páginas. Anya y Luke no paran de tener escenas incómodas juntos donde el lector aprende los detalles de su relación que dan forma a su vida. Básicamente, Anya está más perdida que un pingüino en un garaje. Es tan dependiente de Luke que da hasta miedo, y no sabe qué hacer. Está centrada en una tesis que ni siquiera le interesa terminar y vive del trabajo de su novio el cual la trata como a una cría. Un cuadro, vamos. Cuando Luke le pide matrimonio de la manera más insulsa del mundo, ella acepta también de la manera más insulsa del mundo. Y es que en eso se basa su relación, en seguir con una rutina que conocen y que no les lleva a ninguna parte. Particularmente, Anya, cuyo desarrollo me recuerda mucho a las historias góticas escritas por mujeres. Si sabéis de qué va el rollo en The Yellow Wallpaper (“El papel de pared amarillo”), entenderéis a qué me refiero. Mi nueva narrativa favorita es: mujer va desquiciándose poco a poco por culpa de la gente, lugares y situaciones que la rodean y las expectativas sociales sobre ella.

Ahora toca hablar de Luke, que es que NO LE AGUANTO. No solo trata a Anya de manera paternalista, pretendiendo que él siempre es el experto en todos los temas a tratar, sino que en el fondo es un ignorante que no para de hacer comentarios de una cultura e historia que no entiende. Y es que cuanto más se acercaban a la ciudad de Anya en Sarajevo, más imbécil me parecía este personaje. Y no hablo solo de personaje en el término literario, me refiero a él como un personaje porque es un PAYASO. Hay una escena buenísima cuando ambos van a comer con una antigua amiga de Anya en Sarajevo, Mira, en la que Luke está totalmente embelesado con ella. Ojo, embelesado hasta que Mira habla de cosas que él no entiende (la política del lugar, su historia y repercusiones), y entonces Luke pasa a pensar que está loquísima y fuera de lugar. Que se le va la pinza. Vaya, que le molesta que alguien sepa algo en lo que él no está versado. Y más si ese alguien es una mujer.

Total, que este libro me hizo pensar, y me gustó muchísimo. La falta de puntuación en el discurso oral contribuye a su narrativa desordenada y compleja. Que entrelaza la vida de generaciones y personajes. Más allá de la relación de ambos está el detonante de la caída en picado de su historia: la visita de Anya a su familia en Sarajevo. No quiero detallárosla mucho porque entonces ya os resumo el libro entero, pero os dejo los temas aquí como siempre. Así se quedaría la lista condensada de temas tratados y que os pueden interesar:
  • Una relación dependiente y sus consecuencias.
  • La asimilación e idealización de un pasado que no se ha vivido.
  • La influencia de la historia en nosotros (historia de nuestra familia, de nuestros países y culturas).
🤦‍♀️🥺🤬

¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de ficción literaria me recomendáis? Contadme en comentarios, ¡hasta la próxima!