Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Saint. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Saint. Mostrar todas las entradas

17 julio 2023

Reseña #949 - Atalanta, Jennifer Saint

 
Autora: Jennifer Saint
Editorial: Umbriel 
Nº de páginas: 352
Saga: Autoconclusivo 
Género: Fantasía
Fecha de publicación: Enero 2024
Precio: 16,29€
ISBN: 9781472292155 
Puntuación:  
Sinopsis:  Cuando nace la princesa Atalanta, una hija en lugar del hijo que sus padres esperaban, la dejan en la ladera de una montaña para que muera. Pero incluso entonces, ella es una sobreviviente. Criada por una madre osa bajo la mirada protectora de la diosa Artemisa, Atalanta crece salvaje y libre, con una sola condición: si se casa, advierte Artemisa, será su ruina. Aunque ama su hermoso hogar en el bosque, Atalanta anhela la aventura. Cuando Artemis le ofrece la oportunidad de luchar en su nombre junto a los Argonautas, la banda de guerreros más feroz que el mundo jamás haya visto, Atalanta la aprovecha. La búsqueda de los Argonautas por el vellocino de oro está llena de desafíos imposibles, pero Atalanta demuestra ser igual a los hombres con los que lucha. Mientras se ve envuelta en una aventura apasionada, desafiando la advertencia de Artemisa, comienza a cuestionar las verdaderas intenciones de la diosa. ¿Puede Atalanta labrarse su propio lugar legendario en un mundo de hombres, mientras se mantiene fiel a su corazón?
Creo que esta novela tiene un problema de dirección y de protagonista. El estilo de Jennifer Saint sigue siendo impecable y me sigue pareciendo genial la idea de coger mitos griegos y contarlos desde el punto de vista de las mujeres de las historias porque le aporta frescura. Pero en este caso no me parece lo más inteligente porque Atalanta no es la típica protagonista de mito griego. 


La gracia, para mí, de estas historias es ver el mito en los ojos de personajes que no son protagonistas nunca. Sin embargo, Atalanta sí lo es en la mayoría de los casos. Es de las pocas mujeres que tiene protagonismo y nombre propio en toda su mitología porque es la elegida de Artemisa, por sus capacidades físicas y por los eventos que participa. Al final, si sabes de mitología esta novela no te aporta nada. Es un simple relato de lo que le sucede a Atalanta. Punto. Y ni si quiera le da un giro a su personalidad. 


Creo que esta novela es una oportunidad perdida. Si de verdad quería narrar la historia de las Argonautas creo que limitarse al POV de Atalanta simplifica la historia. Yo hubiera hecho algo similar a lo que hizo con Electra y hubiera introducido a otra protagonista para poder darle profundidad a la historia y tener más dinamismo. Y estos mitos tienen a la candidata perfecta: Medea. Haber hecho la historia paralela de Atalanta y Medea hubiera aportado mucho más y habría hecho que la historia fuera más entretenida. 


A nivel de estilo, poco tengo que decir. Esta autora escribe de forma espectacular y tiene una gran habilidad para narrar batallas y enfrentamientos de forma muy única. Mi problema es más de decisiones creativas que de narración o caracterización. Me da mucha pena porque le tenía muchas ganas a esta historia. Pero sin duda seguiré leyendo a esta autora. 



¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

27 junio 2022

Reseña #792 - Electra, Jennifer Saint

Autora: Jennifer Saint
Editorial: Umbriel 
Nº de páginas: 320 
Saga: Autoconclusivo
Género: Fantasía - Mitología - Retelling
Fecha de publicación: Junio 2022
Precio: 16,15
ISBN:  9788416517763
Puntuación:  
Sinopsis:  Cuando Clitemnestra se casa con Agamenón, no conoce los rumores insidiosos sobre su linaje, la Casa de Atreo. Pero cuando en la víspera de la Guerra de Troya, Agamenón la traiciona de la forma más impensable, Clitemnestra debe enfrentarse a la maldición que ha devastado a su familia. En Troya, la princesa Casandra posee el don de la profecía, pero también carga con su propia maldición: nadie creerá nunca lo que ella ve. Cuando tiene una visión de lo que va a pasar en su querida ciudad, no tiene ningún poder para evitar la tragedia que se avecina. Electra, la hija menor de Clitemnestra y Agamenón, solo desea que su amado padre regrese a casa de la guerra. Pero ¿podrá escapar de la historia sangrienta de su familia o también su destino está unido a la violencia? 


La odiaba. La odiaban porque era muy hermosa y hacía que la quisieran


Mi primera pregunta con este libro es por qué se llama Electra. Mi conclusión que es porque es la más conocida de las tres narradoras. Contada a través de los ojos de Electra, Clitemestra y Casandra, la autora nos narra casi 30 años de mitos griegos en 350 páginas. Un logro increíble en mi opinión. Además, es uno de los mejores retellings de mitología griega que he leído en mi vida. 


Cuando Helena se casó con Menelao y Clitemnestra con Agamenón no sabían que se unían a una familia maldita. Generaciones y generaciones de los Atreo han sido maldecidos por los dioses por crimines cruentos en los que padres mataban a hijos e hijos a padres. Clitemnestra pensaba que con ella y sus hijas la maldición se rompía; pero cuando Helena huye con el príncipe París y Agamenón sacrifica a su propia hija para tener un viento favorable; sabe que no hay solución para esta familia. Clitemnestra pasará los siguientes 10 años planeando su venganza. 


Electra odia a su madre por su conducta indecorosa. Sí, su padre mató a su hermana pero era una orden de los dioses que no podía desobedecer. No es culpa de Agamenón. Su madre simplemente no lo ve cegada por el dolor. Pero cuando queda claro que Clitemnestra no está dispuesta a olvidar a su amada hija pese a tener a otros tres hijos a su cargo; Electra sabe que le toca a ella honrar a su padre como se merece... hasta las últimas consecuencias. 


Casandra ve el futuro; pero nadie la cree. Cuando alerta del peligro que París supone para toda Troya, todas la ignorar. Cuando avisa del peligro de causar la ira de Aquiles, todos la ignorar. Ese es su regalo y su maldición. Casandra es la princesa de Troya y lo será hasta el final, un final que escogerá ella misma. 


Esta novela cuenta los mitos punto por punto tal y como se concibieron; pero desde la perspectiva de tres mujeres mu diferentes con intenciones muy distintas. A Clitemnestra la humaniza. Nos recuerda que sus actos no distan tanto de los de los héroes; pero ella es considerada la villana de la historia. A Electra la glorifica. Con más agencia que nunca, Electra es el claro ejemplo de que una niña enfadada puede acabar con toda un ciudad. A Casandra le da poder. Verlo todo antes de que pase y que nadie te haga caso es frustrante y eso siente el lector al ver las cosas a través de sus ojos. 


Los amantes de la mitología griega amaran esta nueva perspectiva y nunca sentirán que se aburren gracias al estilo impecable de la autora y al ritmo perfecto de la historia. Los que no saben nada de los mitos griegos podrán seguir la historia a la perfección, sin perderse un solo momento. Solo tenéis que dejaros llevar por una historia de venganza, ira, sufrimiento y paz. 




¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post. 

15 octubre 2021

Reseña #669 - Ariadna, Jennifer Saint

Autora: Jennifer Saint 
Editorial: Umbriel
Nº de páginas: 350
Saga: Autoconclusivo 
Género: Fantasía - Retelling
Fecha de publicación: Agosto 2021
Precio: 16,15
ISBN: 9788416517466
Puntuación: ⭐, 5
Sinopsis:  Ariadna, princesa de Creta, crece escuchando historias de dioses y héroes. Bajo el dorado palacio, sin embargo, resuenan los cascos de las pezuñas de su hermano el Minotauro, un monstruo que exige sacrificios de sangre. Cuando llega Teseo, príncipe de Atenas, para derrotar a la bestia, Ariadna no atisba amenaza alguna en sus ojos verdes, sino una oportunidad para escapar. La joven desafía a los dioses, traiciona a su familia y a su país, y lo arriesga todo por amor al ayudar a Teseo a dar muerte al Minotauro. Pero... ¿le asegurará esa decisión un final feliz? ¿Y qué sucederá con Fedra, su adorada hermana pequeña, a quien deja atrás? 

Lo que yo no sabía era que había dado en el clavo con una gran verdad sobre las mujeres: no importaba lo intachable que fuera tu vida, las pasiones y avaricia de los hombres podían llevarte a la ruina y no se podía hacer nada al respecto 

¿Cómo puedo resumir este libro sin spoilers? Esa es la primera pregunta que se me viene a mi cabeza cuando pienso en hacer esta reseña. Es muy complicado no hacer spoilers de una historia que existe desde hace 3000 años, pero entiendo que no todas sois unas frikis de la mitología griega. En fin... creo que la forma más fácil de resumir esto es que la autora nos cuenta la historia de Ariadna y Fedra desde su niñez hasta su muerte. 


Es posible que la historia del Minotauro y Teseo sea de las más conocidas de la mitología griega. Todo el mundo conoce la historia de cómo el príncipe de Atenas se enfrentó al terrible Minotauro dentro del famoso laberinto de Dédalo. Esta podría considerarse la primera parte de esta novela, pero contado desde la perspectiva de Ariadna. A partir de este punto, se continúan contando diversos mitos que envuelven a las figuras de Ariadna y su hermana, Fedra, que son menos conocidos que este primero. El punto de esta novela no es solo narrar los mitos, sino contarlos desde los ojos de las silenciadas de esta historia: las mujeres. 


Creo que esta moda de contar los mitos desde el punto de las mujeres es muy interesante porque, normalmente, conocemos la historia solo de los héroes, hijos de los dioses, y las partes de las mujeres o se han perdido o nunca fueron escritas. La historia de Ariadna siempre se ha centrado en Teseo y el hilo que le entrega, pero rara vez se habla de por qué hizo lo que hizo y cómo lo hizo. No sé... personalmente me encantaría leer el mito de Medusa o Medea desde su perspectiva. Además, creo que en este caso si que se hace una lectura un poco más feminista del mito en comparación a Circe puesto que hay una más profundidad en los personajes femeninos y sus vivencias fuera de las protagonistas. Otra cosa que quiero decir es que siempre ODIE a Teseo y este libro me confirma que tengo razón.


En definitiva, creo que es un libro interesante, con dos voces narrativas muy distintas y muy bien construidas y un estilo fantástico. Si que pienso que es un poco lento en algunas partes y que podría tener más ritmo; pero también entiendo que teniendo en cuenta que la vida de las mujeres griegas no era precisamente una llena de aventuras y emociones; pues lo entiendo. Una gran lectura que recomiendo a todos los fans de la mitología grecorromana. 




¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.