Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

10 septiembre 2020

Reseña #455 - Cartas desde El Desierto

Cartas desde El DesiertoAutor: Manu Carbajo
Editorial: Puck Editorial
Nº de páginas: 320
Saga: Autoconclusivo
Género: Realista, Distópico
Fecha publicación: Marzo 2020
Precio: 13.10€
ISBN: 9788492918843
Puntuación: 
¡Lo quiero!
Sinopsis:  En un futuro no muy lejano, La Mili vuelve a ser obligatoria para todos los jóvenes que cumplan dieciséis años. Hacerla implica muchas cosas, pero hay una a la que todos temen: El Desierto. El peor sitio al que te pueden mandar es un lugar tan árido y aislado que nadie sabe decir con exactitud dónde está. Allí envían a los jóvenes más conflictivos y repudiados, aquellos a los que el Estado considera parásitos del futuro.

Aitor tiene que hacer el Servicio Militar Obligatorio en ese inhóspito lugar y es allí donde conoce a Oriol, un misterioso chico que le cambiará la vida para siempre. Juntos tendrán que hacer frente a las artimañas y torturas de El Desierto para desenterrar la terrible cara oculta de este campamento militar.

¿Serán capaces de terminar La Mili y sacar sus secretos a la luz?
Cartas desde El Desierto fue una novela que, sinceramente, no tenía pensado leer. No me llamaba mucho la temática de la Mili. Pero fue oír a Manu hablar sobre él en el Celsius distópico de este año y hubo algo que me hizo cambiar de opinión. Quizás fue el cariño con el que nos habló de sus protagonistas o el hecho de que había algo que me acabó llamando la atención. Así que salí de la charla y fui directa a la tienda. De hecho, acabé con dos ejemplares en casa, uno para mi chico y otro para mí. Porque él me robó el mío y después me compró otro.

Lo mejor de la historia creo que ha sido la experiencia de leerlo casi a la vez que David. Y es que lo veía en el sofá mordiéndose la lengua cada dos por tres por querer comentarme cosas y no poder hacerlo, que hizo que lo priorizara antes que otras lecturas que tenía programadas para este mes precisamente porque estaba sufriendo tanto que me daba penita. Al final fui yo la que más sufrió, porque es que Manu ha hecho unos giros argumentales que tela, de los cuáles, por cierto, por orden explícita de Manu, no puedo desvelaros mucho.

De quienes sí que puedo hablaros es de Aitor, Oriol, Nerea, Murillo y el resto de reclutas de El Desierto. Y de la ambientación de la historia. Y también tengo que mencionar que se nota un montón el mimo con el que el autor ha creado no solo a los personajes, sino también el trabajo que ha puesto en documentarse para que toda la trama se cerrara de la forma adecuada. Tengo que deciros que mi personaje favorito de toda la historia ha sido Nerea, he empatizado un montón con ella y le he cogido muchísimo cariño. También ha habido algunos personajes que me han caído fatal desde el principio, como es el caso de Nando y Murillo, que ufff, qué perezota me daban a veces. 
 
De los protagonistas tampoco quiero contaros mucho porque es mejor que lo descubráis todo por vuestra cuenta y que disfrutéis de la historia conociendo lo mínimo posible, como hice yo. Una cosa que sí que os recomiendo es que no se os ocurra leer el final de la historia antes de empezar el libro, ni leer los títulos de los capítulos porque puede haber spoilers y eso os lo chafa todo.

La trama ha sido muy adictiva, lo he leído en literalmente dos días, no sólo por presiones externas sino porque estaba súper enganchada. Es que es lo que os comentaba antes, que los giros argumentales son tan inesperados y tan WTF? que tienes ganas de ver por dónde te va a venir el autor después, porque no tienes ni idea de en qué va a desembocar todo. Aunque tengo que reconocer que hubo una cosa que acerté.

En conclusión, Cartas desde El Desierto fue una lectura que disfruté un montón, que me sorprendió gratamente y que ha conseguido colarse entre mis lecturas favoritas del año. Tengo mil ganas de leer más de Manu, tengo pendiente Olvídate del Resto, así que a ver si me puedo poner con él en estos meses.

¿Habéis leído algo del autor? ¿Os llama la atención este libro? ¿Habíais leído algún libro cuya temática fuese el Servicio Militar Obligatorio?
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

09 septiembre 2020

Reseña #454 - El príncipe y la modista

PRINCE & DRESSMAKER HC: Amazon.es: Wang, Jen: Libros en idiomas extranjerosAutora:  Jen Wang
Editorial: Roca
Nº de páginas: 277
Saga: Autoconclusivo
Género: Ficción histórica
Fecha de publicación: Octubre 2018
Precio: 17€
ISBN: 9788494506369
Puntuación: 


Sinopsis:  El príncipe Sebastian está buscando novia. O mejor dicho, sus padres la están buscando por él, porque Sebastian está demasiado ocupado tratando de esconder su pequeño secreto. Al príncipe lo que más le gusta es vestirse de mujer y salir a disfrutar de la noche parisina, siempre ocultando su identidad. El arma secreta de Sebastian -y también su mejor amiga- es la brillante costurera Frances, quien debe ocultar públicamente su propio oficio para evitar sospechas (y seguir trabajando en exclusiva para el príncipe). Nadie debe saber quién es ella ni qué hace cuando entra en palacio, lo que convierte su vida en un misterio para todos. Día a día, su colaboración con el príncipe aumenta casi tanto como sus mutuos sentimientos. ¿Serán capaces de encontrar la manera de disimular su relación ante la familia real o se atreverán a exponer el doble secreto?
Esta novela gráfica es realmente muy buena gracias a la historia inspiradora que cuenta y a las ilustraciones maravillosas que nos ofrece. Todo arranca cuando Sebastian ve en un baile el vestido de una joven dama y le cautiva la teatralidad de este. Decide buscar a la modista que diseñó y confeccionó ese traje. Lo que nadie de la corte sabe, ni si quiera sus padres, es que Sebastian ama los vestidos y que, en ocasiones, se siente más cómodo llevando un vestido que con el traje de príncipe. Este secreto podría hundirle no solo a él sino también a la corona.

Frances es la modista a la que se le encargo ese traje que cautivó al príncipe, así que se traslada a palacio para ser la modista estrella de Sebastian y confeccionarle no solo trajes dignos de un príncipe sino también vestidos que hagan de Sebastian – o mejor dicho Lady Cristalia – un icono de la moda en París. El problema es que Frances ansía que su nombre sea reconocido entre las clases pudientes de la ciudad del amor, pero como modista de Lady Cristalia es imposible que la gente sepa que ella es la encargada detrás de los diseños.

Tanto Sebastian como Frances empiezan su relación queriendo sacar algo el uno del otro. Sin embargo, terminan convirtiéndose en el único apoyo de ambos en los momentos más duros. Francés es la única que sabe lo mal que lo está pasando Sebastian con todo el tema de su matrimonia y Sebastian es el único que sabe la profundidad de los sueños de Frances. Esta amistad forjada por casualidad termina siendo lo más importante en la vida de ambos protagonistas.

Es una historia muy tierna sobre la amistad, los sueños, el amor y la aceptación de uno mismo. Creo que Jen Wang ha conseguido creer una historia muy bonita y tierna, pero con un mensaje muy potente. Y, para que mentiros, me pondría todos los trajes de Lady Cristalia sin dudarlo un segundo.





¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. #Readingrush #Readathon
Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

08 septiembre 2020

Conociendo Autores #36 - Alba Quintas

 
¡Holaaaa! Por fin os podemos traer la primera entrevista del mes de Septiembre. Nos hace mucha ilusión porque justo es la autora de un libro que se publica este mes. De hecho, debería haber salido a la venta justo ayer, 7 de Septiembre. Es un placer tener a Alba en el blog ya que es una autora a la que tenemos mucho cariño porque se ha pasado un montón de veces por el Celsius a hablar de sus historias y sabemos de primera mano el lujazo que es oírla hablar. ¡Esperamos que disfrutéis un montón con la entrevista!
Alba Quintas Garciandia (Madrid, 1994) es autora de novela, poesía y teatro, graduada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus obras publicadas están: Al otro lado de la pantalla (SM), La chica del león negro (Plataforma Neo), La flor de fuego (Nocturna), La venganza de Ariadna (Nocturna), o la más reciente, La voz de plata (Insomnia Ediciones).
 
¿Qué nos puedes contar sobre tu última publicación 'La Voz de Plata'? 

Es una novela corta que está estructurada en cinco noches a lo largo de la vida de Marco Polo en su viaje por el imperio mongol. De las novelas que he escrito es de mis favoritas, disfruté mucho creando mi propia versión de Marco Polo y el Khan, y cuidando la ambientación y una prosa con un toque poético. Además, es un homenaje a todos los personajes que, como el propio Marco, como Sherezade, maravillan por su capacidad para contar historias: cuentan que el Khan de los mongoles acogió al joven Polo al escucharle hablar de sus viajes, y a mí me fascina ese poder de la oralidad en los tiempos antiguos que nos ha llegado a través de ciertas historias y personajes. 

Escribí la novela hace varios años y cuando conocí a May, dueña de Insomnia, se la envié corriendo. Ella la leyó esa misma noche. Ha sido bonito trabajar con una editorial más pequeña, creo que hay historias que lo demandan, no todas encajan en un gran grupo. Además, desde que me propusieron publicarla, quise que el proyecto tuviera un carácter solidario y ahí entró la Fundación 38 grados: todos los royalties serán donados a esta fundación que se dedica a ayudar a enfermos en estado terminal, en el final de sus vidas. Está llevada por tres mujeres excepcionales y muy muy valientes, no puedo admirarlas más. Normalmente me dan igual las ventas, pero con este libro realmente quiero que funcione para que pueda llegar toda la ayuda posible a la fundación.
 
Tus historias están siempre perfectamente narradas, ¿cómo consigues que todo esté tan cohesionado? 
 
Tiene una parte de método, claro. Yo vengo del mundo del teatro, tengo formación como guionista también, soy incapaz de ponerme a escribir una novela sin tener la escaleta completamente cerrada de antemano. Pero también tiene algo que ver con la forma de ver el mundo y la escritura, supongo. Para mí escribir tiene mucho de juego, y la parte en la que más me gusta jugar es en las estructuras narrativas. Con el paso de los años me he dado cuenta de que tengo cierto gusto por las estructuras más fragmentarias. Pocas veces hago un orden cronológico, más en novelas de fantasía, pero para escribir realista no me gusta, porque creo en representaciones de la realidad fragmentadas, y no solo de una realidad: creo en muchas realidades, y me parece que la ficción debería reflejarlas. 
 
Para mí, lo que más destaca de tus novelas son los personajes. ¿Cómo trabajas la caracterización y en el desarrollo de los mismos? 
 
Es un poco complicado de explicar, pero necesito que el personaje tenga capas. Mucha gente habla de personajes planos, pero en realidad se refieren a personajes que no evolucionan a lo largo de la historia, y honestamente, gente que ni cambia ni aprende conocemos todos. No, lo que me interesa son los niveles de identidad. Un nivel sería lo que enseña al resto, otro lo que piensa, otro lo que ni siquiera se confiesa a sí mismo, así es cómo me gusta trabajarlos. Me gustan los gestos involuntarios que destapan una de las capas más ocultas, las mentiras que solo el lector sabe que lo son, los comportamientos que no son lógicos y que sin embargo acaban por encajar en el mosaico que es la personalidad de un personaje. Cuanto más fino se hile en las acciones y los diálogos, cuanto más profundo y a la vez borroso sea el significado de cada uno de ellos, mejor. Tengo la sensación de que es una de las cosas que más ha evolucionado en mi escritura, pero disfruto mucho trabajándolo. 
 
Tu primera novela publicada es Al otro lado de la pantalla en la que tratas el tema del ciberbullying, ¿por qué decidiste tratar este tema tan actual? ¿Cómo te sentiste al saber que habías ganado el premio Jordi Sierra i Fabra con esta novela? 
 
En realidad tiene gracia, sin quererlo en absoluto fue una de las primeras novelas que salió en este país que hablaba del acoso escolar desde la perspectiva de las redes sociales, y por eso acabó en varios informes de la Guardia Civil sobre el tema, ¡ni siquiera me lo planteé mucho! Yo quería hablar sobre acoso y sobre todo quería poner el foco en esas personas que saben perfectamente lo que está ocurriendo en una clase pero miran hacia otro lado; para mí esos siempre han sido una de las partes importantes del problema, los que de alguna manera dan impunidad al acosador. La escribí con 16-17 años, y la juventud en ese caso jugó a mi favor; estaba todavía en el instituto y sabía que ya en esa época (y ahora más) era imposible que el acoso escolar no tuviera un componente digital. Ganar el Jordi es un poco locura, porque con el premio entras en lo que sería el sueño de cualquier autor de juvenil: publicar con SM. Todos hemos crecido leyendo los libros de Barco de Vapor o Gran Angular. Yo encima llevaba presentándome tres años seguidos, porque a cabezona no me gana nadie, y había hablado con Jordi al respecto (él siempre llama a los participantes) y era… mi sueño. Mi sueño más grande de la adolescencia, y a la vez solo el principio. Es muy especial. 
 
Sin embargo, la novela por la que te conocimos muchos fue La chica del león negro, ganadora del Premio Extraordinario en el certamen de la Caixa/Plataforma Editorial. ¿Cómo surgió la idea para esta novela? 
 
Tiene que ver mucho con mi trayectoria profesional y con mis diagnósticos personales de depresión y con todo lo que atravesaba en esa época, que era muy duro. Muchas veces pensamos en la depresión o en otras enfermedades mentales como un rasgo de nuestra personalidad, y no como algo externo, invasivo. Encontré que pensando en la depresión como una enfermedad más, como si fuera una gripe, me parecía mucho más fácil luchar contra ella, porque la depresión no era mía realmente, era solo algo que padecía y que me había invadido por alguna razón. Y llevándola al extremo, si lo convertía en un personaje externo, podía luchar contra ello realmente, como luchas contra algo que no forma parte de ti, que está en otra parte de la realidad. Así nació la idea principal para la novela. De hecho, los Delirantes, esos antagonistas que son personificaciones de trastornos mentales o de sus síntomas, eran lo primero que yo tenía del mundo de Némesis. Son personajes con ciertas características físicas (porque en la fantasía cada vez me gusta más trabajar con una estética muy definida), con esos poderes especiales. Luego ya nació la protagonista, Serena, embarcada en un viaje para curar a su novio, y toda la ciudad imaginaria de Némesis. 
 
La flor de fuego trata el tiroteo de Columbine, el más grave de la historia de Estados Unidos. ¿Por qué ese interés en un tema tan alejado de la sociedad española? 
 
Tengo la sensación de que la adolescencia es una etapa de la vida llena de algún tipo de violencia, y supongo que por eso el chispazo inicial para la novela me llamó con tanta fuerza. Ocurrió durante una charla que di en un instituto: con los chavales empezamos a ponernos en casos muy extremos de violencia juvenil, hasta que llegamos al tema de los tiroteos en institutos de Estados Unidos. Recuerdo que a los pocos minutos de que sacaran el tema ya estaba pensando que ahí había una novela que escribir. Estuve trabajando en esta historia durante tres años. Tuvo una primera versión, apenas un tercio de longitud de lo que es ahora, en la cual la trama ni siquiera se basaba en el tiroteo de Columbine: caí en una trampa muy sencilla de caer desde la perspectiva de nuestro país, que es que detrás de los titulares de “Tiroteo en x escuela de Estados Unidos” hay siempre la misma historia. Esa versión estuvo un año cogiendo polvo en un cajón, pero mi cabeza le seguía dando vueltas, sabiendo que estaba incompleta, que no aprovechaba todo lo que la historia podía dar de sí. Tras ese año volví a cogerla, incapaz de dejar pasar más tiempo, junto con todo el material que había reunido en el proceso de documentación. Y, entonces sí, me di cuenta de que la historia que me estaba pidiendo a gritos ser contada era la historia de Columbine. 
 
Siguiendo con esta novela, ¿por qué decidiste narrar la historia desde el punto de vista de John? 
 
Soy de las que piensa que escribir es un acto de compromiso con el mundo que nos rodea. Cualquier posición que implique tener una voz privilegiada demanda a partes iguales responsabilidad y sensibilidad. Para mí la sensibilidad la encarna John, y fue escribir desde su perspectiva lo que me ayudó a encontrar los límites para tratar un suceso tan duro. John es un chico bondadoso, empático, que absorbe todo lo que le rodea y que no puede evitar que le afecte, porque quizá ese sea el mayor inconveniente de la bondad: que no puedes mirar hacia otro lado. Onetti decía que no hay mayor mentira que contar solo la verdad sin hablar de los sentimientos que hay dentro de ella; y mirar los acontecimientos de Columbine por la lente que supone la mirada de alguien como John me ayudó a encontrar la verdad, o al menos esa verdad que yo necesitaba. 
 
La venganza de Ariadna es uno de tus últimos trabajos, ¿cómo llegaste a la idea de esta novela? 
 
Este 2018, tanto social como personalmente, ha habido un antes y un después con la campaña en las redes sociales del #Cuéntalo. Desde que surgió supe que quería escribir una novela que guardara su espíritu, y que además quería que fuera leída por chicas jóvenes. Hice un proceso de documentación bastante arduo, porque quería ver qué títulos había publicados en el mercado español de literatura juvenil que trataran los abusos sexuales a chicas jóvenes. Y me sorprendió encontrarme muchos menos títulos de los que yo imaginaba que existirían, pero a la vez comprobarlo me dio alas. 
 
El abuso sexual a la mujer es un tema poco tratado en la literatura juvenil, ¿temiste que este libro fuera censurado de algún modo? ¿Crees que es importante que se traten estos temas para que se conozcan?
 
 No hay tema al que la literatura, la expresión artística en general, no pueda enfrentarse. La autora que más me ha influido a lo largo de mi vida, aparte de Jordi, claro, es Sarah Kane, la dramaturga, y ella defendía que había que poner el infierno sobre el escenario para combatirlo en la vida real. No hablar sobre algo es silenciarlo, no escribir sobre una realidad a la que las mujeres jóvenes estamos muy expuestas es negar su gravedad, es quitarnos herramientas para combatirla. Y justo es en el ámbito de la pareja en el que más silenciado está y donde es más necesaria la concienciación. Para muchos jóvenes la pornografía más machista es la primera fuente de educación sexual. La mayoría de los abusos se dan por parte de personas a las que la víctima conoce. Los que menos se denuncian son los que se cometen dentro de la pareja. Martina, la protagonista de la novela, lleva tres años atrapada en una relación que comenzó con 19 y que solo ahora comienza a darse cuenta de lo desigual que era. 
 
No hemos podido evitar fijarnos en que, pese a que todos tus libros tratan temas muy crudos, siempre hay un mensaje de esperanza al final. ¿Por qué haces esto? 
 
Todos necesitamos esperanza, o mejor dicho, fe, que es una palabra preciosa de la cual el ámbito religioso se ha apropiado pero que puede hablar de una realidad mucho más amplia. No puedo escribir una historia que no aporte algo al lector, que acabe mal por el puro drama: sería tomar el pelo. 
 
¿Podrías recomendar algún libro para nuestros lectores? 
 
Ahora mismo recomendaría cualquiera de los libros de Louise O’neill, en los últimos años es la autora que más me ha hecho pensar y más me ha influido. Almost love es sin duda mi favorito, pero por desgracia es uno de los que aún no está publicado en España. Oculto sendero, de Elena Fortún, debería ser un clásico obligatorio, sobre todo para mujeres artistas que buscan su identidad. Pero por supuesto, lo escribió una mujer lesbiana del bando equivocado en la guerra civil que se exilió y no lo hemos podido leer hasta hace muy pocos años. Y el último: La ciudad y la ciudad, de China Mieville. En realidad, cualquier libro de China. Qué forma de volarte la cabeza. 
 
Esperamos que hayáis disfrutado un montón de la entrevista. Podéis dejarnos en comentarios de qué otres autores queréis leer entrevistas en el blog. ¡Nos leemos!

07 septiembre 2020

Reseña #453 - La compañía amable

La compañía amable (La compañía amable, #1)Autor: Rocío Vega
Editorial: Cerbero
Nº de páginas: 544
Saga: La companía amable
Género: Fantasía
Fecha de publicación: Julio 2018
Precio: 20,00€
ISBN: 9788494867064
Puntuación: 

Sinopsis:  No hay nadie que no haya oído hablar de la Compañía Amable y sus hazañas, desde Salazim al reino de Aimar. De aventureras se convirtieron en leyendas, pero las canas no perdonan y el tiempo las ha separado. Y aunque los achaques y las viejas heridas aún duelan, aunque apenas se vean, aunque ni siquiera hayan sobrevivido todas, siempre serán un equipo. Por eso se lanzan al ataque sin dudar un momento. Por eso acuden a la llamada sin importar el peligro. Porque son amigas. Y por una amiga es distinto.

 

Encontré La compañía amable de casualidad mientras cotilleaba en la página de Cerbero. La portada me llamó la atención, y la sinopsis me ganó al presentarme una compañía de mujeres que, después de muchos años, deciden volver para ayudarse las unas a las otras. Este libro se ha convertido en uno de mis favoritos, y aquí os explico por qué.

El éxito de esta historia depende 100% de la construcción de los personajes, y Rocío Vega lo ha clavado. La narrativa principal se desarrolla en capítulos centrados en el presente, mientras que capítulos intermedios que se centran en distintas aventuras del pasado de la compañía sirven para entender el mundo y conocer mejor a los personajes. Me gustó muchísimo esta división, ya que, además de hacer la lectura muy dinámica, ver sus acciones y actitudes cuando eran jóvenes sirve para entenderlas mejor cuando las vemos de mayores. Es una manera muy interesante de ver la evolución de un personaje. La mayoría de sagas de fantasía que suelo leer acaban con la disolución del grupo, o con una insinuación del futuro de los personajes que, aunque incierto y puede que interesante, ya no es relevante para el conflicto principal. En La compañía amable encontré algo que no sabia que quería tanto, y es la historia de lo que pasa después. Cuando el grupo ya no es tan joven y ya no necesita luchar para ganarse la vida o salvar el reino o lo que sea, ¿seguirían allí si los otros les necesitasen? Esta novela aparece en goodreads como la primera de una saga. Y desde luego es una manera maravillosa de empezarla. La compañía amable me impresionó en tantos aspectos que lo mejor que puedo hacer es destacarlos en una lista para que veáis por qué tenéis que salir de este blog corriendo ahora mismo para pediros el libro:

  • Un escenario que se aleja de la clásica tradición medieval anglosajona (si leéis fantasía estaréis, como yo, un poquito aburridos ya de esto) y nos ofrece un mundo inspirado en la riquísima herencia andalusí de la cultura española. Mi misión en la vida ahora mismo es encontrar más libros así y leérmelos todos.
  • Una de las mejores (y más realistas) representaciones de la amistad que he leído. Ni son perfectas, ni lo pretenden. No todo son arcoíris y rayos de sol, hay altibajos y rencillas. Pero, ante todo, son amigas.
  • El libro parecía empezar siendo una aventura normal. Algo entretenido para pasar el rato. Pero al final del primer capitulo da un giro inesperado que introduce la disposición al conflicto y la dualidad moral de la historia.
  • En muchos momentos, mientras lo leía, me veía a mí misma. A mis amigas. Nos encontraba un poco a cada una en los distintos personajes, y creo que conseguir esto es tan importante como crear un mundo increíble o una historia trepidante, pero más difícil de lo que parece.

Todo lo bueno de la fantasía clásica de aventuras se une aquí con lo mejor del panorama actual, que poco a poco es cada vez más inclusivo. Esto no debería ser algo que destacar, y ni siquiera debería decir que es inclusivo, si no que es real. Que no pretende que el mundo está compuesto por personas heteronormativas y que la más mínima intención de incluir algo distinto a eso es parte de un discurso político. Que no se esconde en el típico “bueno, pero es poco realista incluir esto y aquello porque son otros tiempos” mientras que los dragones, la magia o similares son perfectamente aceptables. Pero, hasta entonces, os diré que La compañía amable me hizo darme cuenta de que nos hacen falta muchas más historias de fantasía reales.





¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de fantasía me recomendáis? Contadme en comentarios, ¡hasta la próxima!

Recordad que si compráis el libro a través del enlace de ¡Lo quiero! con vuestra compra nos dais una pequeña comisión al blog. Muchas gracias de antemano por ayudar a que Modus Leyendi sobreviva.

06 septiembre 2020

NOVEDADES SEPTIEMBRE 2020 EN INGLÉS


Bienvenidas de nuevo a las novedades de septiembre. En este caso vamos a hablar solo de novedades en inglés y que no sabemos cuándo o si llegarán a España. Sin más comencemos:

American Royals 2: Majesty (English Edition) de [Katharine McGee]

Que esta novedad este aquí es culpa de mi madre. Como ya sabréis estoy en medio de un reto en el que mi madre decide mis lecturas y el elegido por la portada fue American Royals. La verdad es que no es un gran libro, pero es todo lo que quiero en un libro para leer entre lecturas más pesadas: kilos y kilos de drama. Pensé que con leer el primero estaría contenta, pero ese final ha hecho que quiera (necesite) el segundo ya. Sale hoy en Estados Unidos y pienso comprarme el kindle hoy. Os dejo la sinopsis por aquí ya traducida: ¿Está América lista para su primera reina? El poder es intoxicante. Como el primer amor, puede dejarte sin aliento. La princesa Beatrice nació con él. La princesa Samantha nació con menos. Algunos, como Nina González, son arrastrados a ello. Y algunos se abren paso a través de las garras. Te estamos viendo, Daphne Deighton. Mientras América se adapta a la idea de una reina en el trono, Beatrive se enfrenta a todo lo que perdió cuando ganó la corona definitiva. Samantha está ocupada viviendo su personaje de "princesa fiestera"... y tal vez añadiendo un príncipe fiestero a su lado. Nina está tratando de evitar el palacio, y al Príncipe Jefferson, a toda costa. Y un peligroso secreto amenaza con deshacer todos los planes de Daphne de "casarse con el príncipe Jefferson". Un nuevo reinado ha comenzado...


The Lost Book of the White (The Eldest Curses) (English Edition ...

El 23 de junio de este año se publicó en español Los manuscritos rojos de la magia, la primera parte de la saga centrada en Alec y Magnus del universo de Cazadores de sombras. Pues este 1 de septiembre se publica en inglés la segunda parte: Lost Book of the White. No tenemos información aún de cuando se publicará en España, pero os informaremos en cuanto sepamos. De momento os dejamos por aquí la sinopsis. Ambientada en 2010 (entre Nacidos para la noche eterna Lady Midnight), esta novela sigue a Magnus y Alec mientras emprenden uan nueva  aventura, la primera desde que se convirtieron en padres de Max. Cuando roban uno de los libros de hechizos más poderosos de Magnus, Magnus y Alec reúnen a sus amigos y familiares para una misión para recuperarlo. Pero esto no es un simple robo: al enfrentarse a amigos y enemigos nuevos y viejos, descubren que hay mucho más en juego que un libro perdido… ¿Podrán detener la amenaza al mundo? ¿Volverán a casa antes de que su hijo agote por completo a la madre de Alec?

 

Nick and Charlie by Alice Oseman

El 6 de este mes se publica en inglés Nick and Charlie de Alice Oseman. Esta historia tiene lugar después de los sucesos de Heartstopper. Os dejo por aquí la sinopsis: Todo el mundo sabe que Nick y Charlie son la pareja perfecta, que son inseparables. Pero ahora Nick se va la universidad, y Charlie se quedará atrás en el sexto curso. Todo el mundo pregunta si se quedarán juntos, lo cual es una pregunta estúpida - son 'Nick y Charlie', ¡por el amor de Dios! Pero a medida que el momento de decir adiós se acerca inevitablemente, tanto Nick como Charlie se preguntan si su amor es lo suficientemente fuerte para sobrevivir estando separados. ¿O están retrasando lo inevitable? Porque todos saben que los primeros amores rara vez duran para siempre...


A Deadly Education (Scholomance, #1)

El día 29 Del Rey Books publica en inglés A Deadly Education de Naomi Novik. La primera entrega de su nueva saga llamada Scholomance. Lección uno de la Escolomancia. El aprendizaje nunca ha sido tan mortal. A Deadly Education está ambientada en Scholomance, una escuela para superdotados mágicos donde el fracaso significa una muerte segura (de verdad) - hasta que una chica, El, comienza a desvelar sus muchos secretos. No hay profesores, ni vacaciones, ni amistades, salvo las estratégicas. La supervivencia es más importante que cualquier grado de letras, ya que la escuela no permitirá que sus estudiantes se vayan hasta que se gradúen... ¡o mueran! Las reglas son engañosamente simples: No camine por los pasillos solo. Y cuidado con los monstruos que acechan por todas partes. El está excepcionalmente preparada para los peligros de la escuela. Puede que no tenga aliados, pero posee un poder oscuro lo suficientemente fuerte como para nivelar montañas y acabar con millones. Sería bastante fácil para El derrotar a los monstruos que merodean por la escuela. ¿Cuál es el problema? Su poderosa magia oscura también podría matar a todos los demás estudiantes.

 

Bridge of Souls de Victoria Schwab (Scholastic).  Donde hay fantasmas, Cassidy Blake sigue... A menos que sea al revés. Cass cree que podría tener esta cosa de la caza de fantasmas. Después de todo, ella y su mejor amigo fantasma, Jacob, han sobrevivido a dos ciudades embrujadas mientras viajaban para el programa de televisión de sus padres. Pero nada puede preparar a Cass para Nueva Orleans, que lleva todos sus fantasmas en la manga. En una ciudad de tours de fantasmas y tumbas, música estridente y todo tipo de magia, Cass podría perderse en todas las coloridas y espeluznantes leyendas locales. Y la mayor sorpresa de la ciudad es un enemigo que Cass nunca esperó enfrentar: un sirviente de la propia muerte. Cass asume su reto más peligroso en el último libro de esta serie de bestsellers del New York Times.


No sé si recordaréis ese libro que mi querida compañera Marian odio... La bruja blanca. Pues este mes sale la segunda parte en inglés. Marian no lo va a leer pero a lo mejor a vosotras os interesa. Después de escapar por poco de la muerte a manos de las Damas Blancas, Lou, Reid, Coco y Ansel están huyendo del aquelarre, el reino y la iglesia, fugitivos sin ningún lugar donde esconderse. Para evitar las decenas de brujas y las multitudes de cazadores que les pisan los talones, Lou y Reid necesitan aliados. Fuertes. Pero la protección tiene un precio, y el grupo se ve obligado a embarcarse en misiones separadas para construir sus fuerzas. Mientras Lou y Reid tratan de cerrar la creciente brecha entre ellos, la cobarde Morgane los atrapa en un juego letal de gato y ratón que amenaza con destruir algo que vale más que cualquier aquelarre. 

 

Marie Lu también trae una nueva novela este septiembre: Skyhunter. La Federación Karensa ha conquistado una docena de reinos, dejando a Mara como la única nación libre que queda. Aquellos que llegan allí escapan de un destino peor que la esclavitud de la muerte como bestias de guerra mutantes conocidas como Fantasmas. Los atacantes, una fuerza de élite de Mara, están entrenados para detenerlos, pero a medida que aumenta el número de Fantasmas, la derrota se hace inevitable. Aún así, un huelguista se niega a perder la esperanza. rivada de su voz y de su hogar, Talin conoce de primera mano la brutalidad de la Federación. Su crueldad la obligó a ella y a su madre a buscar asilo en un país que encuentra a su gente repugnante. Después de otro feroz ataque, Mara parece estar a punto de caer, pero cuando un misterioso prisionero es traído de vuelta del frente de guerra, Talin puede sentir que hay más en él de lo que parece. ¿Podría ser el arma que los salvará a todos?



The Shadow Crosser (The Storm Runner, #3)

El uno se publicó The Shadow Crosser, la tercera parte de la saga de The Storm Runner de J.C. Cervantes. Esta saga pertenece al sello de Rick Riordan Presents... y la verdad es que es de las que más me llaman la atención. Os dejo por aquí la sinopsis: Zane Obispo ha estado esperando su entrenamiento en el Instituto Chamánico de Magia de Orden Superior, y no sólo porque significa que se reunirá con su mejor amigo, Brooks. Cualquier cosa sería mejor que cómo ha pasado los últimos tres meses: buscando a los restantes nacidos de dios con un desagradable demonio que pueda olerlos (literalmente). Pero cuando Zane localiza al último chico de su lista, se lleva una sorpresa: el "uno" es en realidad un par de gemelos, y están tratando de evitar que un objeto misterioso caiga en las manos equivocadas. Después de una impactante traición, Zane se encuentra en SHIHOM antes de lo esperado. Aún más impactante es la noticia de que los dioses mayas han desaparecido. El dios murciélago, Camazotz, e Ixkik' (alias Luna de Sangre) los han sacado de la comisión... y los dioses nacidos son su próximo objetivo. ¿Lo único que necesitan los villanos ahora? El objeto que poseen los gemelos. Zane sabe que los nacidos de los dioses no son lo suficientemente fuertes para enfrentarse a Zotz, Ixkik' y su ejército. Puede que haya una forma de salvar a los dioses, pero implica localizar un calendario mágico que pueda ver a través del tiempo y el espacio... sin mencionar el viaje de más de treinta años al pasado. En El Crucero de las Sombras, Zane y sus amigos se embarcan en la misión más traicionera hasta ahora, una misión que, con un solo error, podría cambiar la historia tal y como la conocemos y, lo que es peor, destruir el universo.


Os quiero hablar de esta saga de libros infantiles de Disney llamada Twisted Tales. Esta colección de libros autoconclusivos cogen las películas clásicas de Disney y les dan un giro a la trama. A raíz de una pregunta que cambia radicalmente la trama, diferentes autores les han dado su propio toque personal a estas historias. Algunos de estos libros están en español (y ya los tengo en mi poder para leerlos y traeros mi opinión) y otros aún no se han publicado. Esto os lo cuento aquí porque el 1 se publicó el último libro, de momento, llamado Unbirthday que es un retelling de Alicia en el país de las maravillas. Personalmente no soy muy fan de esta película ni de la novela, pero sé que tiene muchos seguidores y pensé que podría interesaros esta novedad en la que Alicia llega muy, muy tarde a su destino. 


¿Qué os ha parecido? ¿Cuáles os llaman la atención? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.