Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

24 mayo 2016

Reseña #214 - Buscando a Audrey







Título: Buscando a Audrey
Título original: Finding Audrey
Autor: Sophie Kinsella
Editorial: Puck
Precio: 14.00€/ 5.99€ en ebook
Páginas: 288
ISBN: 978-84-96886-51-3












A veces el mero hecho de salir de casa puede representar un enorme desafío… Desde que sufrió un terrible episodio de acoso en la escuela, Audrey, de catorce años, se niega a dar un paso fuera de su hogar o a relacionarse con nadie que no sea de su familia. Las gafas oscuras y la capucha de la sudadera se han convertido en sus mejores aliadas. Hasta que conoce a Linus, un compañero de videojuegos de su hermano mayor. Y experimenta una fuerte conexión que despierta en Audrey el intenso deseo de salir de su caparazón… 
 Un largo viaje acaba de empezar. Por suerte para ella, Audrey no tendrá que emprenderlo en solitario. Cuenta con la inteligencia de su psicoterapeuta, con el cariño de su familia, con el ingenio y el humor de Linus. Pero, por encima de todo, cuenta consigo misma. 



¡Hola pequeños lunáticos míos! Hoy os traigo un libro que no estaba muy segura de sí leer o no, ya que no estoy acostumbrada a leer libros así, pero la verdad es que me ha encantado y me ha sorprendido mucho. 

Audrey es una chica que tuvo un gran problema de acoso en la escuela, con consecuencias muy grave. Y a raíz de eso, tiene fobia social, no puede hablar con nadie que no sea con su familia. No puede salir de casa, siempre lleva unas gafas de sol y siempre está a oscuras en su habitación porque es como más cómoda está. 

Pero todo no va a ser siempre así, con ayuda de su psicoterapeuta y de Linus, un amigo de su hermano Frank, Audrey sale poco a poco de esa burbuja en la que vive y comienza a ver el mundo de otro color. 

No os he dicho más de lo que debáis saber, ya que los pocos spoilers posible te vienen hasta en la sinopsis. Como la protagonista, yo también recibí en mi tiempo acoso escolar. Y los profesores sabían pero lo ignoraban, hasta el punto que dije que iba a denunciar, y es entonces cuando decidieron intervenir. Y eso pasó ya después de muchos años aguantando lo mismo una y otra vez. Si yo en mi época hubiera tenido a un Linus que me ayudara, estoy segura de que hubiera sido todo muy diferente. Pero no lo tuve, y hasta me inventaba excusas para no asistir a clase porque no quería ir. Porque hasta me llegaron a acorralar amenazándome. Y por eso no quería leer este libro en un principio, porque no sabía con lo que me iba a encontrar, pero ha sido todo tan esperanzador que me ha sorprendido mucho. 

En fin, no quería contar eso que he contado, pero haciendo esta reseña tenía que sacarlo, lo siento. 

Como he dicho anteriormente, Linus, es un personaje maravilloso. Porque no todo el mundo se queda ahí para ayudar, la mayoría de las personas hacen la vista gorda, ignoran y te abandonan. Sí, sé también de lo que hablo con esto. Y sin duda podría decir que mi personaje favorito ha sido Linus, por quedarse ahí cuando Audrey más lo necesitaba, por ayudarla, por intentar que saliera a la luz y no abandonarla en ningún momento. 

Otro de los puntos fuertes de Buscando a Audrey, es la familia de esta. Siempre están ahí para ella, hasta ese hermano que todos tenemos que es con el que siempre nos peleamos y nos llevamos peor, pero al fin y al cabo es tu hermano y te quiere y está ahí para todo. 

La madre es… única. A veces me ponía de los nervios por lo pesada que era con el pobre Frank, porque a veces se pasaba, que como madre pues tenía su razón, pero uf mujer, tómate una tila. 

Felix, el hermano pequeño me ha encantado lo poco que ha salido, aportando ese toque dulce e infantil de lo propio de su edad. Y es que no puedo resistirme a ningún niño. 

Una parte que no me gustó para nada fue que *POSIBLE PEQUEÑO SPOILER* que Audrey dejara de tomarse su medicación así sin más, a lo la más chula del barrio soy yo. Nunca, o sea nunca, hagáis esto. De verdad, cuando lo leí me puse mala, porque es que ¿cómo se le ocurre? La de cosas que pueden pasar por hacer esa estupidez, y que le pasó. 

Tampoco me gustó mucho una parte de lo que pasa casi al final del libro, porque a mí ni se me ocurriría en un millón de años hacerlo para revivir todo. Y de aquí no quiero dar más pistas, pero los que lo hayan leído sabrán a lo que me refiero. 

Eso creo que es lo único negativo que puedo sacar del libro, ya que este, si te encuentras en problemas y no sabes que hacer para solucionarlo, creo que te ayuda bastante. Si lo ocultas, cosa que nunca debes de hacer, te hace ver que con ayuda psicológica las cosas son mucho mejores, y creedme que lo son. Porque de esa forma no vives en tu cueva, comiéndote la cabeza una y otra vez por lo que estás haciendo, porque hasta crees que la culpa la tienes tú. Y esa persona te puede ayudar muchísimo a salir adelante. 

El libro es muy fácil y rápido de leer, la pluma de la autora es muy sencilla y no se te hace pesado en ningún momento. Tiene sus partes divertidas y sus partes profundas. Por lo que le doy mi mayor puntuación, ya que es un libro que le recomendaría a todo el mundo, tanto si ha estado en un punto de la situación, acosado o espectador. Ya que así comprendería muchísimo mejor a la persona que está pasando por esto y podría ayudar. 

No esperaba alargarme tanto en esta, pero como podéis comprobar me ha tocado más de lo que me imaginaba. Así que si no lo habéis leído ya podéis hacerlo, y si lo habéis hecho, ¿qué os pareció?


23 mayo 2016

Reseña #213 - Tres Deseos, Jackson Pearce


Tres deseosAutor: Jackson Pearce
Editorial: Molino
Nº de páginas: 300
Saga: Autoconclusivo (aunque tiene una especie de secuela)
Precio: 12.50€ (Amazon)
ISBN: 9788427200272
Sinopsis: Desde que su novio rompió con ella, Viola ha pasado los días deseando en silencio volver a tener a alguien que la quiera y, lo que es más importante, volver a ser parte de algo. Hasta que un día, sin darse cuenta, llama a un genio de otro mundo, que se quedará en el suyo hasta que la chica pida tres deseos. Genio está ansioso por regresar a su casa, pero a Viola le aterra desear, tiene miedo de no pedir lo correcto. Conforme los dos van pasando tiempo juntos, la línea entre amo y criado empieza a desdibujarse y Genio no tardará en reconocer que está enamorado de Viola.


Como bien os he dicho en el último post del blog, estaba leyendo varios libros en lecturas conjuntas como parte de la iniciativa Locura Conjunta, debía de haber acabado este libro ya hace tiempo pero por culpa del instituto y de que últimamente salgo mucho de fiesta, no lo hice hasta ahora. 

Tres deseos cuenta la historia de Viola una chica que se siente incomprendida y sola ante el mundo una vez su novio rompe con ella. Ante tales sentimientos de impotencia por no poder hacer nada y sus deseos de querer ser popular aparece en su vida un Genio dispuesto a que todo cambie. 

Tres deseos consta de una trama bastante bien construida y narrada en primera persona de presente desde los puntos de vista de los dos protagonistas: Viola y Genio. A pesar de su simpleza he de decir que se me ha hecho algo densa en algunas ocasiones y que me ha resultado difícil engancharme en otras. 

Los capítulos narrados desde el punto de vista de la chica muestran su vida en el instituto. Es artista y se pasa media vida dentro del aula de dibujo pintando paisajes pero siente que no lo da todo y envidia los cuadros de su compañera Ollie, quién además, sale con uno de esos chicos populares, Aaron Moor y forma parte de la élite estudiantil, la Familia Real, es decir, el grupo de los guays. Viola cuenta con el apoyo de su ex novio Lawrence, un personaje que me ha ido gustando bastante según iba avanzando la novela. 

Por otra parte, Jackson Pearce, nos introduce en el mundo de Caliban, un nombre estupendo para ser el lugar de donde vienen los genios ¿no creéis? Me ha resultado bastante sorprendente toda la historia de los ifrit, los Ancianos y las características que hacen de este sitio tan mágico y diferente de la Tierra. Genio es uno de los responsables de que se cumplan los deseos que piden las personas, aunque concederlos no sea una tarea muy fácil que digamos…. Podéis ver la que se puede liar si leéis esta novela. 

No he conseguido congeniar con la protagonista ya que su forma de actuar me ha parecido en algunas escenas bastante inmadura y caprichosa. Aaron Moor me ha resultado un tipo agobiante y una tremenda lapa. Lawrence ha sido como ese ex novio que te sigue teniendo cierto aprecio y desea lo mejor para ti y, sí, digamos que me ha gustado su papel en la novela. En cambio, la vida de Genio, ha sido tan mágica y tan encantadora que me han dado ganas de achucharle en más de una ocasión. 

El tema del arte ha sido una de las cosas que más me han gustado de la novela. Me explico, no se ha tratado de crear arte por vender, sino por expresar lo que sientes. Y Viola ha sido capaz de expresar su incomprensión y su evolución a través de sus obras y es algo que me ha llegado a la patata. No considero esto un spoiler, ya que es un detalle irrelevante de una trama secundaria y no es algo importante de la novela, pero me parecía bonito contároslo porque ha sido mi escena favorita del libro. 

Otra cosa que me ha gustado mucho ha sido el giro argumental del final, me esperaba un happy ending ahí con muchas florituras, un final super predecible porque como la trama es tan sencilla era lo inevitable. Y va Jackson Pearce y te cambia todos los esquemas y te caes pa’ atrás. Pero es un final muy acertado y adecuado. 

En conclusión, Tres Deseos ha sido una lectura sencilla de esas para intercalar entre libros densos, con una trama y unos personajes originales y una temática poco tocada en el panorama juvenil.

¿Habéis leído este libro? ¿Qué os parece la temática de los genios y los deseos? ¿Le daréis una oportunidad? ¡Contadme!

21 mayo 2016

Bloggeros Soñadores #02 - Top 10 mejores recuerdos literarios

 

¡Hola bigotudos! Supongo que os habréis dado cuenta de que estas semanas hemos estado un poquillo ausentes por el blog. No os asustéis si este parón se extiende hasta la semana que viene, algunas estamos con la PAU y pues claro, hay poco tiempo para leer. Además, me he apuntado a varias Lecturas Conjuntas y estoy intentando llevarlas al día aunque esto no es excusa porque debería haber acabado un par de ellos hace ya unas semanas, pero supongo que entendáis que nos hacen falta más de 24 horas para poder leer todo lo que deseamos. Dicho esto, espero traeros al menos una reseña, dos si me da la venada y me termino dos libros en vez de uno entre hoy y mañana.

Así que por fin, después de esta pequeña disculpa, os traigo la entrada de hoy. Mis 10 mejores recuerdos literarios.

Top 10 - ¡Me encanta tu collar!

Hace dos años, vino Lauren Oliver al festival Celsius de Avilés y yo llevaba puesto un collar muy especial. Es tan importante porque cómo todos sabréis soy "Lady Moustache" en la bloggosfera, y ese collar llevaba un colgante de un bigote. Fui a que Lauren me firmara Delirium y me dijo: "¡Me encanta tu collar!". Y pues claro, los feels fueron graciosos.

Top 9 - Javier Ruescas hace temblar

De la que comencé el blog, fui a Oviedo a una presentación de Javier Ruescas para que me firmara un libro que me había traído los reyes, se trataba de Play y aproveché y compré en el evento la segunda parte de la saga. Pillé a Javier hablando con Carlota por el local y fui a pedirle si me podía firmar el libro porque me tenía que ir en breves y resultó que era la primera persona a la que le firmaba Show, nos hicimos una foto y me puso el brazo sobre los hombros y estaba temblando de los nervios y de la emoción, salgo con una sonrisa en su Instagram que lo podéis flipar. ¿Lo más gracioso de esta anécdota? Ahora lo veo por la calle y es como: "¿Qué pasa troncoooo?" de tantas veces que le he visto.

Tops 8 y 7 - Lágrimas de felicidad en el pasillo del instituto

No soy muy de llorar en público, pero ya van dos veces en el mismo año que me pongo a llorar de felicidad en medio del pasillo. Una fue cuando conseguí colaborar con Alfaguara y Montena en el blog, porque son dos editoriales de las que leo mucho y fue un paso muy importante en la bloggosfera y otra cuando Ali Cronin aceptó que le hicieramos una entrevista para el blog.

Top 6 - Cuando tu padre  el cartero sale confuso a interrogar al repartidor...

La primera vez que me llegó un envío editorial, avisé en casa, después de que todo estuviera confirmado porque a mis padres no les hacía mucha gracia eso de darles mi dirección postal a "desconocidos". Recuerdo que fue un libro de Punto de Lectura, papá salió conmigo a echar la firmita en el papel y preguntó confuso al repartidor: "¿Ah, en serio no hay que pagar nada?". En el momento en que descubrieron que, efectivamente, los gastos del envío corrían por parte de la editorial aceptaron mi "trabajo" y ahora hasta los recogen ellos o el vecino. Fue algo muy gracioso que jamás se me olvidará.

Top 5 - Cuando tu profesora de Lengua se pone rollo stalker junto a ti

Esta anécdota os la explico más bien aquí porque me da pereza escribirlo todo. {VER POST}

Top 4 - Cuando vives escenas que han pasado en libros/pelis o que podrían pasar

Ayer, sin ir más lejos, me pasó algo (que no os voy a contar) propio de cualquier película americana y no dudaré en meter la escena en alguna de mis próximas novelas. Es algo que suelo hacer, cosas bonitas que me ocurren, o tristes, cosas necesarias de contar pero que no puedes decir porque sientes como que al contarlo pierden la esencia de cómo fue en realidad. Las adorno un poco o les doy un enfoque más objetivo y las introduzco en mis escritos. Espero que esta quede bien. Quizás algún día sabréis a qué me refería.... ais.

Top 3 - Cuando dejas a tu ídolo boquiabierto y te dice que eres amazing con su asentazo australiano

Hace dos años fui al concierto de Cody Simpson y reuní a varias fans de toda España para hacerle un fanbook lleno de dedicatorias y fotos y Twitters, lo editamos entre unas cuantas y corregimos y luego yo lo maqueté y lo llevé a imprimir. Fue un libro físico de los de verdad. Y cuando se lo di, teníais que haber visto su cara. Cody se quedó alucinando, boquiabierto y me dijo, "thank you so much, you're amazing". Cosa que nunca se me olvidará, sus palabras son algo que hoy en día me siguen dando fuerza. Os dejo aquí mi experiencia al completo, por si la queréis leer.

Top 2 - Cuando conoces a personas cuya personalidad y/o físico es propio de una novela y piensas: ¿Qué no existe? ¡Pues la escribo!

Todo dicho. Nada más que añadir.

Top 1 - Cuando corres Galiana abajo detrás de Neal Shusterman para darle un marcapáginas

El año pasado, hice marcapáginas del blog en el Celsius para dar un poco de promo y aproveché para regalarlos a los autores que iban, hice unos con mensajes en español y otros con mensajes en inglés y a Neal Shusterman le di uno de un pingüino que dice "Reading is cool", Neal se lo dejó encima de la mesa donde estaba firmando y Sandra, Clau y yo bajamos corriendo la calle Galiana detrás de él para dárselo de nuevo.

¡Y esto es todo por hoy bigotudos! ¡Espero que os hayan gustado! Contadme vuestras anécdotas en los comentarios, me haría mucha ilusión leerlas ^^

16 mayo 2016

Reseña #212 - Nosotros después de las doce








Título: Nosotros después de las doce
Autor: Laia Soler
Editorial: Puck
Precio: 14.50€ / 5.99€ en ebook
Páginas: 320
ISBN: 978-84-96886-57-5



Si pudieras borrar de tu mente los recuerdos que te hacen sufrir, las traiciones, las pérdidas y los desengaños... 

Si pudieras convertir tu mente en un mural en blanco donde volver a pintar tu vida, ¿lo harías? 


Aurora vive en Valira, un pequeño pueblo situado entre montañas. No cree en los cuentos de hadas, pero sí en la magia. Al fin y al cabo, Valira debe su nombre a una reina feérica. Dice la leyenda que la sangre de las hadas aún corre por las venas de sus habitantes, que el pozo del pueblo alberga el espíritu de la reina y que el antiguo carrusel de la plaza posee poderes extraños. No, en Valira nadie se atrevería a negar la existencia de la magia. La víspera de San Juan, la noche más mágica del año, la mejor amiga de Aurora, Erin, regresa al pueblo después de dos años viviendo en la gran ciudad. Y con ella vuelve Teo, su hermano gemelo, cuya presencia Aurora prefiere evitar. Pero la mirada de Teo no es tal como ella la recordaba, ni su pelo, ni su sonrisa. Y cuando el más poderoso de los sentimientos asoma entre los dos, Aurora empezará a dudar de si acaso estará viviendo la segunda parte de una historia de amor olvidada o… no. 


¡Hola Previes! ¿Sabéis que es: empezarte un libro, decir uy, quiero apuntarme a una lectura conjunta, que esa lectura conjunta sea de Nosotros después de las doce, y que este libro te lo termines en tan solo cinco días? ¡Una muy mala idea! 

Como he dicho, cometí la locura de apuntarme a la lectura conjunta, nunca antes había estado en una, y como este libro lo tenía pendiente y tenía muchas ganas, maté dos pájaros de un tiro. Pero lo que no sabía es que este libro me lo iba a beber, porque es como una pequeña adicción que te absorbe el cuerpo y cuando lo terminas no sabes que hacer. 

Nosotros después de las doce, nos trae a Aurora, una chica que vive en Valira, un pueblo de lo más normal, del típico que no tienes mucho a donde ir si no son a los sitios de siempre. Pero lo especial de este pueblo es la magia que tiene. 

Aurora está en ese punto de su vida que no sabe qué hacer, no sabe que estudiar, qué hará después de verano… Un punto en el que nos hemos encontrado muchos (y en el que me encuentro yo ahora mismo), por lo que es muy fácil ponerte en la piel de ella. 

Nuestra protagonista hace lo mismo casi todos los días, baja a la pastelería de sus padres en la que trabaja para servir a los clientes, saca a pasear a su perro Frankie, y por la noche ayuda a su abuelo en el carrusel. 

Pero todo cambia con la vuelta de dos de sus antiguos amigos, Erin y Teo, que han estado dos años fuera estudiando. Y a partir de aquí amigos, es cuando yo corto por los spoilers y os obligo a leer el libro. 

Vamos a ir por parte, y es que muchas veces me he sentido identificada con este libro, y madre mía, cuanto tiempo pasaba que no me ocurría eso. Tenemos la parte en la que Aurora no sabe qué hacer, la de se ha alejado de su amiga tanto que ya ni se acuerda, y la de tiene tanto miedo a perder algo que sufre demasiado en el proceso. 

Si señores, todas esas me encuentro yo, y seguramente vosotros las habréis pasado también, es muy, pero que muy fácil conectar con ella, y creo que esa es una de las cosas más positivas de este libro y lo que te da mayor facilidad a la hora de leer. 

Luego tenemos al abuelo Dubois, ese hombre que me recuerda al abuelo de Heidi pero con la barba de Papa Noel y lo primero que quieres hacer es abrazarlo. Es el guardián, por decirlo de alguna manera, del carrusel. Un carrusel muy mágico y especial. Solo os diré eso para que os quedéis con la intriga de que ocurre con este y vayáis corriendo a comprar el libro. e_e 

El abuelo Dubois siempre cuenta la misma historia a los niños sobre el carrusel, y yo esta historia, no os la voy a contar, tendrá que hacerlo él. 

Teo, es un personaje que me pilló completamente por sorpresa, no sabía por dónde iba a salir, pero a medida que le leía, me iba enamorando más y más de él. Es pelirrojo, ¿cómo no hacerlo? 

Esta historia te atrapa desde las primeras páginas, cuando abres el libro, salen unas esposas invisibles que te amarran a él y no puedes separarte ni un solo segundo del libro. 

La pluma de la autora es una completa maravilla, me ha sorprendido mucho ya que no había leído nunca antes nada de ella, pero sin duda ahora esos dos libros que tiene aparte de este van a ser míos. 

Es una novela repleta de magia, madurez, y sorpresas. A veces tendrás el corazón en un puño por saber que pasará, y lo único que podrás hacer para ello es beberte el libro en un par de días. 

Una historia repleta de perfección por todas partes, que hará que te rías y hasta que se te salten un par de lagrimillas. Sin duda, Nosotros después de las doce, se ha ganado un hueco entre mis libros favoritos y será muy difícil que me olvide de esta novela. Que es de las típicas que digo, si la autora quiere hacer cuarenta continuaciones de estas, que las haga, yo la leeré encantada.


11 mayo 2016

Reseña #211 - Salvajes





Título: Salvajes 
Título original: Untamed
Autor: A. G. Howard 
Saga: 4 de 4 
Editorial: Oz 
Nº de Páginas: 256 
Precio: 16.50€ 
ISBN: 978-84-16224-31-9 











La trilogía de Susurros cuenta la historia de Alyssa Gardner, descendiente de Alicia Liddell que fue la niña que inspiró y ayudó a Lewis Carroll a escribir la tan famosa Alicia en el País de las Maravillas. Un nuevo mundo más oscuro que el que recordaba la pequeña Alicia se abre ante nosotros y nos atrapa en un viaje en el que descubriremos si Alyssa es capaz de aceptar que pertenece a dos mundos muy distintos y que los dos la necesitan. Salvajes es un viaje al pasado y al futuro de los personajes. Se profundiza todavía más en este mágico mundo y sobre cómo empezó todo, además de contar algunos secretos que nadie se espera. Los tres relatos son: La polilla en el espejo, cuenta cómo Morfeo quiere saber más sobre su rival por el amor de Alyssa y se introduce en la mente de Jeb para descubrir sus recuerdos sobre la primera vez que viajan al mundo subterráneo Seis cosas imposibles, un viaje al futuro de Alyssa tras lo que pasó en el último libro de la saga, para todos los que siempre se quedan con las ganas de saber ¿y después…? Y El chico en la telaraña, con Alison, la madre de Alyssa, como protagonista, cuenta cómo rescata a un niño que más tarde se convertirá en su marido. Una visión única del País de las maravillas, con detalles sobre los personajes y momentos muy especiales que cierran la historia de la chica que tuvo que luchar entre dos mundos. 



¡Hola pequeños lunáticos! Hoy os traigo la reseña de ‘Salvajes’ un libro que me ha encantado, me ha emocionado y me ha transportado a un País de las Maravillas único. 

Primero, quiero añadir un pequeño dato que me he dado cuenta, no sé si vosotros os habréis fijado, que es de la portada. Suelo decir que estas cuentan muchas veces más de lo que creemos, y aquí me he dado cuenta que Alyssa tiene dos mitades. La humana, con esa parte roja que le corresponde a Jeb, y la mágica, con esa parte violácea que le pertenece a Morfeo, además de que tiene una pequeña polilla allí. 

Por no decir que los ojos son un tanto extraño, y los que habréis leído este libro ya sabréis por qué. Al igual que la corona roja y la llave que el cuelga en el cuello, ambos detalle cuenta más de lo que crees. Sin duda, es una portada perfecta para esta novela, que tiene muchos secretos que descubrirás luego leyendo, y que me parece completamente preciosa. 

Siempre he adorado las portadas de esta trilogía, cada una de ellas, y esta no se queda atrás. Pero bueno, vayamos con la reseña ya, que me enrollo. 

‘Salvajes’ consta de tres relatos en el libro, que son: ‘’El chico en la telaraña’’, ‘’La polilla en el espejo’’ y ‘’Seis cosas imposibles’’. 

En El chico en la telaraña, nos adentramos en un recuerdo de los padres de Alyssa, por spoilers no voy a contar que es lo que podemos leer, pero hubo una parte en la que me gustó mucho y otra me pareció tan empalagosa, que los niveles de azúcar me subieron en sangre. 

Claro que Alison no tuvo una parte de su vida muy feliz, y me alegró leer eso de ella porque se lo merecía, pero mai gash, se me endulzaba la boca y los ojos de tan solo leerlo. Este al ser el más cortito de los tres no tengo mucho más que decir. 

En La polilla en el espejo, se centra en Jeb y Morfeo. Este último, se adentra en los recuerdos de Jeb para intentar… como decirlo sin sonar brusco… comprender mejor al humano. Vamos a dejarlo ahí. 

En estos, podemos ver recuerdos de Jeb estando en el País de las Maravillas, y como Morfeo intenta entender todo lo que pasó para fines… de Morfeo, tampoco hay que explicar mucho más siendo él. Y por spoilers tampoco lo diré. 

En Seis cosas imposibles, son los relatos que más me han gustado, y los más extensos. Podemos leer cosas que sucedieron justo nada más volver del País de las Maravillas, por ejemplo. O como a lo largo de los años pasaron tales sucesos. Ay, de verdad que no quiero decir nada por los spoilers, pero con las historias de Jeb y Alyssa, disfruté muchísimo. Tanto, que algunas me hicieron llorar de lo bonita que eran. 

Yo ya dije que era Team Jeb, que es mi preferido junto a Alyssa, y esas historias eran simplemente perfectas. Nos daban todo lo que necesitábamos, y… me estoy emocionando recordando todas esas cosas mientras escribo esto. 

También, podemos leer la nueva vida que comienza Alyssa al regresar al País de las Maravillas, y como allí suceden ciertas cosas junto a Morfeo. A pesar de que no fuera de mi agrado algunas de ellas, tengo que admitir que también fueron preciosas, o una en concreto. 

En Seis cosas imposibles, la autora nos regala momentos espectaculares tanto con Jeb como con Morfeo, agradando a ambos bandos por igual. 

Salvajes, nos da acceso exclusivo a cosas que pasaron entre los libros y a finales de ellos, que no te puedes perder. Con unas historias magníficas que te harán reír y llorar, y hasta te subirán la glucosa de empalagosidad. 

Esta novela me ha recordado porque estos libros son mis favoritos, y al terminar, tenía sentimientos encontrados, de felicidad por una parte y tristeza por otra. Por haber leído una magnífica aventura entre sus páginas y porque ahora, forman una parte muy especial en mi corazón bibliotecario. 

¿Y tú, lo has leído? ¿Te gustó? ¿Piensas hacerlo? ¡Cuéntame!