Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

19 abril 2019

Book Tag #26 The New York Times


Hoy os traigo un book tag porque uno no leo tan rápido como para tener entradas semanales y dos me gusta hacerlo. Espero que os guste.  
  • ¿Qué libro está en tu mesilla de noche ahora mismo?

Ahora mismo estoy leyendo el tercer libro de la saga El libro de Sarah. Tenéis reseña de los dos primeros en el blog. Espero terminarlo pronto y poder subir reseña cuanto antes.
    Resultado de imagen de el gran gatsby libro descarga
  • ¿Cuál fue el último buen libro que leíste?

El Gran Gatsby lo tuve que leer para clase durante este último semestre y me flipo. Es uno de esos pocos libros que te devuelven la esperanza en las lecturas obligatorias. La historia no puede ser más sencilla: el romance entre Gatsby y Daise. Sin embargo, es la ambientación lo que captura al lector. La descripción de los años 20 estadounidenses y la hipocresía reinante en todos los aspectos de la sociedad te hace plantearte lo poco que hemos cambiando en casi un siglo.
  • ¿A qué escritor te gustaría conocer vivo o muerto y qué le dirías?

Vivo tengo que decir que me encantaría conocer a J.K Rowlling y preguntarle primero si se arrepiente de algo que haya escrito en su exitosa saga y segundo si de verdad tiene la necesidad de seguir metiendo la pata continuamente en Twitter. Querida Rowlling si me estas leyendo por favor, por favor, deja de estropear mi infancia.

Muerto me voy a ir a Tolkin porque me encantaría saber que pasa por la mente de un hombre que no solo creó un universo de la nada sino que además se saco de la manga trescientas lenguas diferentes con su respectiva gramática y vocabulario. Además sino lo hago mis padres me matan.
  • ¿Qué libro puede sorprender encontrar en tu estantería?

Ninguno. Le doy una oportunidad a todo tipo de libros y luego decido si me gustan o no. Si bien es cierto que no suelo leer novela romántica, tampoco es raro verme con una entre las manas. Solo me cuesta más engancharme a la historia y conectar con los personajes.
  • ¿Cómo organizas tu biblioteca personal?

Por autores principalmente. Dentro de los autores tiendo a ordenarlos por tamaño por una cuestión meramente estética, pero si no es posible tampoco me preocupo demasiado. Por ejemplo tengo la saga de Las pruebas de Apolo en dos tamaños diferentes y no me molesta demasiado. Así que se puede decir que priorizo la comodidad a la hora de buscarlos que la estética. Además aparto al estante superior que tengo fuera de la vista los libro que no me han gustado/libros demasiado grandes para mis demás estanterías.
  • ¿Qué libro has querido siempre y aún no has hecho?

Ahora mismo tengo muchas ganas de hacerme con Sirvelville, pero la verdad es que no me encapricho con libros y si lo hago suelo conseguirlo bastante rápido. Todo el dinero que me dan mis padres lo invierto en eso, así que se puede decir que tengo un pequeño problema con mis libros y el espacio disponible en mis estanterías 
    Resultado de imagen de bajo el cielo eterno
  • ¿Qué libro se suponía que te iba a gustar pero no lo hizo? ¿Último libro que abandonaste?

Bajo el cielo eterno. Lo leí hace un par de años y fue una gran decepción. Hacia la mitad de la novela la historia de aventuras y ciencia ficción que me tenía completamente atrapada se convirtió en un romance demasiado forzado como para que fuera creíble. Fue una gran decepción.

El último libro que abandone fue Ceguera de Saramago. Menudo horror de libro. No entendía nada, me perdía en la historia cada dos segundos y solo quería dormir cada vez que lo tenía en mis manos. Lo tuve que leer para clase y spoiler no lo termine. Fue fácil decidir qué libro iba a descartar para mi redacción.
  • ¿Qué tipo de historia o género no te atraen o sueles evitar?

Como he dicho antes puedo leer de todo, pero es cierto que no suelo leer ensayos. No sé muy bien por qué, simplemente no me atraen lo suficiente supongo.
  • ¿Cuál es el próximo libro que planeas leer?


Buff… mi lista de libros pendientes es larga y no sé cual voy a leer cuando termine el que tengo ahora entre mano. Probablemente The burning maze, la tercera parte de Las pruebas de Apolo, pero tampoco lo aseguro al 100%. 




¿Qué os parecido? ¿Coincidimos en alguna respuesta? Contestad vosotros en comentarios y no vemos en el próximo post.  

08 abril 2019

Reseña #332 -El Origen del Destino (El libro de Sarah #02)

Puede contener spoilers del primer libro.

el origen del destino (saga el libro de sarah 2)-vicente garcia-9788416436637Ficha técnica
Autor: Vicente García
Saga: El Libro de Sarah 
Ediorial: Dolmen Editorial 
ISBN: 9788416436637
Nº pags: 488

Sinopsis 
La vida de Sarah no ha sido la misma desde que descubrió la existencia de otros planos. Tras ser reclutada por los miembros del Consejo por su habilidad para viajar entre realidades y fracasar en su primera misión, es expulsada de la Fortaleza y devuelta a su mundo. Es entonces, exiliada en la Tierra, cuando Sarah descubrirá lo tediosa que puede resultar una vida rutinaria, una vida "normal". Por ello decidirá infiltrarse de nuevo en la Fortaleza y seguir investigando por su cuenta quién es el enemigo que está destruyendo el Multiverso. Se inicia así una aventura que compartirá con personajes de todo tipo: legendarios, mágicos, algunos tal vez inventados e incluso deidades en pie de guerra y criaturas abominables; y que le llevará a descubrir cuáles son sus sentimientos reales hacia Markius y a enfrentarse tanto a su destino como a las fuerzas que lo forjaron. 

Opinión personal 
Tras abandonar la Fortaleza, Sarah intenta readaptarse a la mundana vida de una chica londinense como cualquier otra. Si bien parece que su sustituta ha atraído a otro tipo de amistades, Sarah sigue con su vida normal como si nunca hubiera descubierto la existencia del Multiverso, de los portales o del temido Enemigo. Sin embargo, la paz y tranquilidad de Londres se ve afectada cuando unas torres se van aproximando lentamente a la ciudad. Nadie sabe qué son o qué quieren salvo Sarah y ella sabe que eso solo puede significar el principio del fin de su universo.

En esta segunda entrega de la saga del Libro de Sarah, su autor ahonda un poco más en el funcionamiento del Multiverso, el Armazón de las Ideas y en la identidad de Enemigo. Pese a todo me da la sensación que es un libro más que nada introductorio a la tercera y cuarta entrada. Si bien la acción es entretenida, no aporta demasiado a la personalidad de los personajes que ya venían bien definidos en el volumen anterior. Siento que, a pesar de que el libro no me disgusto, su primera parte era bastante mejor a nivel de ritmo y trama puesto que todo sucedía de forma más fluida y lógica. Hay algunos capitulo a los que no logro encontrar su sentido a su presencia.

El núcleo de la historia sigue siendo la propia Sarah que poco a poco va ganando aun más confianza en sí misma y en sus habilidades. La aparición de nuevos personajes secundarios ayudar a ampliar el entendimiento del Multiverso. Uno de los secundarios que más me ganó de esta entrega fue sin duda Charles, un joven agente del MI6 soñador y abierto a nuevas experiencias e ideas. Su contrapartida, el coronel Summer, me recuerda en cierto grado a esas personas cerradas de mente que no aceptan que las cosas no son siempre de la forma a la que ellos les gustaría y  que temen todo lo nuevo que no logran entender. Además el libro cuenta con algunos personajes ya conocidos como los amigos de Sarah, Sarah A o Markius; así como un totalmente renovado y encantador Enrhant.

Puntos a favor del libro: engancha. Una vez que empiezas es imposible parar de leer. Puntos negativos: como he dicho, me resulta una introducción a conflictos venideros. Quiero destacar por encima de todo dos aspectos: la introducción del autor en la propia novela y el epílogo final. Si bien que el autor se introduzca en su propia obra no es algo de por si especialmente novedoso, en esta está completamente justificado porque si todos los libros tienen lugar en un universo paralelo eso quiere decir que el autor de este no comparte universo con Sarah sino que simplemente narra lo que ella está destinada a hacer. ¿Por qué no en uno de sus múltiples viajes Sarah podría toparse con su creador? El epílogo es excelente planteándote los pensamientos y acciones de algunos de los personajes más destacados de la novela, además de un final alternativo y un batalla épica que todos pensábamos que nunca iba a tener lugar.

La saga de El libro de Sarah esta recomendadísima a todos aquellos que sean amantes de la fantasía y la ciencia ficción con una trama apasionante. Eso sí si eres amante de la lectura y conoces obras juveniles algo más clásicas entenderás muchas referencias a personajes, autores y subtramas.   




¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Yo por mi parte ya he empezado el tercero e intentare traer la reseña nada más lo termine. Hasta entonces nos leemos en los comentarios.

19 marzo 2019

Reseña #331 - Las chicas van donde quieren

Las chicas van donde quierenAutor: Irene Cívico y Sergio Parra
Ilustradora: Nuria Aparicio
Editorial: Montena
Nº de páginas: 120
Saga: Colección "Las chicas".
Precio: 15.95€
ISBN: 9788417460648
Sinopsis: ¿Quién dijo que las mujeres no eran exploradoras? Todos conocemos el nombre de algún pirata famoso, o de un astronauta que haya llegado al espacio, pero... ¿y las mujeres? Muchas lo petaron en sus viajes o inventaron máquinas con las que alcanzaron nuevos hitos. Aquí podrás encontrar a 25 superaventureras que cambiaron el mundo y demostraron su poder. Muchas de ellas han tenido un papel decisivo en nuestra historia y nunca lo hemos sabido, pero ahora ha llegado el momento de homenajearlas y decir en voz alta que ¡las chicas van donde quieren!  

Las chicas van donde quieren es un libro muy bonito que lanza un mensaje a los lectores, audiencia mayoritariamente infantil y juvenil, que las chicas, al igual que los chicos, pueden ir donde quieren. Además, cuenta con unas ilustraciones preciosas, que corren de la mano de Nuria Aparicio que muestran los diferentes perfiles de las 25 mujeres que recorrieron el mundo. La edición y las ilustraciones son preciosas. Os dejo esta de Gertrude Bell para que juzguéis por vosotros mismos:


Además de este, hay otros dos libros más pertenecientes a la colección: Las chicas son de ciencias y Las chicas son guerreras. Los cuales dan visibilidad a las mujeres, las científicas en el primer libro y otras mujeres que cambiaron el mundo en el segundo libro mencionado, abarcando personajes importantes como Virginia Woolf, Audrey Hepburn, Rosa Parks, Lady Gaga, etc. (si hacéis click en los títulos os lleva directamente al enlace de compra)

Las chicas van donde quieren cuenta con personajes como el de la mujer que está detrás de la patente del coche, llamada Bertha Benz, cuya historia me ha conmovido un montón, o Sacagawea, quien ayudó a los cartógrafos Lewis y Clark durante su expedición al Oeste en Estados Unidos. Además de esas, hay un montón más... ¡y las que nos quedan por descubrir!

Y es que las mujeres han sido tan invisibilizadas durante la Historia que ya era hora de que nos pusiéramos a mostrar todo lo que somos capaces de hacer.

Este libro es perfecto para regalar por un cumple, Navidades y aunque haya mencionado que está escrito para un público infantil, cualquier persona de cualquier edad puede disfrutarlo perfectamente y aprender cosas nuevas, que nunca es demasiado tarde.

Muchas gracias a Montena, 
por el ejemplar.

¿Conocíais este libro? ¿Lo tenéis pendiente? ¡Nos leemos!

15 marzo 2019

Reseña #330 - Cuando recupere la esperanza.

Calendar Girl: Enero Febrero MarzoAutor: María Gómez Zúñiga
Editorial: LiterUp Ediciones
Nº de páginas: 146
Saga: Proyecto Válidas #2
Precio: 5,50€ físico; 1,50€ ebook.
ISBN: -
Sinopsis: A los tres años, Carlota recibió un don gracias a Espiral, su hada: la capacidad de volar. Nada le hacía más feliz que subir al árbol más alto del Retiro y surcar las nubes como un ave. Pero con la adolescencia llegan las malas noticias: un cáncer amenaza su vida. Y la quimioterapia le arrebata la magia y sus ganas de vivir. Así que Carlota se embarcará en una aventura por diferentes ciudades de España para recuperar su don y descubrir quién es en realidad. Cuando recupere la esperanza es un reflejo de la lucha interior que viven los pacientes de cáncer para recuperar su identidad tras la enfermedad. Y, sobre todo, un canto a la esperanza. 

Modus Leyendi ha querido participar en la lectura conjunta de LiterUp de febrero, que consistía en leerse la novelette "Cuando recupere la esperanza" de María Gómez Zúñiga. Esta vallisoletana, estudiante de Traducción e Interpretación en la Universidad Complutense de Madrid ha leído fantasía desde muy pequeña y, aunque ya ha escrito otras obras, ésta es la primera que hace de género fantástico.

Las novelettes de LiterUp se centran en proyectos. Cuando recupere la esperanza pertenece al Proyecto Válidas, el cual se centra en historias cuyos protagonistas tienen alguna enfermedad incapacitante que les impide hacer vida normal, para así mostrar al mundo que toda la gente puede vivir aventuras, sea cual sea nuestra limitación.

La historia se centra en Lota (Carlota), quien tiene un don otorgado por su hada, Espiral, consistente en la capacidad de volar. A los 14 años, el cáncer hará acto de presencia y le arrebatará su don. Ahora, con 17 años y el cáncer superado, se embarca en una aventura con el fin de recuperar esa cualidad que la hacía especial.

La lectura de la novelette es sencilla, amena y cargada de fantasía. Lo que más me gustó en realidad fue el recorrido que nos hace por toda España, sin quedarse estancada en una misma ciudad. Carlota vive en Madrid pero, para lograr su objetivo, viajará a lugares como Mérida, Zaragoza o Potes (Cantabria), ofreciéndonos así un tour español de lo más peculiar. Lo que sí es cierto es que apenas se detiene mucho a detallar los escenarios de las distintas localizaciones, quizá porque en una novelette hay que ser muy concisos.
En cuanto a la fantasía, hay hadas, dones, fantasmas y viejas historias que nos hacen pensar que la magia en este mundo está muy presente, y es así: En este mundo, es normal que los niños tengan hadas, que éstas les concedan dones y les acompañen a lo largo de los años. No todos los niños tienen esa suerte, pero sí que creen en las hadas y conocen su existencia. Nos hace sentir presente la magia en nuestras vidas y soñar con un mundo donde algunos niños hubieran sido bendecidos con algún don mágico. Y volverme hacer sentir una niña me ha parecido maravilloso.

En cuanto a lo que representa el Proyecto Válidas, Carlota ya está curada del cáncer, pero interpreté esa pérdida del don como una incapacidad "mágica" y como una pérdida de identidad que te arrebata el cáncer cuando crece dentro de uno mismo. La depresión también incapacita y es totalmente normal que un enfermo de cáncer la padezca, por lo que encontrarme a una chica curada pero con secuelas como puede ser esa depresión (y la pérdida del don) me ha parecido que la autora ha querido dar visibilidad por dos: al cáncer y a las enfermedades mentales.
Yo esperaba que Lota siguiera enferma durante la trama, como los protagonistas de Bajo la misma estrella (John Green, 2012), pero me encuentro con una muchacha muy fuerte que ha superado un cáncer (no nos especifica cuál) que ahora lucha por recuperar la normalidad de su vida, hacer como si la enfermedad no hubiese sucedido y, para ello, solo le falta recuperar su don... Y la esperanza.

Con un final emotivo y cargado de metáforas, no todo es bueno en esta reseña. Una cosa que no me gustó nada y que vuelvo a atribuir a que una novelette es una obra corta, son los cambios bruscos de escenarios y situaciones, así como la enfermedad de la madre que hace que desviemos la atención de la protagonista a ella. Si esta historia hubiese sido alargada hasta ser una novela, estoy segura de que estos pequeños fallos los hubiera resuelto sin dudarlo.
En cuanto a la protagonista, se me antoja un poco inmadura y egoísta. Pese a la enfermedad tan grave que ha pasado, hay momentos de la historia en que no sabe ver más allá de su problema (ha perdido el don de volar) y olvida el estado de salud de su madre y el propio suyo. Quizá la autora quería plasmar así que muchos enfermos de cáncer pasan por una depresión, pero en mi opinión, no está del todo claro. Insisto en que quizá no se pudo desarrollar bien porque es una obra corta.

Para concluir, he de decir que me ha gustado mucho y me ha sorprendido bastante. Es la segunda publicación del Proyecto Válidas que he leído y me sigue encantando la idea de hacer protagonistas a personas cuyas incapacidades nos harían pensar que ellos no pueden vivir aventuras ni correr riesgos. La cantidad de metáforas que se concentran en el final de la novela, resolviendo que la incapacidad de la chica no es el cáncer, sino la pérdida de esperanza y de su don, y la depresión nos hace ver que los enfermos de cáncer son algo más que quimioterapia y pañuelos anudados en la cabeza: sufren psicológicamente y tienen sueños, esperanzas de salir adelante y vivir con más fuerza que nunca.

¿Ya conocías el Proyecto Válidas? ¿Y a LiterUp? Aquí te dejo enlaces de interés:
Página oficial de LiterUp: pincha aquí
Proyecto Válidas: pincha aquí
Para comprar Cuando recupere la esperanza: pincha aquí

Nos leemos.



Reseña #329 - In The Next Room (or The Vibrator Play)

In the Next Room, or the vibrator playAutor: Sarah Ruhl
Editorial: Samuel French
Nº de páginas: 90
Saga: Autoconclusivo
Precio: 17.90€
ISBN: 9780573698132
Sinopsis: The play centers on a doctor and his wife and how his new therapy affects their entire household. In a seemingly perfect, well-to-do Victorian home, proper gentleman and scientist Dr. Givings has innocently invented an extraordinary new device for treating "hysteria" in women (and occasionally men): the vibrator. Adjacent to the doctor's laboratory, his young and energetic wife tries to tend to their newborn daughter-and wonders exactly what is going on in the next room. When a new "hysterical" patient and her husband bring a wet nurse and their own complicated relationship into the doctor's home, Dr. and Mrs. Givings must examine the nature of their own marriage, and what it truly means to love someone.  
In The Next Room ha sido una historia super ligerita aunque he tardado un poquito más de lo esperado en leerla, ya que tenía que ir haciéndolo en el ordenador. Pero de verdad que en una hora y media os lo acabáis. También podéis ver la obra de teatro ya que ha sido interpretada por diferentes compañías en varios sitios del mundo. Aquí en España fue representada por Maribel Verdú y Aitana Sanchez-Gijón hace unos años.

La obra va de un doctor que inventa una patente del vibrador y cura a varias mujeres de casos de "histeria". No sé si conocéis la historia, pero en el siglo diecinueve se entendía que había una enfermedad que afectaba únicamente, a las mujeres porque estaba causada por el útero que andaba circulando por el cuerpo y esta enfermedad se intentó curar de diferentes formas. Una fue la "rest cure" de Weir Mitchell de la cual habla Charlote Perkins Gilman en The Yellow Wallpaper (tengo reseña pendiente, creí que la había subido pero no), así que os esperáis a la reseña para descubrir sobre qué va este tipo de cura (también podéis buscarlo en Google pero esperad a la reseña que lo voy a contar mejor que Google). La otra cura que se inventó, gracias al señor Sigmund Freud que relacionó los problemas psicológicos de la gente con el sexo, fue lo que conocemos hoy día como vibrador. 

In The Next Room está lleno de metáforas y dicotomías que se pueden analizar pero si lo hago podría escribiros un TFG tranquilamente y no queremos eso para el blog. Así que simplemente os comentaré una que me ha llamado la atención y que también hemos comentado en clase. En la obra hay varias referencias a la electricidad, a la luz y a Edison. Hay una dicotomía que se puede interpretar de diferentes formas y es la de la luz natural (con el símbolo de una vela) y la luz artificial (con la luz que conocemos hoy día). Esta dicotomía representa lo natural (orgasmo provocado mediante la estimulación natural) y lo artificial (orgasmo provocado con un vibrador) y se puede relacionar o bien con lo tradicional y lo moderno, o bien con lo desconocido y el conocimiento (como probablemente sepáis, Platón ya relacionaba el Sol con Dios y pues Dios es como un símbolo del conocimiento). En fin, que la historia se puede interpretar de muchas formas diferentes y bajo mi punto de vista todas son válidas.

Los personajes son maravillosos. Es un libro donde priman los personajes femeninos ya que uno de los temas que se tocan es el descubrimiento del orgasmo. Y tenemos por un lado a Mrs.Givings que es la esposa del doctor que quiere a toda costa que pruebe el aparato ese mágico con ella porque oye a las pacientes hacer ruidos raros y pues a la mujer le entra curiosidad, obviamente. Mrs.Givings es un personaje con el que me he sentido muy identificada ya que le gusta mucho aprender y es bonito ver un personaje femenino activo que quiere descubrir cosas y aprender. Luego tenemos otros dos personajes femeninos que yo shippeo mucho pero cuyos nombres no os diré para no haceros spoiler. 

Y los personajes masculinos pues son señoros, un médico que básicamente representa la autoridad y el conocimiento, un pintor y un marido, aunque tengo que decir que me ha gustado mucho la evolución del Dr.Givings. Hay un ataque a su masculinidad en el segundo acto con el que me he partido de risa sola. Solo por ese pequeño ataque ya merece la pena leer la obra de teatro. 

In The Next Room tiene un montón de cosas que analizar y que entender, es un libro de 2010 que te hace pensar no solo sobre la época en la que está ambientada sino también en la actualidad. Las acotaciones muestran a las actrices cómo deben actuar en la obra y una cosa curiosa es que especifíca que las escenas donde hay orgasmos son "raras". Reflexionar sobre estas acotaciones en el siglo XXI nos hace pensar que pueden ser perfectamente comparadas con el porno, que nos indica qué caras tenemos que poner, cómo tenemos que "actuar" ante estas situaciones. Pues en el siglo XIX, no había porno y las mujeres no tenían ninguna referencia sobre cómo tenían que verse.

En conclusión quiero decir que es un librazo y que si podéis ver la obra de teatro en algún sitio corráis a verla porque es 100% recomendable.

¿Lo conocíais? ¿Lo leeréis? ¿Qué os ha parecido la reseña? ¡Contadme!