Modus Leyendi blog de literatura juvenil con reseñas de libros de autores nacionales e internacionales en habla hispana

21 julio 2020

Conociendo Autores #32 - H M. Zubieta

Hoy os traemos un Conociendo Autores que nos hacía mucha ilusión hacer, nos llamó la atención desde el principio su nueva novela Tocar el cielo y ha sido leer el primer capítulo y quedarnos ya prendadas de la historia. No obstante, queríamos saber qué cosillas nos podía contar su autora antes de adentrarnos en las aventuras de Noa Gálvez. Si queréis descubrirlo, solo tenéis que seguir leyendo.


H. M. Zubieta (1993) es graduade en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha resultado finalista del certamen Alucinadas IV de relatos de ciencia ficción, así como seleccionade en la antología De-Tinta Social sobre salud mental y en la antología Mary Shelly de la editorial Tinta Púrpura, entre otras. Colabora con el colectivo Mujeres del Libro que lucha por la igualdad de las mujeres en la industria literaria. Ha publicado dos novelas con Roca Editorial: Infinitas y Tocar el cielo.







Tocar el cielo es el segundo libro que has publicado con Roca Editorial, después de Infinitas. ¿Qué puedes contarnos de esta nueva obra? ¿De dónde surge la idea de hacer un urban fantasy de vampiros?

Pues esta novela, en un principio, iba a ser una novela corta o novelette. Surgió antes que nada el personaje de Noa, la protagonista. La idea de escribir sobre vampiros «a la española» era una que ya tenía desde hace un tiempo, pero poco definida. También, poco antes de empezar a escribir esta novela, me comencé a aficionar al birdwatching o pajareo (básicamente, identificar aves como hobby). Y jugué a un videojuego que tenía la mecánica de que los vampiros se podían transformar en murciélago. Todos estos factores se combinaron en lo que acabó siendo Tocar el cielo: una historia de fantasía urbana, ambientada en la actualidad y en la ciudad donde vivo, en la que el concepto de volar, los pájaros, los murciélagos, las criaturas que pueden tocar el cielo —y las que no— interpretaban un papel muy importante. Al final terminó por ser una novela completa, porque no cabía la historia que yo quería contar en menos espacio.

Vemos que hay muchísimas historias ambientadas en lugares de Estados Unidos, Escocia, Egipto, pero tú has escogido Madrid como lugar donde transcurre la historia. ¿Qué hace de Madrid un sitio especial para esta historia tan curiosa?

Infinitas la ambienté en unos EEUU futuristas porque necesitaba ese marco para hablar sobre paralelismos con los derechos sanitarios de los EEUU actuales. En Tocar el cielo es vital la importancia de la movilidad y la accesibilidad, el poder moverse con independencia y libertad, a todos los niveles. Y más aún considerando que la protagonista es una usuaria de silla de ruedas. Quería ambientar esta historia en un lugar que fuera lo más realista posible, así que la ambienté en mi ciudad; quería poder comprobar con mis propios ojos por qué lugares se puede mover una chica en silla de ruedas, qué aceras son una barrera infranqueable y qué vestíbulos del Metro son más terroríficos que ninguna criatura sobrenatural. 

¿Qué nos puedes decir a Noa? ¿Si tuvieras que describirla en tres palabras, cuáles serían?

Noa es una chica de dieciséis años que perdió las piernas en un accidente de coche que sucedió cuando ella era pequeña. En ese accidente murió su abuelo paterno; ahora, ella vive con su madre, con su padre y su abuela paterna. A Noa le gusta muchísimo hacer deporte, sobre todo hacer pesas. Sale casi todos los días a pasear. No tiene muchos amigos en el instituto; su personalidad puede parecer algo abrasiva, pero tiene razones para serlo. En tres palabras, Noa sería: gorrión, mirlo y murciélago. (¡Lo entenderéis cuando leáis la novela, prometido!)

Sabemos que algunos autores se hacen una lista de libros para leer antes de comenzar a escribir sus propias obras, aunque otros no lo hacen porque prefieren no “contaminarse” de obras anteriores sobre el mismo tema. ¿Cuál fue tu caso? ¿Has leído a Anne Rice o autoras por el estilo? 

Para documentarme, principalmente he leído leyendas tradicionales sobre vampiros (o criaturas parecidas), sobre todo aquellas de origen rumano. Estos vampiros que aparecen en Tocar el cielo son una mezcla de muchas tradiciones, pero intentan traerlas al presente y que tengan sentido en la actualidad; por ejemplo, el sol les afecta causándoles graves quemaduras, igual que se las causaría a una persona real que tuviera poca melanina y alergia al sol. Cosas similares ocurren con el asunto del reflejo en los espejos, del ajo, de las estacas… Pero no quiero destripar.

Siempre hacemos esta pregunta a los autores y no podemos evitarlo esta vez. ¿Eres más de mapa (planificas detalladamente todo lo que vas a escribir antes de ponerte) o de brújula (tienes un final claro, pero te dejas llevar por la corriente y por donde te guíen tus instintos)?

Bastante más brújula que mapa, me temo. Procuro, eso sí, tenerlo todo documentado antes de empezar, todo lo que no es la trama propiamente dicha: los personajes, la ambientación, las reglas del mundo, incluso a veces un dossier de vocabulario específico. Esto último en Tocar el cielo no tendría sentido, pero sí en una novela de época. Hace poco escribí una (que aún falta por corregir) y me parece imprescindible para tener controlado qué prendas de ropa visten los personajes, qué comen, qué objetos hay en el escenario… Me documento mucho, a conciencia, y me encanta hacerlo. Pero la trama no la planifico como tal, sino que una vez termina la documentación y tengo a los personajes en el escenario que quiero, sabiendo de dónde va a partir su historia y a dónde quiero que llegue, dejo que me guíen. He intentado trabajar con escaleta muchas veces y es graciosísimo ver cómo soy incapaz de seguirlas.

Esta es otra pregunta comodín, de las que no podemos evitar preguntar: ¿Tienes algún ritual a la hora de escribir? Sabemos que hay autores que únicamente escriben en cafeterías y que otros necesitan velas aromáticas o cierta playlist de Spotify para concentrarse y ponerse manos a la obra.

Me gusta el silencio. No me pongo ningún tipo de música porque me distrae, y también me distraen, yo qué sé, los gritos del niño del vecino haciendo estropicios. Procuro escribir todos los días y hacerlo por las mañanas, mejor si es con una taza de café o de té al lado (que luego siempre se me enfría porque me concentro en escribir). Ah, y escribo en Docs, no me fío de mi disco duro ya después de un par de sustos que tuve cuando se me rompieron dos portátiles seguidos y casi pierdo mis manuscritos.

Sabemos que en tus redes sociales y en tus obras hablas del feminismo y el colectivo LGBT+ y que también te gusta mucho hacer ciberactivismo, así que, ¿qué autoras (o autores) teóricos recomendarías a personas que quieren entender estos movimientos sociales y aún no han leído absolutamente nada del tema? ¿Por dónde les recomiendas empezar?

Entiendo que la pregunta va más encaminada hacia obras académicas, de no ficción, pero por desgracia no es de lo que más controlo. Si soy activista, lo soy desde mi punto de vista y mis vivencias, y las de la gente que conozco y me rodea; para entender a personas que pertenecen a X colectivo discriminado, lo que procuro hacer es leer lo que cuentan, escucharlas y prestarles atención a sus experiencias. Hay dos libros que recomiendo siempre, si alguien quiere leer sobre las experiencias de personas como yo, lesbianas disidentes de género; tratan sobre sus experiencias pasadas, porque las presentes se están construyendo ahora mismo. Ambos libros son seudoautobiografías; la historia propia de la persona que narra, ficcionalizada, puesta a través del prisma de la ficción. Uno es célebre: Stone Butch Blues, de Leslie Feinberg, que cuenta la vida de una lesbiana butch en la segunda mitad del siglo XX en EEUU. Lo traerá traducido al español por primera vez la editorial Antipersona este año. Otro es menos conocido y es mi libro favorito: Oculto sendero, de Elena Fortún, la autora de los libros infantiles de Celia. Escribió y guardó este libro bajo llave, pidiendo que se quemase (por suerte, no se hizo caso) pues contaba la vida de una lesbiana butch (que, por supuesto, no se refería a sí misma de esa forma) en la España anterior a la Guerra Civil. Lo publicó en 2016 la editorial Renacimiento, y me cambió la vida leerlo.

Es obvio que cada persona lidia con la situación de confinamiento de forma diferente, también conocemos casos de autoras cuya publicación ha tenido que ser aplazada y casos de autoras que han aprovechado estos días para escribir un montón. ¿Cuál ha sido tu caso? ¿Crees que la falta de estímulos exteriores te ha afectado para mal o por el contrario ha sido beneficioso?

Todo el sector cultural y literario ha perdido mucho con esta cuarentena, pero quienes más afectados se han visto son los eslabones más débiles, igual que siempre: las editoriales pequeñas, las librerías de barrio, las iniciativas independientes. Hemos perdido ferias, presentaciones y encuentros. En mi caso concreto, he escrito lo mismo que planeaba haber escrito si no hubiera habido pandemia de por medio, y no he tenido grandes problemas, así que me siento afortunada. Tampoco sabemos cómo va a evolucionar esto de ahora en adelante, si la Feria del Libro de Madrid finalmente se podrá celebrar en otoño o no, si habrá más confinamientos… Hay que apoyar a quienes más han sufrido en esta crisis, en cualquier caso.

En algunas ocasiones esta es una pregunta difícil de contestar, pero, ¿puedes contarnos alguna pista de tus proyectos futuros?

¡Puedo! Hace poco firmé un contrato (no puedo decir con quién) que me alegró mucho y le dio casa a un proyecto que la llevaba buscando tiempo. Si todo sale bien y 2020 no nos sorprende con, yo qué sé, un meteorito letal o la III Guerra Mundial, parece ser que podréis leer otra novela mía a principios de 2021.

Por último, nos gustaría que recomendaras a nuestros lectores algunos libros que hayas leído y que consideres que no pueden perderse.

Mecachis, ya he recomendado mis dos favoritos en la pregunta siete. Los recomiendo otra vez porque, mira, de ese burro no me bajo. Y voy a añadir un tercero: La Compañía Amable, de Rocío Vega.

Esperamos que hayáis disfrutado un montón con la entrevista, yo ya tengo curiosidad por la forma de H de describir a Noa, así que seguiré con la lectura de Tocar el cielo, que, por cierto, me está encantando. ¿La leeréis?

2 comentarios

  1. ¡Hola! La verdad es que veo mucho este libro últimamente por twitter y me atrae mucho lo que dice Haizea de esa historia de vampiros 'a la española' así que seguramente no tarde mucho en caer. Fantástica entrevista chicas, gracias.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    La verdad no conocía el libro ni a la autora pero ha resultado leer su entrevista, me ha encantado.
    ¡Un besote!

    ResponderEliminar

Si comentas, te dejaremos un comentario en tu blog.

Por favor, NO hagáis SPAM, NI SPOILER y tratad a nuestros lectores con RESPETO.

NO QUEREMOS URLS.

Si queréis QUE SIGAMOS VUESTRO BLOG COMENTAD UNA ENTRADA, SOLEMOS DEVOLVER COMENTARIOS y si nos gusta, OS SEGUIREMOS.

Atte. Lady Moustache, Atenea y Luna