31 octubre 2017

Tag de Halloween | La Cafetería de Audrey

¡Buenas bigotudos!

Como bien sabréis, esta noche se celebra Halloween, que, para los curiosos, en realidad es una fiesta  que proviene de la cultura celta bajo el nombre de Samhain. El Samhain venía a ser como una especie de año nuevo y en ella se celebraba el fin de la temporada de cosechas, nada que ver (aparentemente) con lo que celebramos hoy en día. Por ello, he decidido traeros al blog un tag que las chicas de La Cafetería de Audrey han enviado a quienes participamos en el grupo de GoodReads (podéis uniros haciendo click aqui).


Dicho esto, dentro post:

1.-“Ha llegado el apocalipsis zombie. Estás en una librería y aparecen los zombies por megafonía que el ejército ha descubierto su debilidad, y ésta son los libros sobrevalorados. ¡Estamos salvados! ¿Qué libro, en tu opinión totalmente sobrevalorado, les lanzarías para defenderte?"

Diría Eleanor & Park de Rainbow Rowell (sí, os dejo matarme), he leído muchas reseñas maravillosas, y sí, es cierto que es un buen libro, y que narra una historia muy realista, emotiva y que te toca la fibra sensible porque puede ser el pan de cada día de cualquier conocido y apenas nos damos cuenta de ello, pero sin embargo creo que la gente se pasó demasiado en su momento poníendolo por las nubes.
 
2.- "Acabas de salir de la peluquería después de haberte gastado una pasta y empieza a llover como si estuviésemos en pleno diluvio universal. ¿Qué continuación de saga usarías como paraguas para proteger tu peinado?"

Creo que escogería Tengo ganas de ti de Federico Moccia, fue la segunda parte que menos me gustó de todas las segundas partes que me he leído. Creo que la historia habría quedado mucho mejor con el final de Tres metros sobre el cielo. Sin continuar la bilogía (ahora trilogía con la publicación de Tres veces tú) considero que era suficiente.

3.- "Estás en clase de literatura y el profesor o profesora no deja de elogiar ese clásico que ha cambiado el mundo pero que tú sabes que es intragable asíque lo arriesgas todo y se lo lanzas a la cabeza. ¿Qué clásico sería?" 

No dudo en que sería Estupor y Temblores de Amelie Nothomb, le cogí asco al tenerlo que leer obligatoriamente para la PAU de Literatura Universal. A nadie le gusta leer libros obligados. Y por si fuera poco, ni me gustaba la forma de narrar de la autora, la protagonista me sacaba de quicio y algún personaje se merecía dos hostias bien dadas.

4.- "Estás encerrado en una biblioteca y te dicen que la única forma en la que puedes sobrevivir al cataclismo que se acerca es empezar a quemar libros para mantenerte caliente. ¿Por qué libro empezarías?" 


La saga After, no solo por su longitud, sino porque transmite unos valores morales, en mi opinión, completamente erróneos a las nuevas generaciones y creo que es de esos libros que hay que leer con cuidado y analizando página por página las conductas de sus personajes, porque telita. Además, con un libro te da para estar calentita, pero la saga entera tiene que dar un calorín... así que sin duda esperaría a que pasara el apocalipsis quemando esos libros.

¿Y bien gente? ¿Coincidimos en algún libro? ¡Espero que disfruteis de esta maravillosa noche de bruja y que comáis muchos dulces! ¡Nos leemos! 

25 octubre 2017

Top 5 Autoras de Literatura Adulta que deberías leer #LeoAutorasOct

Bienvenidos de nuevo a la iniciativa #LeoAutorasOct con un nuevo post sobre autoras de novelas adultas. En este post voy a hablar tanto de autoras clásicas como contemporáneas que a mí personalmente me parecen más que recomendables. 

Voy a empezar haciendo trampas, para no perder la costumbre, porque en un top de escritoras no pueden faltar las hermanas Brönte: Charlotte, Emily y Anne. Fueron las hijas de un sacerdote inglés, por lo que tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir. Tal vez la menos conocida sea Anne con su obra Agnes Grey, libro que no he leído así que no puedo hablaros de él. Emily compuso Cumbres Borrascosas, obra cumbre del romanticismo inglés. Es una obra complicada y difícil de leer, pero sin ninguna duda una de las obras literarias con mejor c
--> aracterización de personajes de la historia de la literatura. Por último, el libro que de verdad os quiero recomendar, Jane Eyre de Emily Brönte. Esta obra es el viaje del héroe mejor desarrollado en la protagonista Jane Eyre, pero, sin ninguna duda, lo mejor de la novela es la calidad del narrador que rompe la tercera pared y habla directamente al lector.

Continuemos con Jane Austin que es la maestra de la caracterización femenina y la que mejor refleja la vida campestre de la Inglaterra de su época. Su obra cumbre es, evidentemente, Orgullo y prejuicio que narra la historia de la familia Benet en su intento de casar a las hijas de la familia con los hombres adecuados. A priori, parece una obra sencilla que trata un tema trillado pero lo cierto es que la profundidad de todos los personajes, incluso los secundarios, hace que la historia sea un mero hilo conductor para enamorarte de los personajes. Además, es un reflejo perfecto de cómo era la vida de las mujeres en los siglos XVIII y XIX haciendo una gran crítica social de su época. El resto de sus obras son también magnificas, pero es esta la que sobresalte y ha perdurado en la historia de la literatura. 

¿Sabíais que la autora más prolífera del mundo y de la historia es una mujer? Agatha Christie con 66 novelas policiales, seis novelas rosas, 14 historias cortas y varias obras de teatro es la indiscutible ganadora de este título. Varias editoriales rechazaron sus obras hasta que, por fin, pudo publicar El misterioso caso de Styles donde presentó a su personaje más famoso Hércules Poirot. Es considerada un genio del género policiaco, ya que fue la creadora de numerosos recursos del género que se han repetido en otras novelas y en series policiacas. Su obra más conocida es Diez Negritos. Si te gusta la novela negra no puedes dejar de leerla; ya que ella fue una de las creadoras del género. 

Cambiando totalmente de tercio, tenemos a Margaret Atwood que es una de las mejores escritoras actuales. De origen canadiense, Margaret Atwood fue una de las favoritas para el último Nobel de la literatura. Ha tocado todos los géneros posibles desde la novela a los poemarios. Últimamente se habla mucho de El cuento de una criada debido a su adaptación a la televisión que obtuvo cinco premios Emmy en 2017. Yo soy una gran fan de sus historias cortas, especialmente del retelling que hizo de La Cenicienta siguiendo las técnicas post modernistas. ¿Creéis que debería haber ganado el premio Nobel? 

Finalmente, pasando al territorio nacional, hablemos de Matilde Asensi. Su especialidad es la novela histórica con muchas y trepidantes aventuras. Sus personajes no son el típico héroe perfecto, sino que son personas, normales y corrientes, que se ven inmersas en una aventura increíble. Los protagonistas suelen ser un hombre y una mujer, pero narra el libro desde el punto de vista femenino. El libro que marcó su carrera fue El nombre de la rosa de Umberto Eco y el camino de Santiago es la razón por la que los personajes estén continuamente de viaje durante sus novelas. Afirma que cada uno debe leer lo que se quiera y no lo que te obliguen (hola, profes de literatura, ¿qué tal?). Cuando se le pregunta cómo consigue la recreación de los lugares históricos, ella asegura que la clave es la documentación, documentación y documentación -asegura que llega a ser obsesivo y tiene que pararse a sí misma-, pero está claro que lo consigue a la perfección. Todo bajo el cielo y El último Catón son sus obras más famosas. Yo me quedo con El último Catón en el que los protagonistas entran en una carreara contra reloj para conseguir parar a una secta secreta que lleva funcionando desde los tiempos de Constantino, el Grande. ¿Le daréis alguna oportunidad a estos libros? 

Con esto cierro mi parte en esta iniciativa que espero que haya ayudado un poco a las mujeres que quieren dedicarse a la escritura y luchan cada día para lograrlo. Si tenéis alguna idea para próximos posts, ponerla en los comentarios y no olvidéis que debéis leer lo que queráis y cuando queráis (bueno… procurar leer las lecturas obligatorias para aprobar el curso). Nos vemos en el siguiente post.

20 octubre 2017

Reseña #300 - El juego de Ender

El juego de Ender (Ender's Saga, #1)Autor: Orson Scott Card 
Editorial: Ediciones B 
Nº páginas: 333 
Saga: Saga de Ender 
ISBN: 8466616896 
Sinopsis: La Tierra se siente amenazada por una especie derivada de las abejas que han evolucionado y han llegado a atacar, con grandes probabilidades de vencer a la humanidad. De ahí que se proyecte el nacimiento de un hombre de extraordinaria inteligencia, para luego, desde los seis años, entrenarlo y convertirlo en un gran dirigente militar. Él será el encargado de dirigir la batalla decisiva.


Un ‘must’ para los verdaderos fans de la ciencia ficción.
 

El juego de Ender es una de las mejores novelas de ciencia ficción que existen, junto con la trilogía de Asimov. Como se puede ver en la sinopsis, esta novela trata de un niño de extraordinaria inteligencia que debe salvar al mundo comandando un ejército cuyos generales son, a su vez, niños. Según los dirigentes del gobierno esto debe de ser así, porque las mentes de los niños son mucho más moldeables que las de los adultos y; por tanto, se pueden adaptar mejor a las situaciones. Durante toda la novela Ender se enfrenta a pruebas imposibles para demostrar, primero, su valía y, segundo, que no es igual que su hermano mayor, Peter.

Personalmente esta novela me encantó. Fue una de las primeras obras de ciencia ficción que leí en mi vida. Ya había visto películas de este género, Star Wars o Star Treck, pero nunca había leído un libro. La calidad de la narración de Orson Scott hace que te puedas imaginar con todo lujo de detalles cada una de las batallas, reales o de prueba, a las que se enfrenta nuestro joven protagonista. Además, consigue que no te pierdas en ningún momento pese a los continuos cambios de punto de vista del narrador (el Hegemón, Ender y Peter). 

Sin embargo, lo que más destaca del trabajo de Orson Scott son sus personajes. El detalle con el que se describe a cada uno de los niños hace que entiendas todas y cada una de las motivaciones por las que actúan como lo hacen. Sin duda, los que destacan por encima de los demás son Ender y Bean. Ambos son inteligentes, valientes y astutos; pero hay algo que les distingue: la empatía. Mientras que Ender es querido por todos y se le considera una leyenda en la Escuela de Batalla; Bean es odiado y criticado por todo el mundo porque no sabe comunicarse con los que son menos inteligente que él. Pero lo importante de estos dos personajes es que se complementan hasta tal punto que sin Bean, Ender no sería nada y viceversa. 
 
Lo más importante de esta novela es, sin embargo, sus preguntas filosóficas. ¿Es moralmente correcto usar niños en la guerra? ¿Atacar primero y preguntar después? ¿Qué sucederá una vez el enemigo sea derrotado? Son solo algunas de las preguntas que se plantean en este libro. A través de la premisa de una novela de aventuras, Orson Scott nos hace preguntarnos sobre el mecanismo cruel e infalible de la guerra y el carácter natural del ser humano ante las adversidades. 

Por si alguien no lo sabía, quisiera mencionar que existe una película del 2003 que intentó, sin ningún éxito, adaptar esta asombrosa novela. Mi recomendación es leer el libro y hacer como si la película no existiera.

¿Lo conocíais? ¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado? ¡No dudéis en comentar!