27 noviembre 2019
Reseña #384 - El loro de Flaubert

Ficha Técnica
Autora: Julian Barnes
Editorial: Vintage
Editions
Nº págs: 190
ISBN: 9780099540588
ISBN: 9780099540588
Sinopsis
La novela narra la
historia de Geoffrey Braithwaite, un erudito amateur experto en la vida del
escritor Gustave Flaubert, y la búsqueda del loro disecado que inspiró el
cuento Un corazón sencillo del gran escritor francés.
Opinión personal
Bueno pues una vez más la carrera nos da
contenido para el blog (de algo tenía que servir, ¿no?). Esta vez nos pusieron
El loro de Flaubert en el camino. Si os estáis preguntando si es el loro del
escritor Flaubert, la respuesta es sí.
Pondré en negro mis
respuestas y en azul las de Luna para que podáis distinguir nuestras opiniones
y a diferencia de lo que hacemos en otras reseñas, en esta iremos punto por
punto. Dicho esto ¡dentro reseña!
LA
TRAMA
Pues volvemos a tener
poquita trama la verdad. Toda la historia se basa en un profesor universitario
que quiere hacer su tesis sobre Flaubert y todo porque su esposa se ha
suicidado (no es un spoiler, se sabe desde el principio de la novela). Y eso es
todo. Una colección de perspectivas sobre la vida de Flaubert.
Pues Atenea tiene razón,
la trama es un poquito inexistente, pero la verdad es que a mí me ha gustado
mucho que a través de episodios de la vida de Flaubert descubramos poco a poco
los problemas del autor ficticio de su biografía. Además, cabe destacar un
capítulo en el que se explora la posible versión ficticia de la relación de
Flaubert con Louise Colet desde el punto de vista de esta, un personaje que la
historia ha tratado bastante mal. No solo es un capítulo más del libro, sino
que te hace plantearte la veracidad de lo que leemos y cómo puede estar
manipulado consciente o inconscientemente.
LOS
PERSONAJES
Pues tenemos al doctor y
a Flaubert. No hay mucho más que decir, la verdad. Como ya he dicho es la vida
de Flaubert contada desde doscientos puntos de vista diferentes. Y así es como
te enteras de las cosas más inesperadas de este autor francés. La vida de este
hombre fue una telenovela, os lo juro.
Yo añadiría a mi amada
Louise aquí, aunque solo sea por ese capítulo que os mencioné en el que cuenta
cómo se enamoró de Flaubert y cómo era su relación de una manera de subvertir
la historia.
ESTILO
Se supone que esta novela
es postmodernista lo que significa fragmentación, fragmentación y más
fragmentación. Eso es divertido después de que te acostumbres a que un capítulo
no tiene conexión con el anterior. Es divertido ver como cada persona tiene una
perspectiva totalmente diferente y que nadie tiene la verdad absoluta. Esta
novela sí me gustó. Aprende, Woolf, aprende.
Amo el posmodernismo así
que qué os voy a decir, que puede que os cueste un poco pillarle el truco, pero
merece mucho la pena. Este libro me recordó a otro que tuvimos que leer el año
pasado, The Passion de Jeanette Winterson, otro de mis favoritos de toda
la carrera. Ambos muy recomendables (y mil veces mejores que otras cositas que
nos mandan leer, ejem ejem).
¿Qué os ha parecido? ¿Queréis más reseñas
conjuntas? Contadnos en comentarios. ¡Nos leemos!
25 noviembre 2019
Reseña #383 - El Gran Gatsby

Ficha
técnica
Autor: Francis Scott Fizgerald
Editorial:Debolsillo
Nº págs: 192
ISBN: 9788497916606
Sinopsis
Esta es la historia del millonario hecho a sí mismo, Jay Gatsby, a quien sólo le mueve una obsesión: recuperar un amor de juventud. Pero Daisy es hoy una muchacha que forma parte de una sociedad frívola y aburrida de sí misma, una criatura encantadora y también dañina. Un magnífico retrato de heroicidad en un mundo decadente.
Opinión personal
Un clásico de la literatura americana. Así me presentaron esta novela en clase y me reacción fue algo del estilo: ya veremos. Y efectivamente es uno de los clásicos de la literatura americana por algo. Satírica, irónica, llena de crítica social y con una historia de amor un tanto peculiar ha convertido esta novela en un clásico atemporal que debe ser estudiado y venerado.
El gran Gatsby es una historia basado en la época y la sociedad del propio escritor: los felices años veinte. Los felices años veinte que eran de todo menos felices para algunos de los habitantes de la ciudad de Nueva York. Es la historia del sueño americano o, mejor dicho, de la hipocresía del sueño americano. Es la historia de la importancia de las apariencias, de lo podrida que estaba la ciudad en los años veinte y de cómo el exceso llevó a la crisis de los años treinta. Es una disección perfecta de la sociedad del momento al punto de que puede considerarse tanto un libro de sociología como una historia de ficción.
Toda la historia la narra Nick Carraway, un joven lleno de esperanzas que se acaba de mudar a Nueva York en busca de un futuro mejor. Lo que se encuentra es muy distinto. Una ciudad entre el lujo y la miseria, más llena de deshonra que de luz. El destino decide que su casa esté justo al lado de la mansión de Jay Gatsby, el verdadero protagonista de esta historia. Jay Gatsby es un hombre que todos piensan conocer, pero que nadie conoce realmente. Gatsby vende la imagen perfecta de él para impresionar al amor de su vida: Daisy Buchanan. Gatsby es el sueño americano hecho persona, en todos los aspectos del sueño americano.
Daisy es el objeto de obsesión de Gatsby. Imagen de la flapper, Daisy solo quiere lo que todas las mujeres de los años veinte querían: ser libres. Daisy es más consciente de su situación de lo que muchos pueden llegar a creer y ve en Gatsby una vía de escape de su aburrida situación familiar y social. Sin embargo, no es la mujer perfecta ni mucho menos. Como la mayoría de los personajes de esta novela, es poco considerada los que la rodean y una gran hipócrita.
Esa es la magia de esta obra. Pese a que todos los personajes son horribles y ni de lejos modelos de conducta perfectos, les sigues en la historia como una idiota hasta llegar al final. El final no solo de la historia sino de una época que marcó la historia de Estados Unidos.
¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad a este clásico? ¿Ya lo habéis leído? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
21 noviembre 2019
Hablemos de adaptaciones... #7 - Percy Jackson y el ladrón del rayo
Título: Percy Jackson y el ladrón del rayo
Autor: Rick Riordan
Saga: Percy Jackson y Los Dioses del Olimpo
Editorial: Salamandra
Nº de páginas: 288
ISBN: 9788498386264
Ficha técnica película
Dirección: Chris
Columbus
Guion: Craig Titley
Producción: Fox 200 Pictures
Fotografía: Stephen Goldblatt
Música: Christophe Beck
Reparto: Logan
Lerman, Brandon T. Jackson, Alexandra Daddario, Pierce Brosnan, Catherine
Keener, Rosario Dawson, Uma Thurman, Sean Bean, Ken McKidd, Steven Coogan, Joe
Pantoliano, Melina Kanakaredes, Erica Cerra, Chelan Simmons, Jake Abel, Serinda
Swan, Luke Camilleri, Stefanie von Pfetten, Zane Holtz.
Sinopsis
¿Qué pasaría si un día descubrieras que, en realidad, eres hijo de un dios
griego que debe cumplir una misión secreta? Eso es lo que le sucede a Percy
Jackson, que a partir de ese momento se dispone a vivir los acontecimientos más
emocionantes de su vida.
Expulsado de seis colegios, Percy padece dislexia y tiene dificultades para
concentrarse, o al menos ésa es la versión oficial. Objeto de burlas por
inventarse historias fantásticas, ni siquiera él mismo acaba de creérselas
hasta el día que los dioses del Olimpo le revelan la verdad: Percy es nada
menos que un semidiós, es decir, el hijo de un dios y una mortal. Y como tal
tiene que descubrir quién robó el rayo de Zeus y evitar que estalle una guerra
entre los dioses. Para cumplir la misión contará con la ayuda de sus amigos
Grover, un joven sátiro, y Annabeth, hija de Atenea.
Opinión personal
Este hablemos de adaptaciones me ha
costado más que los demás porque gracias a esta película descubrí el mundo de
Percy Jackson, pero al volver a verla me decepcionó muchísimo. Como adaptación
es una de las peores que he visto, pero es cierto que sin haber leído los
libros es una película muy entretenida, con unos personajes divertidos y con
unos efectos especiales relativamente decentes. Si hubieran dejado la saga ahí,
con esa película, no hubiera estado ni tan mal; pero al sacar la segunda parte,
Percy Jackson y el mar de los monstruos, e intentar que se pareciera más a la
original la cagaron. Yo soy de la opinión de que o hace una adaptación calcada
o cámbiala totalmente, los puntos medios nunca son buenos.
Vayamos por partes. En esta primera
entrega de la saga supieron alejarse lo suficiente del original como para poder
considerarla algo independiente de los libros, pero con el espíritu original de
la saga de adaptar los mitos griegos a la actualidad. Percy Jackson no tiene ni
idea de lo que se le viene encima cuando se va de excursión con el resto de su
clase. Ser el hijo del dios del mar no es sencillo y menos aún si no sabes que
lo eres. Que tu madre haya sido secuestrada por el sicópata de tu tío tampoco
ayuda. Hasta aquí todo se parece bastante a la saga original y aquí termina el
parecido. La historia toma un recorrido totalmente diferente tanto en los objetivos
de los protagonistas, como en los monstruos a los que se enfrenta y el final de
esta aventura.
Físicamente también son muy diferentes. Ni
en un millón de años te puedes creer que los actores tengan 12 años, más bien
parece que tengan 20. Ese es el primer gran fallo de la saga. Si quieres hacer
una saga de cinco libros a lo largo de cinco años al estilo Harry Potter,
deberías contratar actores de la edad de los protagonistas del libro. Los
rasgos físicos tampoco encajan con los de los libros y muchos de los detalles
que conforman la personalidad de ellos tampoco están presentes. Lo siento por
Alexandra Daddario y Logan Lerman, pero no dan el perfil de Percy Jackson y
Annabeth Chase.
Si pudiera volver atrás por supuesto que
volvería a ver esta película, porque me introdujo en una saga que, a día de
hoy, aún me obsesiona y creo en mí el efecto de una fangirl de quince años. Sin
embargo, si habéis leído los libros yo no vería la película. Solo servirá para
empañar el recuerda de esta historia tan chula que ha creado la mente de Rick
Riordan.
¿Habéis leído la saga de Percy Jackson?
¿Qué os ha parecido la película? ¿Creéis que estoy siendo demasiado dura? Todo
en comentarios y nos vemos en el próximo post.
19 noviembre 2019
Club de Lectura de Avilés #2 - Javier Ruescas

Puede que Javier
Ruescas fuera el autor más esperado en el Club de Lectura de Avilés. Por fin el
16 de noviembre vino para hablarnos de los retellings y su vida en general.
Fue, quizás, una de las charlas más divertidas a las que hemos ido en estos
años. Pero es que es Javier Ruescas.
Igual que la última vez cogí el bus con unas cuantas amigas más y nos pusimos camino a Avilés. Ruescas venía a hablarnos de los retellings, pero hablamos de casi todo menos de los retellings. Nos contó su trauma con Correos. Mandó tantos proyectos por este sistema que ahora odia todo el sistema a niveles increíbles. Todas las respuestas fueron negativas hasta llegar Cuentos de Bereth en Versátil. También nos contó su experiencia en ingeniería de montes (sigo preguntándome en qué estaba pensando) que dejó a los seis meses y los orígenes de Cuentos de Bereth, en una gasolinera. Se empezó a escribir en la parte de atrás de tickets de compra, como J.K. Rowling y las servilletas.
Evidentemente hicimos un recorrido por todas sus publicaciones desde sus novelas pasando por los relatos hasta su cómic (de las que tenéis reseñas en el blog). Hablamos de Tempus Fugit, su primer gran éxito y, ahora, un libro presente en muchos colegios. Se indignó con que Crónicas de la Fortuna casi ni se mencionara en sus presentaciones y contó su experiencia presentado Y ahora ganas tú. Además, nos habló de todo lo que puede salir mal en el mundo de las adaptaciones en la literatura juvenil. Para ese momento ya eran casi las ocho, así que se hizo el sorteo, momento de fotos y firmas y luego todos para casa.
Cada reunión de este club me emociona más. Supone un momento de desahogo con gente que entiende lo que significa para mí la lectura, un momento en el que la universidad para a segundo plano y en el que solo me importa pasar un buen rato con mis amigas escuchando las experiencias de autores que han cumplido su sueño.
¿Qué os ha parecido? ¿Vosotros vais a clubs de lectura? ¿Hay alguno en vuestra ciudad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
18 noviembre 2019
Reseña #382 - Un monstruo viene a verme

Autor: Patrick Ness
Editorial: Nube de Tinta
Nº páginas: 208
ISBN: 9788415594192
Sinopsis
Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo. Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.
Opinión personal
Desgarrador. Es la primera palabra que se me ocurre para describir esta novela tan corta. La trama es tremendamente triste desde la primera palabra hasta el punto final. Quizás las partes menos tristes sean las historias dentro de las historias y aún así todas están ahí por un motivo no muy alegre que digamos. Pese a toda esta tristeza, me encantó.
El estilo de la narración es impecable. Pocas veces he leído un libro tan bien escrito como este donde todo está por una razón, todo encaja al final y todo te lleva al terrible final. Los personajes son sublimes. Sientes la rabia de Conor por la enfermedad de su madre, la pena de la abuela por ver a su hija morir poco a poco, odias al padre por todo lo que ha hecho mal y empatizas con la madre a la que deseas que todo termine de una vez para bien o para mal. Y qué decir del monstruo. El lleva la verdad a Conor y nos trae la verdad a todos.
Además, mi edición es extremadamente bonita. Las ilustraciones son increíbles en el punto justo entre bonitas y aterradoras con el toque justo de oscuridad que necesita esta trama. Están puestas en los lugares correctos para que aporten a la trama sin que sean un impedimento en la lectura. Todo, hasta el más mínimo detalle, está sumamente cuidado en esta obra.
Ágil, impactante y sumamente desgarradora son las tres cosas que destacaría de esta novela. Me da un poco de pena porque me da la sensación de que ha quedado un poco olvidada cuando es uno de los libros mejor trabajados que he visto en bastante tiempo. Por eso hoy la rescato en este blog.
¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído este libro? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
17 noviembre 2019
Book Tag #42 Lover
Lover es uno de los mejores
álbumes de Taylor Swift. Por eso hoy os traigo este tag que vi en un video de
Fa. Pero he cambiado algunas preguntas porque ella lo sacó de otro canal que no
sé… no tenía muy claro de que iban algunas de las canciones. Sin más preámbulos
empecemos:
-
I Forgot that You Existed: Personaje que se te olvidó que existía.

-
Cruel Summer: Un libro de romance veraniego
El (sin)sentido del amor de Javier Ruescas. Toda la historia es en verano y me gustó mucho. Nos cuentan la historia de Lana y su enamoramiento de cierto chico al que no debería ni prestar atención. Es una historia que me creí desde el principio hasta el final. Prometo que habrá reseña de él pronto por aquí.
-
Lover: Pareja favorita
Buff… muchas, pero me voy a quedar con una pareja que Iria y Selene han hecho cannon en Twitter porque me encantan ambos personajes: Yeray y Sam. Son muy iguales y a la vez muy diferentes. Además de que el hilo de confirmación me mantuvo en vilo, yo quería que estuvieran juntos desde su primera escena juntos en el libro. Son perfectos el uno para el otro y reclamó que esto salga en la serie aunque no aparezca en el libro.
-
The Man: Personaje femenino fuerte.

-
The Archer: Personaje que sufra mucho durante el libro.
Voy a meter en esta categoría a Adeline de Los jóvenes de la élite porque, aunque pienso que se le fue completamente de las manos en las secuelas, en el primer libro empatice mucho con ella. Es una chica que sufre mucho desde niña y que, además, sufre injustamente. Lady Moustache se pondrá al día con esta saga para traeros reseñas prontito.
-
I Think He Knows: Libro más amado en tu estantería.
Cualquiera que esté firmado sería mi primera opción. Además de esos me quedo con unos libros de pegatinas que eran de mi abuela y que heredé hace unos años. Les tengo un cariño especial porque eran de mi abuela y siento que me siguen uniendo a ella de alguna forma.
-
Miss Americana and the Heartbreak Prince: Libro con una gran carga política
El cuento de la criada es un libro que tiene una gran carga política, pero no se olvida de la construcción del mundo y los personajes. Y es, precisamente esto, lo que hace que sea tan bueno. Estoy deseando leer Los Testamentos, pero la uni no me deja porque tengo que leer mucha mierda (sí, es mierda, lo siento). Pero bueno es lo que hay...
-
Paper Rings: Amante de los libros con el que te casarías.
Annabeth evidentemente. O sea, es super inteligente, muy guapa y además es hija de Atenea. ¿Qué más le puedes pedir a un personaje?
-
Cornelia Street: Lugar de un libro que te gustaría visitar.
Me encantaría ir al Nueva York de los años veinte (siendo rica evidentemente) para asistir a una de las fiestas de Gatsby. No sé si habéis leído el libro, pero es una obra de arte (y uno de los pocos libros obligatorios que me han gustado). La historia no me gustaría vivirla, pero me encantaría ser una de las personas anónimas de sus fiestas locas.
Más que libros en sí voy a ir a una escena y es el final de Némesis. No voy a decir más porque no quiero hacer spoilers, pero ese final aún me duele. Os dejo la reseña por aquí para que le echéis un vistazo.
-
London Boy: Personaje británico favorito.
Creo que no es una sorpresa si digo que es Darcy. A ver sé que es cliché, pero Darcy es un personaje muy bien construido y es rico. Su evolución es brutal pasa de ser un completo idiota a el hombre más dulce del mundo. Así que sorry, pero me quedo con el cliché.
-
Soon You’ll Get Better: Libro que trate una enfermedad.
Evidentemente me tengo que quedar con Bajo la misma estrella de John Green, porque marcó un antes y un después a la hora de tratar estos temas. Además de que la historia de Gus y Hazel es preciosa. También os quiero recomendar Mil veces hasta siempre porque me da la sensación que ha quedado en un segundo plano cuando es precioso y trata las enfermedades mentales que son mucho más estigmatizadas.
-
False God: Romance más sexy que has leído.
Emm... no leo novela erótica así que sorry. Y en general cuando hay escenas de este tipo me dan bastante cringe así que no voy a recomendar nada. Pero podéis dejarme en los comentarios vuestras opciones.
-
You Need to Calm Down: Libro que has defendido mucho.

-
Afterglow: Discusión entre dos personajes.
Es el típico cliché de las novelas románticas. Discusiones que no tienen sentido en apariencia pero hay una discusión en Mystical entre Nora y su novio que me dejó muy buen sabor de boca. Esta escena está al final del cuarto libro así que no diré más. Solo diré que gracias por eso Marta, gracias.
-
Me!: Personaje que te gustaría interpretar.

-
It’s Nice to Have a Friend: Relación de amistad que más te guste.
En general el grupo de amigos de Sobre lagartijas y monstruos porque pese a que la historia tiene una protagonista muy clara siento que los amigos son fundamentales en la trama. Ellos están siempre ahí dispuestos a ayudar en todo a Pepa. Me parece una de las amistades más bonitas del mundo.
-
Daylight: Libro en el que no pudiste para de pensar cuando lo terminaste
La historia interminable marcó mi vida como lectora, siempre lo digo. A día de hoy sigo pensando muy a menudo en este libro y lo intento releer siempre que puede (que es poco porque hola Uniovi yo también te quiero).
¿Qué os ha parecido? ¿Qué pensáis vosotros? ¿Cuáles serían vuestras respuestas? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
14 noviembre 2019
Opinemos sobre #1 Lecturas obligatorias
Lecturas obligatorias.
Todos las tenemos, todos las hemos sufrido; pero ¿por qué son tan importantes?
Bueno pues eso es lo que quiero responder con este post. Os recuerdo que esta
es mi opinión y que sois libres de rebatirla con respeto.
Llegar a los clásicos
lleva un proceso, un proceso que lleva tiempo. No puedes empezar la casa por el
tejado, no puedes pretender que niños de 15 años lean el Lazarillo en castellano
antiguo y lo entiendan o que lean a Góngora y no les abrumen las complicadas metáforas.
A esos niños si les das tiempo y los educas con paciencia llegaran a ese punto.
Los fans de Crepúsculo querrán leer Drácula; los fans de Lola y el chico de al
lado llegarán a Orgullo y Prejuicio. Todo tiene un tiempo y proceso que se debe
respetar.

La lectura es un
hobby y una pasión. No es necesario presionar a nadie para leer algo. No es
necesario poner tanta presión en el estudiante para que acabe odiando la
lectura. No es necesario que nada de eso pase. La lectura debe ser entretenida,
apasionante, enriquecedora y no un mero tramite para aprobar una asignatura o
como método de tortura para los alumnos.
¿Qué os ha parecido? ¿Os gustarían más entradas de este tipo? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
12 noviembre 2019
Top libros que me han marcado
Todo lector tiene
una serie de libros que significan todo para ellos. Son esos libros que han
supuesto un antes y un después en la vida como lector para mí. Esto no quiere
decir que sean los libros mejor escritos ni nada por el estilo, sino los que
han supuesto un cambio en mi vida.

Evidentemente no podía faltar el primer libro que soy consciente de haber leído yo sola: La historia interminable. Fue el libro que me demostró que podía leer obras complejas sin dibujo y que me apasionaran de la misma manera. Es un libro del que aprendí - y aprendo - muchas cosas sobre lo importante que es saber tus puntos fuertes y no renunciar a lo que te hace ser como eres.


Orgullo y prejuicio sentó las bases para mi obsesión con los clásicos ingleses (que la carrera se está encargando de demoler poquito a poquito). Fue uno de los primeros clásicos que leí en mi vida por voluntad propia y marcó la forma en la que cogería los clásicos desde ese momento. El estilo, el lenguaje y la historia se combinan a la perfección para crear una de las obras más perfectas de la literatura inglesa.
Rojo y Oro me sumergió de lleno en la literatura juvenil española. Antes de tener este libro en mis manos, apenas tocaba la narrativa contemporánea nacional. Me estaba perdiendo un mundo entero de maravillas por prejuicios absurdos que, menos mal, conseguí superar y adentrarme en este libro. También me abrió mucho la menta en temas de género y sexualidad. Les estoy muy agradecida a las autoras por haber escrito esta fantástica novela.
¿Qué os ha parecido? ¿Qué libros os han marcado a vosotros? Todo en comentario y nos vemos en el próximo post.
11 noviembre 2019
Reseña #381 - Todo se desmorona
Autor: Chinua Achebe
Editorial: De Bolsillo
Nº pág: 209
ISBN: 9788499895994
Sinopsis
Okonkwo es un gran guerrero, cuya fama se
extiende por toda el África Occidental, pero cuando mata accidentalmente a un
prohombre de su clan es obligado a expiar su culpa con el sacrificio de su
hijastro y el exilio. Cuando por fin puede regresar a su aldea, la encuentra
repleta de misioneros y gobernadores británicos; su mundo se desintegra, y él
no puede más que precipitarse hacia la tragedia. Publicada por vez primera en
1958, Todo se desmorona se asocia con las narraciones orales, pero también con
la tragedia griega y las grandes novelas del XIX.
Opinión personal
Este libro es increíble. Me ha gustado muchísimo y estoy segura de
que me habría gustado mucho más si no lo hubiera tenido que leer tan rápido por
culpa de las clases, pero bueno es lo que hay. El caso es que es una novela
brillante y que te hace reflexionar sobre la civilización occidental.
La historia es muy
sencilla. Seguimos en todo momento a nuestro protagonista, Okonkwo. Este hombre es extremadamente machista y no sabe controlar su ira lo que le lleva al exilio hacia la mitad de la novela y es ahí donde conoce al primer inglés de su vida. En la época en la que se basa la novela el Imperio Británico empezaba a conquistar regiones de Nigeria y al rededor. La primera forma de colonización fue la religión y de ahí se pasó al control económico y político.
Esta novela intenta que seamos conscientes de los problemas que occidente supuso para las colonias. Sí, es cierto que Okonkwo no es el personaje perfecto que nos esperamos de un héroe, pero ¿quién lo es? Esa es la belleza de este libro. No pretende que te guste su protagonista y que, por tanto, te entristezca su final por tener una conexión emocional con él. Aquí lo importante es que veas el trágico final de un personaje al que odias y, aun así, eres plenamente consciente de que no es el final que merecía.
SPOILER ALERT! Ver que al final 300 páginas de historia y mitología, de personas que sufren por sus hijos, que aman; se convertirán en un mero párrafo de la historia d la colonización de Nigeria me partió el corazón.
¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
07 noviembre 2019
Hablemos de adaptaciones... #6 - Cazadores de sombras: la serie
Autor: Cassandra Clare
Saga: Cazadores de Sombras
Editorial: Destino
Páginas: 505
ISBN:9788408209843
Ficha técnica película
Guion: Ed Decter
Producción: Constantin
Films
Fotografía: Eric Cayla
Música: Ben Decter
Reparto: Katherine
McNamara, Alberto Rosende, Matthew Daddario, Emeraude Toubia, Isaiah Mustafa,
Harry Shum Jr.
Sinopsis
El día de su cumpleaños,
Clary Fray decide visitar un club nocturno junto a su mejor amigo, Simon Lewis;
donde descubre un mundo lleno de criaturas míticas y ella pertenece a él
más de lo que cree. El secuestro de su madre pone la vida de Clary patas
arriba. Con la ayuda de Jace Wayland, Alec e Isabelle Lightwood está
dispuesta a todo para recuperar a su madre. Con el paso del tiempo, Clary
comienza a conocer el mundo de los cazadores de sombras, entrena para
desarrollar sus habilidades y al mismo tiempo descubre los secretos que su
madre le ha estado guardando, incluyendo la guerra contra el misterioso
Valentine Morgenstern
Opinión personal
Los libros me parecieron mediocres, la
película mala y la serie aún peor; pero he de decir que no me perdía ni un solo
episodio de la serie (y no tiene nada que ver con Matthew Daddario, lo juro).
Es cierto que técnicamente hablando la serie deja mucho que desear. Los efectos
especiales, los decorados y la interpretación de algunos de los actores es
mediocre como poco; pero la historia es extremadamente entretenida. Supieron
ver lo que vendía y explotarlo al máximo.
La historia de los libros es ignorada a unos
extremos impresionantes quitándoles mucho protagonismo a Jace y Clary a cambio
de darle muchos más minutos a Alec y Magnus. Personalmente este cambio de foco
me pareció correcto. Tanto en los libros como en la serie, Clary y Jace me
parecen insoportables y con poca consistencia como pareja, mientras que Alec y
Magnus me convencen mucho más a nivel de caracterización y como pareja. Al leer
el libro me daba la sensación de que la autora se estaba inventando excusas
para que sus protagonistas no estuvieran juntos y eso mismo se percibe en la
serie. Lo siento, pero no, no puedo con estos protagonistas.
Alec es el que más cambia en esta
adaptación. Recordemos que en los libros el joven cazador de sombras es muy
tímido y con una personalidad mucho más endeble que la de su hermana. Sin
embargo, en la serie tiene mucha más personalidad, es el que lleva el peso del
escepticismo hacia Clary y tiene respuestas mucho más enérgicas. Lo que no
cambia un ápice son sus dudas sobre su sexualidad y sus problemas con su brujo
favorito, Magnus Bane.
Magnus no cambia tanto. Es cierto que se
ven mucho más sus debilidades que en los libros, pero sigue siendo el brujo
confiado y lleno de purpurina que todos queremos. Algo similar le pasa a
Isabelle. Primero confía en Clary a la primera de cambio, cosa que en los
libros no sucede, y luego es mucho más vulnerable que en los libros. Sigue
siendo la mujer patea traseros que adoramos, pero con un lado mucho más
sensible que se deja ver en la segunda temporada.
Simon y Raphael también tienen mucho más
papel en la serie que en los libros. No os diré qué papel tienen exactamente para
evitar spoilers, pero digamos que Raphael me flipa en la serie convirtiéndose
en uno de mis personajes favoritos. Simon, por su parte, tiene mucha más
confianza en sí mismo y es mucho más atractivo de cómo lo retratan en los
libros.
¿Es la serie buena? Pues no. ¿La
recomiendo? Vaya que sí. Es ese tipo de series que, pese a ser bastante mediocre, te engancha desde el primer capítulo y que quieres ver cómo termina. Dado que
se distancia mucho de la saga original, incluso los que hayas leído los libros
os sorprenderéis con los cambios que han hecho y alguno de los giros de
guion.
¿Qué os ha parecido?
¿Habéis leído los libros? ¿Preferís la serie o la película? ¿Queréis que haga un post sobre la película? Todo en comentarios
y nos vemos en el próximo post.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)