31 agosto 2019
Reseña #363 - Los robots del amanecer

Ficha técnica
Autor: Isaac Asimov
Saga: Serie de los
robots
Editorial: Debolsillo
Nº págs: 448
ISBN: 9788497599559
ISBN: 9788497599559
Sinopsis
Basándose en sus rigurosos conocimientos
científicos, Asimov ofrece una visión de lo que puede ser en siglos venideros
la vida humana en el cosmos. Los robots del amanecer relata cómo en el planeta
Aurora los hombres y sus robots vivían en una armonía aparentemente perfecta
hasta el instante en el que el robot más avanzado fue asesinado. ¿Ocultaba la
muerte del androide una lucha despiadada por el control del Universo?
Opinión personal
Esta tercera entrega de la saga de los
robots es, en mi opinión, la mejor de todas. El caso es interesante, la
solución ingeniosa y se sientan las bases de lo que todos los fans de Asimov
estábamos esperando: la ley 0 y la psicohistoria. En esta ocasión el detective
terrícola Baley viaja al más antiguo y poderoso de los mundos espaciales,
Aurora, para exculpar al doctor Fastolfe del roboticidio del humanoide Janer.
Para ello tendrá que enfrentarse no solo a la mente del criminal sino a los
prejuicios que los espaciales tienen hacia los terrestres. Si sale victorioso
la Tierra estará un paso más cerca de expandirse por la Galaxia, pero si
fracasa las consecuencias podrían ser catastróficas para su planeta natal. Bajo
esta premisa el detective tendrá que ir eliminando uno por uno a los
sospechosos hasta hallar al culpable.
El primer y principal sospechoso es el
propio Fastofel que, como él mismo dice, es el único con medios y oportunidad
para haber cometido el crimen. Fastofel es el único roboticista capaz de llevar
a cabo el proceso de bloqueo mental sufrido por Jander, ya que es el único que
ha logrado crear robots humaiformes. También tiene la oportunidad debido a que
podría haber accedido al robot en cualquier momento, pero ¿tenía motivos?
Aparentemente ninguno. Jander era una de las creaciones más preciadas del
roboticista y le tenía un cariño especial.
Por otra parte, tenemos a Gladia, la
propietaria de Jander, como otra sospecha. Tenía oportunidad eso está claro,
pero no tenía ni medios ni motivo. La joven solariana no tendría los
conocimientos necesarios para acabar con Jander. Tampoco tiene motivos. La
joven amaba al robot como nunca había amado a un ser humano; así pues, parece
que Gladia sería la menos sospecha de todo. Pero, ¿qué pasaría si Gladia fuera
culpable indirecta del crimen? ¿Qué pasaría si el robot había llegado al bloqueo
mental por la felicidad-infelicidad de la joven?
Vasilia y Santirix tenía un motivo muy
humano para terminar con el robot: los celos. Vasilia fue, durante años, la
hija predilecta de Fastofel; pero tras varios incidentes el rencor de Vasilia a
su padre crecía con los años. Deseaba venganza y que mejor que matar a su más
preciada creación. Santirix estaba perdidamente enamorado de Gladia, pero ella
prefería un robot antes que a él. ¿Por qué no matarlo y terminar con la
competencia? Sin embargo, ninguno de los dos tenía ni medios ni
oportunidad.
La cuestión se complica aún más con el
último y principal oponente de Fastofel: Amadiro. Amadiro es el segundo mejor
roboticista de Aurora y está obsesionado con construir robots humaiformes para
que sean ellos los que inicien la colonización de la Galaxia. Fastofel no está
dispuesto a que esto ocurra y, por tanto, no pretende trasmitir sus
conocimientos a nadie. Solo hay una forma de solventar el problema: terminar
con la reputación e influencia de Fastofel ante los ojos de la opinión pública
de Aurora.
En medio de este caso está no solo el
futuro de Fastofel, Baley o la Tierra; sino el destino de toda la
humanidad.
¿Qué os ha parecido? ¿Quién creéis que
es el culpable? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
30 agosto 2019
Top 5 Adaptaciones que necesito
A todos nos gusta
que se anuncien adaptaciones de nuestros libros favoritos, luego el resultado
tiende a ser debatible. Sin embargo, nunca perdemos la esperanza de que la
película o serie sea tan buena como la novela. Yo no soy la excepción de esto.
Por eso hoy os traigo un top de adaptaciones que necesito que se hagan bien.

Pasemos ahora a una adaptación que existe pero que me parece terriblemente mala (habrá post en Hablemos de adaptaciones…): Percy Jackson. Esta saga marcó a una generación y se merece una adaptación a la altura de la historia. Las películas que existen son bastante mediocres, así que no me valen como adaptación. Han hecho un musical, que ahora está en Broadway, pero nunca voy a tener la oportunidad de verlo… Los derechos de la saga están ahora mismo en manos de Disney y espero que decidan retomar la saga en cualquier formato audiovisual.
La ciencia ficción es uno de mis géneros favoritos, pero parece que es uno de los más difíciles de adaptar. Sin embargo, yo no pierdo la esperanza y desde aquí pido, por favor, que alguien se interese por la saga Electro de Javier Ruescas y Manu Carbajo. Es una saga que a día de hoy me sigue fascinando y estoy cien por cien convencida de que si esta saga fuera inglesa o estadounidense ya tendría adaptación. Me da la sensación de que en este país no apreciamos suficiente las sagas de fantasía y ciencia ficción españolas.
¿Os acordáis de lo que disfrutábamos de las WITCH? Pues por eso mismo quiero una serie de animación de Mystical. ¿Os imagináis lo guay que sería? Eso sí solo si Laia supervisa la adaptación. En más de una ocasión la propia Marta ha admitido que le encantaría que esto se hiciera realidad… No sé me parecería volver a tener ocho años y merendar con cinco chicas con poderes pateando los traseros de los malos. Dios sería increíble.
¿Qué os ha parecido? ¿Qué adaptaciones os gustaría ver a vosotros? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
28 agosto 2019
Reseña #362 - El sol desnudo

Ficha técnica
Autor: Isaac Asimov
Saga: Series de los
robots
Editorial: Debolsillo
Nº págs: 288
ISBN: 9788497937856
Sinopsis
Uno de los mayores
escritores de ciencia ficción que en esta obra -antecedente de su Historia del
futuro- narra la vida en los Mundos Exteriores, una sociedad que ha basado su
economía en el trabajo de los robots y que prohíbe la entrada a los robots humanoides.
Opinión personal
El inspector Baley ha sido asignado en
un misión muy especial y muy importante: resolver el primer asesinato de la
historia de Solaria, uno de los cincuenta Mundos Exteriores que tienen
dominados a la Tierra. A Baley no le interesa para nada ir a Solaria por muchas
razones. La primera no tiene interés en conocer a los hombres espaciales a los
que se considera engreídos y con aires de superioridad. Segundo no quiere salir
al exterior, está muy cómodo en su Ciudad bajo tierra sin tener que salir al
aire libre. Sin embargo, no le queda otra opción más que irse a Solaria e
intentar descubrir al asesino.
Solaria en un mundo extraño,
especialmente para un terrestre. Con una población de apenas veinte mil
personas, los solarianos no mantienen ningún tipo de relación personal y pensar
en ver a alguno de sus compatriotas les produce pánico. Solo hay una excepción:
los matrimonios tienen que verse para poder engendrar hijos. Es precisamente
por eso que la única sospechosa del asesinato es la mujer de la víctima:
Gladia. Esta mujer tiene algo diferente al resto de solarianos, pero el
inspector no está dispuesto a dar por sentado esta opción.
Lo único que alegra a Baley es la
presencia en el planeta de Daneel, el robot casi humano que ya acompañó al
inspector en el volumen anterior de la saga. Sin embargo, Daneel tiene mucho
menos protagonismos que en el primer libro, aunque los que adquieren un papel
innegable son los robots. Solaria es el planeta con la proporción
humanos/robots más elevada de la galaxia; por tanto, entender a los robots es
esencial para Baley que apenas conoce lo más básico en este tema. Es en este
volumen en el que se empiezan a intuir ciertas facetas de la robótica que serán
claves en sagas siguientes.
¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una
oportunidad a esta saga? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
26 agosto 2019
Reseña #361 - Bóvedas de acero
Autora: Isaac Asimov
Saga: Series de los robots
Editorial: De Bolsillo
Nº págs: 272
ISBN: 9788497937306
Sinopsis
En el Enclave Espacial, a las afueras de la Ciudad de Nueva York, un científico de los Mundos Exteriores ha aparecido asesinado. El detective Elijah Baley tiene que ocuparse de este caso en la, para él, inquietante y odiosa compañía de un robot humanoide: R. Daneel Olivaw. La investigación es delicada ya que puede terminar con el equilibrio entre los descendientes de la colonización estelar, en perfecta comunión con sus robots, y los habitantes de la Tierra, que, refugiados en grandes metrópolis subterráneas a las que llaman Ciudades, sobreviven precariamente a la falta de recursos naturales y temen a los robots.
Opinión personal
Este es el primer volumen de la historia de ciencia ficción más importante de la historia y todo empieza por un asesinato. El doctor Sarton, proveniente de una de las primeras colonias de la Tierra en el espacio, es asesinado en el Enclave Espacial y es responsabilidad de la Tierra llevar al
responsable a la justicia espacial. El problema es que los espaciales son odiados por los terrícolas por ser engreídos, poco respetuosos y considerar a la Tierra inferior a ellos. Además, están obsesionados con imponerles el uso de los robots. No será fácil descubrir al asesino y, mucho menos, que se haga justicia. Este marrón le toca solventarlo al inspector Baley en compañía, para
su desgracia, de un robot tan humanoide que es casi imposible distinguirlo de un verdadero humano: R. Daneel Olivaw.
Baley no está contento, no quiere la compañía del robot ni el caso que le han asignado, pero es su misión y la piensa cumplir. No se considera medievalista, no piensa que los terrícolas vivían mejor en el pasado; pero tampoco le hace ninguna gracia que los humanos sean sustituidos por robots. Dotado con una gran capacidad de análisis, un sentimiento de lealtad desmesurado y cierta capacidad de adaptación; Baley se convierte, por tanto, en el único detective capaz de trabajar codo con codo con un robot y, así, atrapar al asesino.
Por otro lado, R. Daneel está más que acostumbrado al trato con los humanos, es un robot espacial diseñado para hacer la vida de la humanidad más cómoda y segura. Sin embargo, esta vez el humano no está cómodo por su presencia. Daneel es el robot más parecido al hombre que se ha creado y, sin embargo, no es un hombre. Sigue estando limitado por las tres leyes infalibles de la robótica y, por tanto, está a merced de lo que le ordene un humano. Su propósito no es otro que encontrar al asesino de su creador y saber un poco más de los terrícolas y su odio a los robots.
Juntos, humano y robot, descubrirán que los medievalistas han llegado más lejos de lo que pensaba, que tal vez terrícolas y espaciales no sean tan diferentes y, sobre todo, que la amistad puede darse entre hombres y máquinas. Este es el inicio de todo lo que vino después, el germen de la saga que transformó la ciencia ficción moderna. Y todo empieza con la muerte de un humano.
¿Qué os ha parecido? ¿Le daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.
24 agosto 2019
Reseña #360 - Juego de tronos: Canción de Hielo y Fuego
Género: Fantasía
Editorial: Gigamesh
Nº de páginas: 798
Saga: Canción de hielo y fuego
Precio: 9,50€
ISBN: 9788496208926
Sinopsis: Tras el largo
verano, el invierno se acerca a los Siete Reinos. Lord Eddard Stark, señor de
Invernalia, deja sus dominios para unirse a la corte de su amigo el rey Robert
Baratheon, llamado el Usurpador, hombre díscolo y otrora guerrero audaz cuyas
mayores aficiones son comer, beber y engendrar bastardos. Eddard Stark ocupará
el cargo de Mano del Rey e intentará desentrañar una maraña de intrigas que
pondrá en peligro su vida y la de todos los suyos. En un mundo cuyas estaciones
pueden durar decenios y en el que retazos de una magia inmemorial y olvidada
surgen en los rincones más sombríos y maravillosos, la traición y la lealtad,
la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder hacen del juego de tronos
una poderosa trampa que atrapará en sus fauces a los personajes... y al lector.
🌕 ☽ Opinión
personal ☾ 🌕
A ver, vamos
a ser sinceros, los amantes de la fantasía ya lo saben todo de Juego de
tronos. Por eso esta reseña va a ser algo distinta. Os la dedico a aquellos
que no sois lectores habituales de fantasía, bien porque pensáis que no es lo
vuestro, o porque lo habéis intentado, pero no habéis encontrado nada que os
enganche. Y es que, aunque Canción de hielo y fuego es una saga que
puede asustar cuando oyes hablar de dragones o muertos que caminan en el norte,
es mucho más accesible de lo que parece. Aquí os dejo una lista de pros y
contras para que os animéis con el primer libro de la saga, Juego de tronos.
Pro: no es tan “fantástico” como podéis creer.
No estoy yo aquí para engañar a nadie, así que no vamos a
pretender que en la historia no hay dragones, magos y muertos vivientes. Pero
estos no son el foco de la trama. Los personajes principales son humanos
normales y corrientes. Gente llena de ambiciones y familias con rencillas
pasadas y cuentas pendientes. Los elementos fantásticos van ganando importancia
según avanza la saga, pero en el primer libro son en su mayoría leyendas que ni
siquiera los personajes se creen. Juego de tronos se centra sobre todo
en conflictos típicos de un mundo parecido a la Inglaterra medieval: herencias,
sucesiones, guerras y secretos que podrían cambiar la situación política.
Contra: la historia va complicándose poco a poco.
Al fin y al cabo, es una novela río. Hay muchos
personajes y todos tienen su trama. Este primer libro es muy parecido a la
primera temporada de la serie, pero también es el más corto (aquí es cuando
veis que tiene 798 páginas y os entran los sudores fríos). Cuanto más leáis, más
tramas os encontraréis, y más se separarán los libros de la serie. Esto
podríais considerarlo también como un pro, y es que suprimieron muchos de los
conflictos políticos que hacían la trama aún más interesante para adaptarla a
la televisión.
Pro: la narración.
Cada capítulo, todos en tercera persona, se centra en uno
de los personajes principales. Gracias a esto seguimos a ocho personajes
distintos a lo largo de la novela, niños y adultos. Sus puntos de vista se van
alternando, y así conocemos las distintas perspectivas de un mismo conflicto,
lo que nos permite elegir bando o entender mejor las distintas posiciones.
Además, consigue que la trama sea muy dinámica, y es que estamos constantemente
cambiando de situación y avanzando en la historia.
Contra: hay momentos muy duros.
Esto a mí no me resultó un problema, pero si sois
fácilmente impresionables quizás algunas escenas os resulten incómodas. Al
final es una novela adulta ambientada en un mundo medieval, y puede que no sea
la más indicada para un público muy joven o sensible.
Pro: la evolución de los personajes.
Como ya he dicho hay muchos, y en libros posteriores la
cosa va aumentando. Pero todos tienen un trasfondo impresionante, hasta el
punto de que llegas a amar personajes que se supone son los antagonistas por la
capacidad que tienes de entender sus motivos. Por otra parte, personajes que se
supone son los héroes o los modelos a seguir, quizás tengan un lado más gris
que te haga dudar de ellos. Esto es lo que mucha gente alaba de las novelas, y
con razón. La mayoría de los personajes no son buenos o malos, sino grises.
Esto a mí me ha creado conflictos mientras lo leía. Te encuentras pensando “¿cómo
puede gustarme este personaje que ha hecho cosas horribles?”, o “sé que este
personaje hace lo que cree correcto, pero ¿no hay momentos en los que también
es egoísta y no acepta sus fallos?”. En Canción de hielo y fuego
personajes que odias se pueden convertir en tus favoritos, y viceversa.
Pro extra: tengo pruebas de su
éxito entre no-amantes de la fantasía.
Bueno pruebas no, pero mi madre, cuyo libro preferido es Los
pilares de la tierra y no puede ver la magia ni de lejos, está enganchada a
la historia. Así que, si sois de novela histórica o de guerras y drama
familiar, ya sabéis.
Canción de hielo y fuego es una
de mis sagas favoritas. La única pega que le puedo poner es que George R.R.
Martin tarda seiscientos años en sacar cada libro. A parte de eso, Juego de
tronos me parece un libro perfecto tanto para gente que está acostumbrada
al género como para aquellos que buscan una introducción a la fantasía épica a
través de una trama que engancha y unos personajes maravillosos.
¿Lo habéis
leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de fantasía me recomendáis? (¿O
qué novelas históricas?). Contadme en comentarios, ¡hasta la próxima!
21 agosto 2019
Reseña #359 - Todo bajo el cielo

Ficha técnica
Autora: Matilde Asensi
Editorial: Planeta
Nº páginas: 464
ISBN: 9788408068099
Sinopsis
Elvira, una pintora española afincada en el París de las vanguardias,
recibe la noticia de que su marido, con el que está casada por amistad, ha
muerto en su casa de Shanghai en extrañas circunstancias. Acompañada por su
sobrina, zarpa desde Marsella en barco para recuperar el cadáver de Remy sin
saber que éste es sólo el principio de una gran aventura por China en busca del
tesoro del Primer Emperador. Sin tiempo para reaccionar se verá perseguida por
los mafiosos de la Banda Verde y los eunucos imperiales, y contará con la ayuda
del anticuario Lao Jiang y su sabiduría oriental en un gran recorrido que los
llevará desde Shangai hasta Xián.
Opinión personal
Este es el cuarto libro que leo de esta
autora y no deja de decepcionarme. Si bien El último Catón es, para mí, el
mejor de todos ellos, este tampoco se queda demasiado atrás. Sinceramente mi
mayor problema fue la falta de familiaridad con la cultura china que sí tenía
con el renacimiento europeo. Todos los elementos que han hecho de Matilde
Asensi la autora que es hoy en día están en este libro: aventuras, secretos
antiguos, historia increíblemente bien documentada y la sensación de estar ahí,
sufriendo con los personajes.
La protagonista de esta novela es la
española afincada en París Elvira que se embarca en esta aventura para intentar
acabar con las deudas que su difunto marido le ha dejado por herencia. Esta
mujer está más preocupada en todo momento de proteger a su sobrina, Fernanda, y
Biao de los peligros que de encontrar el tesoro del primer emperador de China;
lo que afecta a sus nervios más de lo que le gustaría. Sin embargo, este viaje
le sirve no solo para ganar dinero, sino también para aprender mucho de esta
cultura milenaria que la ayudará con sus problemas internos.
Fernanda, sobrina de la protagonista, es
insoportable hasta bien entrada la novela. Es una niña bien española de
principios de siglo XX que no ha movido un dedo en su vida y no tiene intención
de hacerlo. Desprecia todo lo que no sea europeo y no parece tener la menor
intención de aprender nada de China. Pero un buen viaje por medio país la hace
cambiar para mejor. Para cuando terminas el libro Fernanda no ha dejado de ser
una mujer con carácter, pero ahora lo utiliza cuando es necesario y tiene una
mente mucho más abierta a los cambios.
Biao, un joven huérfano chino, se une a
esta aventura por pura coincidencia. Protegido por los misionarios españoles,
el joven es ‘prestado’ a Fernanda como intérprete; pero pronto se descubre su
aguda inteligencia y su habilidad sorprendente para las matemáticas. Sin él ni
en un millón de años podría haber acabado su peligroso viaje.
El último protagonista de esta novela es
el anticuario Lao Jiang que es el verdadero descubridor del tesoro. Este viaje
anticuario tiene más motivos que nadie para llegar al lugar donde se encuentra
la tumba del primer emperador de China, ya que su principal objetivo es
devolver la gloria al Imperio Medio. Sabio y un pelín engreído este es, quizás,
el personaje más enigmático de toda la novela.
Pese a todo lo que más destacaría de esta
novela es la ambientación de una China que la autora no pudo visitar, una China
antes de la revolución comunista. Siempre me impresiona cómo esta mujer es
capaz de, a través de simples escritos, sumergirte por completo en culturas y
momentos históricos tan diversos.
¿Qué os ha parecido? ¿Le
daréis una oportunidad? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo
post.
20 agosto 2019
Conociendo Autores #24 - Manu Carbajo
Manu Carbajo ya ha aparecido en nuestro blog varias veces, tanto en fotos como en reseñas de la trilogía Electro e Y luego ganas tú. Este año ha publicado su primer libro en solitario, Olvídate del resto, del cuál hablábamos en la entrada del Celsius, cuando fuimos a su presentación y lo vimos una buena excusa para entrevistarle y que nos contara un poquillo de esta nueva novela y de su experiencia. No hemos podido evitar pedirle a Manu que nos recomendara una película porque sabemos que es guionista y que tiene buen gusto para el cine. Pero no os aburrimos más, ¡os dejamos con la entrevista para que podáis disfrutarla!
Empezaste en el mundo del guión y saltaste a las novelas con la trilogía Electro, ¿cómo fue el cambio de guión a novela?
Un reto, la verdad. En guión lo que prima son los diálogos y la narración se construye a través de planos. Encima yo cuando escribo (ya sea guión o novela) me lo imagino como algo audiovisual. En cine esto es estupendo porque después de escribir el guión hay que planificar; en literatura tienes que crear con palabras ese plano. Sé generar tensión con una cámara, ¿pero cómo hago esto en literatura? Fue, sin duda, uno de los restos. Por suerte Javier Ruescas me ayudó mucho en esto, enseñándome trucos y claves para que mi estilo cinematográfico estuviera también presente en mi pluma.
Evidentemente tienen un ‘background’ muy cinematográfico, ¿creés que ha influido en la forma en la que compones tus novelas?
Desde luego. Toda la saga Electro está construida con la estructura de tres actos que se usa en cine y la técnica del paradigma. Al ser una novela escrita a cuatro manos, le propuse a Javier seguir un poco la estrategia que se utiliza en un guión en el que colaboran varias personas. Si a eso le añadimos que yo vengo del cine y que a ambos nos encanta el séptimo arte, ya no solo hay una base de guión en la saga; tiene un montón de influencias y guiños a un montón de películas.
¿Cuál ha sido tu mayor dificultad a la hora de pasar del formato guión al formato novela?
Lo que he comentado antes: la narración. Que consiguiera ser capaz de narrar lo que imaginaba en mi cabeza de la misma forma que lo hacía a un nivel audiovisual.
Tu primer proyecto fue una directamente un saga co-escrita con Javier Ruescas, ¿no te dio miedo empezar con una saga directamente? ¿Cómo fue la experiencia de escribir a cuatro manos?
La verdad es que fue bastante orgánico. En un principio iba a ser un solo libro, pero el universo que estábamos creando nos gustó tanto que decidimos hacerlo más grande para abarcar todos los temas que queríamos tratar. Al fin y al cabo, la saga Electro es una novela de 900 paginas divida en tres libros. Respecto a lo de escribir a cuatro manos, fue estupendo. Yo por guión estaba acostumbrado a trabajar con otras cabezas y Javier también había escrito otras novelas a cuatro manos (Pulsaciones, sin ir más lejos). Para los dos fue un reto, pero nos complementamos de maravilla, conseguimos que nuestros estilos se fusionaran y creo que eso es clave en la escritura a cuatro manos.
Electro es un mundo distópico, pero no solo trabajáis la historia desde el mundo distópico en sí sino que también nos relatáis el proceso que lleva a ese mundo. ¿Cómo surgió esta idea?
Queríamos poner al lector y al personaje protagonista en igualdad de condiciones. Una cosa que tienen las distopías es que el universo empieza con unas reglas que todo el mundo conoce salvo el lector. Aquí lo que queríamos es que lector y personaje fueran descubriendo ese mundo distópico juntos.
Dejando atrás Electro, este año presentaste tu primera novela en solitario, Olvídate del resto. ¿De dónde surge esta idea?
Tenía muchas ganas de escribir algo sobre trastorno de identidad disociativo, es decir, sobre personalidad múltiple. Olvídate del Resto es una historia que llevaba mucho tiempo fraguando en mi cabeza y cuando me propusieron escribir algo por mi cuenta fue la que elegí contar. Es una historia muy personal en la que he querido hablar de temas que verdaderamente me han afectado en mi adolescencia y, sobre todo, quería escribir una historia que hablara sobre mi generación.
Las personalidades múltiples es un tema que se ha tratado muchas veces en cine, pero no tantas en literatura, especialmente en España. ¿Temiste en algún momento que no funcionara? ¿Te costó conseguir que lo publicaran?
El único funcionamiento que me planteo mientras escribo es el de la propia historia, es decir, que todo tenga sentido, que los personajes sean creíbles, que los temas que quiero tratar encajen con la trama de la novela… Tuve la inmensa suerte de que la editorial fue quien me propuso publicar algo. Había trabajado con ellos en Y Luego ganas tú y quedaron encantados con mi relato.
Tras un trilogía post-apocalíptica y esta novela de un tema tan crudo, ¿qué nuevos proyectos tienes?
Actualmente estoy trabajando en mi próxima novela que, si todo va bien, saldrá el año que viene. De momento, poco más puedo decir.
Siempre terminamos las entrevistas pidiendo recomendaciones a nuestros lectores, así que, ¿podrías recomendar alguna novela que te haya marcado especialmente?
Marina, de Carlos Ruiz Zafón.
Aprovechando tus conocimientos de cine, nos gustaría que también recomendarías alguna película que consideres imprescindible.
¡Uf, muchas! jajaja Me cuesta más recomendar películas que libros. Así que me voy a ir a los clásicos: todo buen amante del séptimo arte tiene que ver Sunset Boulevard (en España titulada El crepúsculo de los dioses). Una joya de Billy Wilder.
Queremos darle una vez más las gracias a Manu por haber reservado un poquito de tiempo para nuestra entrevista. Es un placer contar con él en Modus Leyendi.
Esperamos que hayáis disfrutado de la entrevista y que nos dejéis bien en comentarios o bien por Twitter sugerencias para las próximas entrevistas con el #ConociendoAutores
¡Nos leemos!
19 agosto 2019
Reseña #358 - An Unkindness of Magicians
Género: Fantasía urbana
Editorial: Saga Press
Nº de páginas: 384
Saga: An
Unkindness of Magicians
Precio: 13,00€
ISBN: 9781481451208
Sinopsis: There is a dark secret that is hiding at
the heart of New York City and diminishing the city’s magicians’ power in this
fantasy thriller by acclaimed author Kat Howard.
In New York City, magic controls
everything. But the power of magic is fading. No one knows what is happening,
except for Sydney—a new, rare magician with incredible power that has been
unmatched in decades, and she may be the only person who is able to stop the
darkness that is weakening the magic. But Sydney doesn’t want to help the
system, she wants to destroy it. Sydney comes from the House of Shadows, which
controls the magic with the help of sacrifices from magicians.
🌕 ☽ Opinión
personal ☾ 🌕
Yo siempre he pensado que prefería la
alta fantasía a la fantasía urbana. Normalmente elegiría una novela con un
mundo imaginario por encima de una que simplemente añadiera elementos de
fantasía a nuestra mundana existencia. Pero Kat Howard me ha demostrado que la
fantasía urbana me puede enganchar más de lo que yo pensaba.
An Unkindness of Magicians, que por
ahora no está traducido al español, cuenta la historia del gremio de magos de Nueva
York. Pero estos no son magos con varitas, pociones y escobas. Son adultos
egoístas, elitistas y con intereses y ambiciones que resultarán en alianzas inesperadas
y complots que podrían cambiar su mundo tal y como lo conocen. Cada veinte años
tiene lugar en este mundo una competición, una serie de duelos entre representantes
de las casas donde estas se juegan el control de su sociedad. Por una razón desconocida,
cuando aún no han pasado veinte años desde la última vez que se jugaron el
liderazgo, la fortuna ha decidido que deben volverlo a hacer. En este contexto
nos encontramos con Sydney, una forastera con poderes por encima de lo normal
que llegará a la competición ahora que la magia está fallando y las rencillas y
secretos familiares están saliendo a la luz.
Lo primero que quiero destacar es el sistema de magia de
la novela. Los magos canalizan su magia con juegos de manos y palabras susurradas,
y los hechizos varían en forma y finalidad. Aparentemente, puedes hacer
cualquier cosa con magia, desde levitar naranjas hasta invocar la primavera en
una habitación. Normalmente un sistema sin demasiadas reglas no me impresionaría
demasiado, prefiero algo limitado donde se sepa qué poderes tiene cada persona
o qué puede llegar a hacer con ellos. Pero Kat Howard lo compensa con la manera
en que describe los duelos entre magos. Nunca había encontrado escenas de lucha
que me gustaran tanto. Son duelos muy imaginativos, y cuando los
lees parece que estás ahí mismo, que puedes ver los árboles crecer, oler el fuego
que prende o escuchar la música que suena. Lo que pensé que sería un punto
débil acabó convirtiéndose para mí en una de las razones por la que recomendaría
el libro.
Aunque la razón principal es el personaje de Sydney. Para
mí los personajes son lo más importante de cualquier historia. Sus relaciones y
conflictos son lo que me lleva a querer leer más y más. Aquí los personajes en
general son muy interesantes y sus dinámicas son creíbles y están bien
construidas. Pero es que Sydney se lleva la palma. Es una maga poderosa que va
directa al grano. Es inteligente y sabe lo que quiere, tiene un plan y está
entregada a él. Pero esto tampoco la hace fría e inalcanzable como a muchas
protagonistas del género. Quiere a sus amigos y se preocupa por ellos, hace
todo lo que puede por protegerlos sin dejar de lado sus ambiciones. An Unkindness
of Magicians está lleno de personas reales. Tendrán poderes y podrán
levitar o conjurar ilusiones, pero se sienten reales, y consiguen que te
intereses y te involucres en sus planes.
An Unkindness of Magicians es uno
de mis nuevos favoritos. Es una pena que aún no esté traducido, y desde luego
si sabéis algo de inglés os lo recomiendo muchísimo ya que tampoco es difícil de
leer. Si no, espero que os lo apuntéis para un futuro (o que presionéis a
editoriales para que lo traduzcan, eso ya como queráis 😉).
¿Lo habéis
leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros libros de fantasía me recomendáis? Contadme
en comentarios, ¡hasta la próxima!
18 agosto 2019
Book tag #36 - Dioses del Olimpo
Hoy os traigo otro
tag. Soy una friki de la mitología de todo tipo por culpa de tito Rick, me fascina
como culturas tan opuestas pueden tener historias tan parecidas. Por eso, hoy, en el cumpleaños de Percy Jackson os traigo el tag de los dioses del Olimpo. Este tag ya se hizo hace años en el blog, pero aquí tenéis mis respuestas. Así que aquí lo
tenéis.
- Zeus: personaje líder favorito
Hari Seldon, de
la saga de la Fundación, es el líder en la sombra y eso es lo que más me gusta.
Un científico que haya, sin saberlo, la forma de salvar a la humanidad cuando
esta está al borde del colapso. Discreto y trabajador el doctor Seldon trabaja
en una misión que parece imposible y es solo tras su muerte que es reconocido
por toda la humanidad como el mayor héroe de la historia.
Nico di Angelo y
Will Solace. Un tag sobre dioses del Olimpo tiene que tener aportaciones de las
Rick Riordan y no se me ocurre mejor pregunta que en esta. Nico y Will hacen
una de las parejas más adorables y poco esperadas de la historia de la literatura.
El rey de los fantasmas y el hijo del dios del sol hacen una pareja
perfectamente compenetrada.
- Apolo: primera parte de una saga que te gusto mucho.
El señor de los
anillos es uno de los mejores inicios de saga. Nos presenta no solo a los
protagonistas y su enemigo mortal, sino que sienta las bases de un mundo fantástico
que aún hoy fascina a lectores de todo el mundo. Porque sin Tolkin, Juego de Tronos
no sería una realidad. Si bien es un libro que puede hacerse lento a momentos
es esa lentitud lo que hace que el mundo esté tan bien construido.
- Ares: batalla ficticia favorita

- Artemisa: heroína favorita
Eden, protagonista
de la saga Electro, es dura y fuerte; pero además es capaz de sentir empatía y cariño
por sus iguales y aquellos que están por debajo en la escala social. Sin embargo,
lo que hace que Eden sea una heroína es que pone el bien de los demás, el bien común,
por encima de su propio bienestar, aunque eso le cueste la vida. Su final es desgarrador
y aún no lo supero, pero ese mismo final muestra lo grande que es Eden.
- Atenea: nombra a un personaje que sea sabio
Anticuario,
maestro de Sarah en su historia, es el hombre más sabio de la Fortaleza y, por
eso mismo, el más peligroso en la guerra abierta entre multiversos. Frustrante
por culpa de su forma de hablar sin decir nada y, a la vez, decirlo todo. Con
un parecido a Gandalf y a Dumbledore, Anticuario es tan insufrible como ellos, pero
se le coge un poco más de cariño.
- Dionisio: un personaje con el que te gustaría ir de fiesta

- Démeter: alimento ficticio que te gustaría probar
Ambrosia, el
alimento de los dioses griegos. Se dice que solo ellos y los semidioses pueden
tomarla sin morir, que concede la inmortalidad y cura las heredas más
profundas. Según los libros de Rick Riordan adopta el sabor de la comida favorita
del que la prueba. ¿Por qué no probarla y saber si es cierto?
- Hades: personaje al que resucitarías
Dobby, el
querido elfo doméstico de Harry Potter, fue asesinado por salvar a sus amigos
de una muerte segura. Es el héroe anónimo de la saga, del que todos se olvidan;
pero sin Dobby Harry nunca habría llegado a Hogwarts y nunca se hubiera
enfrentado a Voldemort. Su muerto llenó mis ojos de lágrimas.
- Hefesto: una herramienta ficticia que quisieras tener
Una varita
mágica. Creo que esto no necesita más explicación, como fan de Harry Potter que
soy.
- Hera: padres favoritos en la ficción
Ummm… no suelen salir muchos padres en los
libros. Las historias están llenas de héroes huérfanos o abandonados por sus
padres. Por eso me he tomado la libertad de tomar a un personaje que actúa como
figura materna, Ottavia Salina es una historiadora del Vaticano que toma bajo
su ala a su sobrina en el Regreso del Catón. La educa como mejor puedo, pero lo
que es más importante la educa para que tenga la libertad de decidir quién
quiere ser y qué quiere hacer con su vida
- Hermes: lugar ficticio que quisieras visitar

- Hestia: casa de tus personajes en la que te gustaría vivir
El piso de
Magnus Bane donde todo es posible gracias a un movimiento de muñeca del gran
brujo. En el centro de Nueva York s ubica este maravilloso lugar invisible para
todo aquel que no esté autorizado para saber de su existencia.
- Poseidón: libro donde el agua sea central
Percy Jackson y
el mar de los monstruos, en verdad en cualquier libro de la saga del hijo de Poseidón
el agua es fundamental. El joven semidios es más poderoso en el agua, especialmente
si es salada, haciendo que este elemento esté presente siempre. Además, al
joven también se le describe como al mar: incontrolable.
¿Qué os ha parecido el tag? ¿Habéis leído alguno
de estos libros? ¿Estáis de acuerdo con mis respuestas? Todo en comentarios y
nos vemos en el próximo post.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)